📋 Tema 44: Abordaje de los Trastornos de la Alimentación en Atención Primaria. Anorexia, bulimia y otros. Intolerancias alimentarias
🎯 Introducción al Tema
🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a los trastornos de la alimentación (TCA), una realidad creciente que afecta especialmente a adolescentes y jóvenes adultos. Tu consulta es la puerta de entrada al sistema sanitario para estos pacientes, y tu capacidad de detección precoz, abordaje inicial y coordinación asistencial puede marcar la diferencia entre un pronóstico favorable y complicaciones graves que pongan en riesgo la vida del paciente.
En Andalucía, donde la prevalencia de TCA ha aumentado un 25% en los últimos cinco años según datos del Plan Integral de Salud Mental, tu papel como médico de familia es crucial para implementar estrategias de prevención, detección temprana y manejo integral de estos trastornos complejos que requieren un abordaje biopsicosocial.
📚 Importancia en la Oposición
Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varios motivos:
- Es un problema de salud pública creciente con alta morbilidad y mortalidad
- Requiere conocimientos transversales (medicina familiar, psiquiatría, endocrinología, nutrición)
- Se vincula directamente con la Estrategia de Salud Mental del SSPA
- Las intolerancias alimentarias son motivo frecuente de consulta en AP
- Permite evaluar competencias en manejo de situaciones complejas y derivación
🩺 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta de AP en el SAS encontrarás:
- Detección oportunística: Pacientes que consultan por síntomas inespecíficos (fatiga, mareos, alteraciones menstruales)
- Seguimiento de TCA conocidos: Control evolutivo y prevención de recaídas
- Consultas por intolerancias alimentarias: Diagnóstico diferencial con TCA y otros trastornos funcionales digestivos
- Apoyo familiar: Orientación a familiares sobre manejo domiciliario y señales de alarma
- Coordinación asistencial: Con Salud Mental, Endocrinología y Unidades de TCA
🗺️ Esquema del Tema
- Conceptos fundamentales y clasificación de los TCA
- Epidemiología y factores de riesgo
- Anorexia nerviosa: clínica, diagnóstico y manejo
- Bulimia nerviosa: características y abordaje
- Otros trastornos de la alimentación
- Evaluación y abordaje inicial en AP
- Criterios de derivación y seguimiento
- Intolerancias alimentarias: diagnóstico diferencial
- Contextualización en el SAS y normativa andaluza
📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Conceptos Fundamentales y Clasificación
1.1 Definición de Trastornos de la Alimentación
Los trastornos de la alimentación (TCA) son alteraciones graves de la conducta alimentaria caracterizadas por una preocupación excesiva por el peso corporal y la forma física, que conllevan comportamientos alimentarios anómalos y pueden causar deterioro significativo de la salud física y del funcionamiento psicosocial.
1.2 Clasificación según DSM-5-TR y CIE-11
Trastorno | Características Principales | Código CIE-11 |
---|---|---|
Anorexia Nerviosa | Restricción alimentaria, miedo intenso a ganar peso, distorsión de la imagen corporal | 6B80 |
Bulimia Nerviosa | Episodios recurrentes de atracones seguidos de conductas compensatorias | 6B81 |
Trastorno por Atracón | Episodios recurrentes de atracones sin conductas compensatorias | 6B82 |
Pica | Ingesta persistente de sustancias no nutritivas | 6B83 |
Trastorno de Rumiación | Regurgitación repetida de alimentos | 6B84 |
ARFID | Restricción/evitación alimentaria sin distorsión de imagen corporal | 6B85 |
2. Epidemiología y Factores de Riesgo
2.1 Datos Epidemiológicos
Prevalencia en España (datos actualizados 2024):
- Anorexia Nerviosa: 0.5-1% población general, 90% mujeres
- Bulimia Nerviosa: 1-2% población general, 85% mujeres
- Trastorno por Atracón: 2-3% población general, mayor prevalencia en adultos
- Edad de inicio: 15-19 años (pico máximo a los 17 años)
- Mortalidad: Anorexia nerviosa tiene la mayor tasa de mortalidad de todos los trastornos psiquiátricos (5-10%)
2.2 Factores de Riesgo
Tipo de Factor | Ejemplos Específicos |
---|---|
Biológicos | Antecedentes familiares, sexo femenino, predisposición genética, pubertad precoz |
Psicológicos | Perfeccionismo, baja autoestima, ansiedad, depresión, obsesividad |
Socioculturales | Presión social por la delgadez, redes sociales, deportes de riesgo (ballet, gimnasia) |
Familiares | Sobreprotección, críticas sobre peso/forma, conflictos familiares, TCA en familiares |
3. Anorexia Nerviosa
3.1 Criterios Diagnósticos DSM-5-TR
Criterios Diagnósticos de Anorexia Nerviosa:
- Restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal significativamente bajo en el contexto de la edad, sexo, curso del desarrollo y salud física
- Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso
- Alteración en la forma en que uno percibe su peso o constitución corporal, influencia excesiva del peso o la forma corporal en la autovaloración
3.2 Subtipos
- Tipo restrictivo: No ha tenido episodios recurrentes de atracón o purgas en los últimos 3 meses
- Tipo con atracón/purgas: Ha tenido episodios recurrentes de atracón o conductas purgativas en los últimos 3 meses
3.3 Manifestaciones Clínicas
Signos y Síntomas Físicos
Sistema | Manifestaciones | Gravedad/Alarma |
---|---|---|
Cardiovascular | Bradicardia, hipotensión, arritmias, QT prolongado | ⚠️ Riesgo vital |
Endocrino | Amenorrea, hipotiroidismo, hipoglucemia, osteoporosis | 🔄 Reversible parcialmente |
Neurológico | Atrofia cerebral, convulsiones, neuropatía periférica | ⚠️ Puede ser irreversible |
Gastrointestinal | Gastroparesia, estreñimiento, hepatomegalia | 🔄 Reversible |
Dermatológico | Lanugo, piel seca, caída del cabello, acrocianosis | 🔄 Reversible |
Alteraciones Analíticas Frecuentes
- Hidroelectrolíticas: Hiponatremia, hipopotasemia, hipofosfatemia
- Hematológicas: Anemia, leucopenia, trombocitopenia
- Bioquímicas: Hipoproteinemia, hipercolesterolemia, elevación de transaminasas
- Hormonales: ↓FSH, ↓LH, ↓T3, ↑cortisol, ↑GH
4. Bulimia Nerviosa
4.1 Criterios Diagnósticos DSM-5-TR
Criterios Diagnósticos de Bulimia Nerviosa:
- Episodios recurrentes de atracones caracterizados por:
- Ingesta en un período determinado de una cantidad de comida mayor que la que la mayoría de personas consumiría
- Sensación de pérdida de control sobre lo que se come
- Conductas compensatorias inapropiadas recurrentes para evitar el aumento de peso
- Los atracones y conductas compensatorias se producen al menos una vez a la semana durante 3 meses
- La autoevaluación está indebidamente influida por el peso y la forma corporal
- La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa
4.2 Conductas Compensatorias
- Purgativas: Vómitos autoinducidos (90% de casos), laxantes, diuréticos, enemas
- No purgativas: Ayuno, ejercicio excesivo
4.3 Manifestaciones Clínicas Específicas
- Signo de Russell: Callosidades en nudillos por vómitos autoinducidos
- Erosión dental: Pérdida de esmalte dental por ácido gástrico
- Hipertrofia parotídea: Aumento bilateral de glándulas salivales
- Alteraciones hidroelectrolíticas: Hipopotasemia, alcalosis metabólica
5. Otros Trastornos de la Alimentación
5.1 Trastorno por Atracón
Episodios recurrentes de atracón sin conductas compensatorias. Asociado frecuentemente con sobrepeso/obesidad y mayor prevalencia en adultos.
5.2 ARFID (Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos)
Restricción alimentaria significativa sin distorsión de la imagen corporal. Común en niños con trastornos del neurodesarrollo.
5.3 Otros TCA Especificados
- Anorexia nerviosa atípica: Todos los criterios excepto peso bajo significativo
- Bulimia nerviosa de baja frecuencia/duración limitada
- Trastorno por atracón de baja frecuencia/duración limitada
- Síndrome de alimentación nocturna
6. Evaluación y Abordaje Inicial en Atención Primaria
6.1 Cribado y Detección Precoz
🔍 Herramientas de Cribado Recomendadas
SCOFF Questionnaire (5 preguntas, ≥2 respuestas positivas sugieren TCA):
- Sick: ¿Te haces vomitar porque te sientes muy lleno?
- Control: ¿Te preocupa haber perdido el control sobre cuánto comes?
- One stone: ¿Has perdido recientemente más de 6 kg en 3 meses?
- Fat: ¿Te consideras gordo cuando otros dicen que estás delgado?
- Food: ¿Dirías que la comida domina tu vida?
6.2 Anamnesis Dirigida
Historia Alimentaria
- Patrón alimentario actual y evolución
- Restricciones dietéticas y alimentos evitados
- Episodios de atracón y conductas compensatorias
- Uso de productos para adelgazar
Historia Ponderal
- Peso máximo y mínimo en la vida adulta
- Fluctuaciones de peso recientes
- Peso deseado vs. peso actual
Evaluación Psicológica
- Imagen corporal y satisfacción con el peso
- Preocupación por la comida y el peso
- Síntomas de ansiedad y depresión
- Funcionamiento social, laboral y académico
6.3 Exploración Física Dirigida
Parámetro | Evaluación | Significado Clínico |
---|---|---|
Peso e IMC | Peso actual, % peso ideal, IMC | IMC <17.5 sugiere anorexia grave |
Signos vitales | TA, FC, temperatura | FC <50 lpm criterio hospitalización |
Estado de hidratación | Turgencia cutánea, mucosas | Deshidratación por purgas |
Signos específicos | Lanugo, erosión dental, signo Russell | Confirman conductas patológicas |
6.4 Exploraciones Complementarias Iniciales
Analítica Básica
- Hemograma completo: Descartar anemia, leucopenia
- Bioquímica básica: Glucosa, urea, creatinina, iones, proteínas
- Perfil hepático: Transaminasas, bilirrubina
- Perfil lipídico: Puede estar elevado paradójicamente
- Función tiroidea: TSH, T4 libre
Otras Exploraciones según Clínica
- ECG: Si bradicardia, hipotensión o síntomas cardiovasculares
- Densitometría ósea: Si amenorrea >6 meses o factores de riesgo
- Análisis de orina: Densidad urinaria, cetonuria
7. Criterios de Derivación y Seguimiento
7.1 Criterios de Derivación Urgente
⚠️ Derivación INMEDIATA a Urgencias Hospitalarias:
- IMC <15 kg/m² o pérdida >40% peso corporal
- Alteraciones cardiovasculares graves: FC <50 lpm, TAS <90 mmHg, arritmias
- Alteraciones hidroelectrolíticas severas: K+ <3 mEq/L, Na+ <130 mEq/L
- Alteraciones neurológicas: convulsiones, síncope recurrente
- Ideación suicida estructurada o tentativa autolítica
- Hipotermia <35°C
- Deshidratación grave
7.2 Criterios de Derivación Preferente a Salud Mental
- Diagnóstico confirmado de TCA que requiere tratamiento especializado
- Comorbilidad psiquiátrica significativa (depresión mayor, TOC, etc.)
- Falta de motivación para el cambio o negación del problema
- TCA con más de 6 meses de evolución
- Falta de respuesta al tratamiento inicial en AP tras 3 meses
7.3 Seguimiento en Atención Primaria
Controles Regulares
Frecuencia | Evaluación | Objetivos |
---|---|---|
Semanal (inicial) | Peso, signos vitales, estado mental | Estabilización clínica |
Quincenal | Progreso psicológico, cumplimiento | Motivación al cambio |
Mensual | Analítica, evolución global | Prevención complicaciones |
Monitorización de Parámetros Clave
- Peso: Objetivo 0.5-1 kg/semana en anorexia
- Signos vitales: Especialmente FC y TA
- Estado mental: Humor, ansiedad, ideación suicida
- Funcionamiento social: Relaciones, trabajo/estudios
8. Intolerancias Alimentarias: Diagnóstico Diferencial
8.1 Conceptos Fundamentales
Clasificación de Reacciones Adversas a Alimentos
Tipo | Mecanismo | Ejemplos |
---|---|---|
Alergia Alimentaria | Mediada por IgE | Alergia a frutos secos, mariscos |
Intolerancia Alimentaria | No inmunológico | Intolerancia a lactosa, fructosa |
Enfermedad Celíaca | Autoinmune | Intolerancia al gluten |
Sensibilidad no Celíaca | Desconocido | Sensibilidad al gluten no celíaca |
8.2 Principales Intolerancias Alimentarias
Intolerancia a la Lactosa
- Prevalencia: 15-30% población española
- Síntomas: Distensión abdominal, gases, diarrea tras ingesta lácteos
- Diagnóstico: Test de hidrógeno espirado, prueba de tolerancia a lactosa
- Manejo: Restricción lácteos, enzimas lactasa, productos sin lactosa
Intolerancia a la Fructosa
- Tipos: Hereditaria (grave) vs. malabsorción intestinal (frecuente)
- Síntomas: Similares a intolerancia lactosa tras ingesta frutas/azúcares
- Diagnóstico: Test de hidrógeno espirado con fructosa
8.3 Diagnóstico Diferencial con TCA
🔍 Claves Diferenciales:
Característica | TCA | Intolerancia Alimentaria |
---|---|---|
Preocupación por peso | Intensa, central | Ausente o secundaria |
Restricción alimentaria | Generalizada, por control peso | Específica, por síntomas físicos |
Síntomas físicos | Relacionados malnutrición | Gastrointestinales específicos |
Imagen corporal | Distorsionada | Normal |
9. Contextualización en el SAS y Normativa Andaluza
9.1 Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2023-2026
🏥 Estrategia TCA en Andalucía:
- Red asistencial específica: Unidades de TCA en hospitales de referencia
- Programa de formación: Para profesionales de AP en detección precoz
- Protocolo de derivación: Circuitos específicos AP-Salud Mental-Hospitalización
- Seguimiento compartido: Entre AP y Salud Mental especializada
9.2 Herramientas del SAS
- Diraya: Registro específico de TCA, alertas de riesgo, seguimiento evolutivo
- InterSAS: Comunicación con Salud Mental y Unidades especializadas
- INFOWEB: Protocolos actualizados de manejo de TCA
- GuíaSalud: GPC de TCA adaptadas al SSPA
9.3 Cartera de Servicios de AP Andalucía
- Detección precoz de TCA en población de riesgo
- Seguimiento de TCA estables en coordinación con Salud Mental
- Educación para la salud en alimentación saludable
- Apoyo a familias de pacientes con TCA
🎯 Enfoque Específico para la Oposición
📝 Puntos Clave/»Perlas» de Examen
- IMC <17.5 es criterio de anorexia nerviosa grave
- FC <50 lpm es criterio de ingreso hospitalario urgente
- 90% de TCA se dan en mujeres
- Pico de incidencia a los 17 años
- Mayor mortalidad de todos los trastornos psiquiátricos (anorexia)
- SCOFF ≥2 positivo sugiere TCA
- Signo de Russell: callosidades en nudillos por vómitos
- QT prolongado por alteraciones electrolíticas
- Amenorrea puede persistir tras recuperación ponderal
- Hipotermia <35°C es criterio de hospitalización
🤔 Posibles Preguntas de Examen
- Casos clínicos: Adolescente con pérdida de peso, amenorrea y síntomas físicos
- Criterios diagnósticos: DSM-5-TR para anorexia y bulimia
- Criterios de derivación: Urgente vs. preferente
- Diagnóstico diferencial: TCA vs. intolerancias alimentarias vs. enfermedades orgánicas
- Complicaciones médicas: Cardiovasculares, endocrinas, psiquiátricas
⚠️ Errores Comunes a Evitar
- Confundir intolerancia alimentaria con alergia alimentaria
- Minimizar síntomas en pacientes con peso normal (bulimia, ARFID)
- No evaluar riesgo suicida en pacientes con TCA
- Olvidar criterios de hospitalización urgente
- No distinguir entre restrictivo vs. con atracón/purgas en anorexia
🏁 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
💡 Recapitulación de lo Esencial
- Los TCA son trastornos graves con alta morbimortalidad que requieren detección precoz y abordaje multidisciplinar
- La anorexia nerviosa es el trastorno psiquiátrico con mayor mortalidad, requiriendo criterios estrictos de hospitalización
- El papel del médico de familia es crucial en la detección, evaluación inicial, derivación oportuna y seguimiento coordinado
- Las intolerancias alimentarias deben diferenciarse claramente de los TCA mediante una evaluación integral
- La coordinación asistencial con Salud Mental y el seguimiento compartido son fundamentales para el éxito terapéutico
📖 Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza los criterios diagnósticos DSM-5-TR de anorexia y bulimia
- Practica casos clínicos para identificar señales de alarma y criterios de derivación
- Relaciona síntomas físicos con complicaciones sistémicas específicas
- Estudia las herramientas de cribado (SCOFF) y su interpretación
- Integra conocimientos de endocrinología, cardiología y psiquiatría
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 43: Trastornos de ansiedad y depresión (comorbilidad psiquiátrica)
- Tema 45: Adolescencia y sus problemas (población de riesgo)
- Tema 28: Alteraciones menstruales (amenorrea secundaria)
- Tema 52: Obesidad y síndrome metabólico (trastorno por atracón)
- Tema 15: Osteoporosis (complicación de anorexia)
❓ Cuestionario de Preguntas
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia aproximada de anorexia nerviosa en la población general española?
A) 0.1-0.3%
B) 0.5-1%
C) 2-3%
D) 5-7%
✅ Respuesta correcta: B) 0.5-1%
📌 Explicación: La prevalencia de anorexia nerviosa en población general se sitúa entre 0.5-1%, siendo significativamente más frecuente en mujeres (90% de los casos). Las opciones A y C-D representan prevalencias demasiado bajas o altas respectivamente.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
Según los criterios DSM-5-TR, ¿cuál NO es un criterio diagnóstico de anorexia nerviosa?
A) Restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal significativamente bajo
B) Miedo intenso a ganar peso o comportamiento que interfiere con el aumento de peso
C) Episodios recurrentes de atracón al menos una vez por semana durante 3 meses
D) Alteración en la percepción del peso o constitución corporal
✅ Respuesta correcta: C) Episodios recurrentes de atracón al menos una vez por semana durante 3 meses
📌 Explicación: Los episodios recurrentes de atracón son criterio diagnóstico de bulimia nerviosa, no de anorexia nerviosa. Los otros tres criterios (A, B, D) sí forman parte de los criterios diagnósticos de anorexia nerviosa según DSM-5-TR.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de frecuencia cardíaca que indica derivación URGENTE a hospital en un paciente con TCA?
A) FC < 60 lpm
B) FC < 55 lpm
C) FC < 50 lpm
D) FC < 45 lpm
✅ Respuesta correcta: C) FC < 50 lpm
📌 Explicación: Una frecuencia cardíaca menor de 50 latidos por minuto es criterio de derivación urgente a hospital por riesgo de arritmias graves y compromiso cardiovascular. Es uno de los criterios de hospitalización más importantes en TCA.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
En el cuestionario SCOFF para cribado de TCA, ¿cuántas respuestas positivas sugieren la presencia de un trastorno alimentario?
A) ≥ 1
B) ≥ 2
C) ≥ 3
D) ≥ 4
✅ Respuesta correcta: B) ≥ 2
📌 Explicación: El cuestionario SCOFF considera que 2 o más respuestas positivas de las 5 preguntas sugieren la presencia de un TCA y requieren evaluación más detallada. Es una herramienta de cribado muy útil en AP.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
El «signo de Russell» es característico de:
A) Anorexia nerviosa tipo restrictivo
B) Bulimia nerviosa
C) Trastorno por atracón
D) ARFID
✅ Respuesta correcta: B) Bulimia nerviosa
📌 Explicación: El signo de Russell consiste en callosidades en los nudillos de las manos producidas por los vómitos autoinducidos, siendo característico de la bulimia nerviosa y de la anorexia tipo con atracón/purgas, pero no del tipo restrictivo puro.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la edad de pico máximo de incidencia de los TCA?
A) 14 años
B) 17 años
C) 20 años
D) 23 años
✅ Respuesta correcta: B) 17 años
📌 Explicación: La incidencia máxima de TCA se produce a los 17 años, en plena adolescencia, coincidiendo con cambios hormonales, presiones sociales y desarrollo de la identidad corporal.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Qué porcentaje aproximado de pacientes con TCA son mujeres?
A) 70%
B) 80%
C) 90%
D) 95%
✅ Respuesta correcta: C) 90%
📌 Explicación: Aproximadamente el 90% de los pacientes con TCA son mujeres, aunque la incidencia en varones está aumentando gradualmente, especialmente en deportes donde el peso es relevante.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el IMC que sugiere anorexia nerviosa grave?
A) < 20 kg/m²
B) < 18.5 kg/m²
C) < 17.5 kg/m²
D) < 16 kg/m²
✅ Respuesta correcta: C) < 17.5 kg/m²
📌 Explicación: Un IMC menor de 17.5 kg/m² se considera criterio de anorexia nerviosa grave y aumenta significativamente el riesgo de complicaciones médicas graves.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
En la bulimia nerviosa, los episodios de atracón y las conductas compensatorias deben producirse con una frecuencia mínima de:
A) Una vez por semana durante 1 mes
B) Una vez por semana durante 3 meses
C) Dos veces por semana durante 1 mes
D) Dos veces por semana durante 3 meses
✅ Respuesta correcta: B) Una vez por semana durante 3 meses
📌 Explicación: Según DSM-5-TR, los atracones y conductas compensatorias en bulimia nerviosa deben ocurrir al menos una vez por semana durante un período de 3 meses para cumplir criterios diagnósticos.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el trastorno psiquiátrico con mayor tasa de mortalidad?
A) Depresión mayor
B) Esquizofrenia
C) Anorexia nerviosa
D) Trastorno bipolar
✅ Respuesta correcta: C) Anorexia nerviosa
📌 Explicación: La anorexia nerviosa tiene la mayor tasa de mortalidad de todos los trastornos psiquiátricos (5-10%), principalmente por complicaciones médicas y suicidio.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
La hipertrofia parotídea bilateral es un signo característico de:
A) Anorexia nerviosa tipo restrictivo
B) Bulimia nerviosa
C) Trastorno por atracón
D) Intolerancia alimentaria
✅ Respuesta correcta: B) Bulimia nerviosa
📌 Explicación: La hipertrofia parotídea bilateral es consecuencia de los vómitos autoinducidos recurrentes, siendo un signo físico característico de la bulimia nerviosa.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la temperatura corporal que constituye criterio de hospitalización urgente en TCA?
A) < 36°C
B) < 35.5°C
C) < 35°C
D) < 34.5°C
✅ Respuesta correcta: C) < 35°C
📌 Explicación: Una temperatura corporal menor de 35°C (hipotermia) es criterio de hospitalización urgente en TCA por riesgo de complicaciones graves.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
En el ARFID (Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos), ¿cuál de las siguientes características es típica?
A) Preocupación intensa por el peso
B) Distorsión de la imagen corporal
C) Ausencia de distorsión de imagen corporal
D) Conductas compensatorias
✅ Respuesta correcta: C) Ausencia de distorsión de imagen corporal
📌 Explicación: El ARFID se caracteriza por restricción alimentaria significativa pero SIN distorsión de imagen corporal ni preocupación por el peso, diferenciándolo de anorexia y bulimia.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal diferencia entre intolerancia alimentaria y alergia alimentaria?
A) La gravedad de los síntomas
B) El mecanismo fisiopatológico
C) La edad de aparición
D) Los alimentos implicados
✅ Respuesta correcta: B) El mecanismo fisiopatológico
📌 Explicación: La alergia alimentaria está mediada por mecanismos inmunológicos (IgE), mientras que la intolerancia alimentaria tiene mecanismos no inmunológicos (déficit enzimático, malabsorción).
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
En la anorexia nerviosa, ¿cuál es el objetivo de ganancia ponderal semanal recomendado?
A) 0.1-0.3 kg/semana
B) 0.5-1 kg/semana
C) 1-1.5 kg/semana
D) 1.5-2 kg/semana
✅ Respuesta correcta: B) 0.5-1 kg/semana
📌 Explicación: En anorexia nerviosa, el objetivo de ganancia ponderal debe ser gradual, entre 0.5-1 kg por semana, para evitar complicaciones como el síndrome de realimentación.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia aproximada de intolerancia a la lactosa en la población española?
A) 5-10%
B) 15-30%
C) 35-50%
D) 55-70%
✅ Respuesta correcta: B) 15-30%
📌 Explicación: La prevalencia de intolerancia a la lactosa en España se sitúa entre 15-30%, siendo menor que en otros países mediterráneos debido a factores genéticos y culturales.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes alteraciones analíticas es más frecuente en bulimia nerviosa?
A) Hipernatremia
B) Hipopotasemia
C) Acidosis metabólica
D) Hiperfosfatemia
✅ Respuesta correcta: B) Hipopotasemia
📌 Explicación: La hipopotasemia es la alteración electrolítica más frecuente en bulimia nerviosa debido a las pérdidas por vómitos y uso de diuréticos/laxantes, pudiendo causar arritmias graves.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En la anorexia nerviosa, la amenorrea:
A) Es siempre reversible con la recuperación ponderal
B) Puede persistir tras la recuperación ponderal
C) Solo ocurre en casos graves
D) Es infrecuente
✅ Respuesta correcta: B) Puede persistir tras la recuperación ponderal
📌 Explicación: La amenorrea puede persistir meses después de la recuperación ponderal debido a la disfunción del eje hipotálamico-hipofisario-gonadal, requiriendo seguimiento endocrinológico.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Qué test es más útil para el diagnóstico de intolerancia a la lactosa?
A) Test de Schilling
B) Test de hidrógeno espirado
C) Test de D-xilosa
D) Test de sudor
✅ Respuesta correcta: B) Test de hidrógeno espirado
📌 Explicación: El test de hidrógeno espirado con lactosa es la prueba más específica y no invasiva para diagnosticar intolerancia a la lactosa, midiendo la producción de hidrógeno tras fermentación bacteriana.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
En el trastorno por atracón, ¿cuál es la diferencia principal con la bulimia nerviosa?
A) La cantidad de comida ingerida
B) La presencia de conductas compensatorias
C) La frecuencia de los episodios
D) La edad de inicio
✅ Respuesta correcta: B) La presencia de conductas compensatorias
📌 Explicación: El trastorno por atracón se caracteriza por episodios de atracón SIN conductas compensatorias (vómitos, laxantes, ejercicio excesivo), a diferencia de la bulimia nerviosa.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la complicación cardiovascular más grave en anorexia nerviosa?
A) Hipertensión arterial
B) Taquicardia
C) Prolongación del QT
D) Soplo cardíaco
✅ Respuesta correcta: C) Prolongación del QT
📌 Explicación: La prolongación del intervalo QT por alteraciones electrolíticas puede causar arritmias ventriculares malignas (torsades de pointes) y muerte súbita, siendo la complicación cardiovascular más grave.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En la evaluación inicial de un TCA en AP, ¿cuál de estas exploraciones complementarias es prioritaria?
A) Densitometría ósea
B) Ecocardiograma
C) Analítica básica con iones
D) TAC cerebral
✅ Respuesta correcta: C) Analítica básica con iones
📌 Explicación: La analítica básica con iones es prioritaria para detectar alteraciones hidroelectrolíticas que pueden comprometer la vida del paciente y requieren corrección urgente.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el subtipo de anorexia nerviosa que NO presenta episodios de atracón ni purgas?
A) Tipo mixto
B) Tipo restrictivo
C) Tipo purgativo
D) Tipo atípico
✅ Respuesta correcta: B) Tipo restrictivo
📌 Explicación: El tipo restrictivo de anorexia nerviosa se caracteriza por restricción alimentaria sin episodios de atracón ni conductas purgativas en los últimos 3 meses.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En el síndrome de realimentación, ¿cuál es la alteración electrolítica más característica?
A) Hiponatremia
B) Hipopotasemia
C) Hipofosfatemia
D) Hipocalcemia
✅ Respuesta correcta: C) Hipofosfatemia
📌 Explicación: El síndrome de realimentación se caracteriza principalmente por hipofosfatemia grave debido al paso del metabolismo de ayuno a anabolismo, con riesgo de insuficiencia respiratoria y cardíaca.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de potasio sérico que indica derivación urgente en TCA?
A) K+ < 4 mEq/L
B) K+ < 3.5 mEq/L
C) K+ < 3 mEq/L
D) K+ < 2.5 mEq/L
✅ Respuesta correcta: C) K+ < 3 mEq/L
📌 Explicación: Un potasio sérico menor de 3 mEq/L es criterio de derivación urgente por riesgo de arritmias cardíacas graves y parálisis muscular, requiriendo corrección hospitalaria inmediata.
🗺️ Mapa Conceptual
📊 Esquema Visual del Tema 44
🏥 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN AP
├── 📋 CLASIFICACIÓN PRINCIPAL
│ ├── 🍽️ Anorexia Nerviosa (IMC <17.5 = grave)
│ │ ├── Tipo Restrictivo
│ │ └── Tipo con Atracón/Purgas
│ ├── 🤮 Bulimia Nerviosa (Signo Russell)
│ ├── 🍕 Trastorno por Atracón (sin compensación)
│ └── 🚫 ARFID (sin distorsión imagen)
├── 📈 EPIDEMIOLOGÍA CLAVE
│ ├── 👥 90% mujeres, pico 17 años
│ ├── ⚠️ Mayor mortalidad psiquiátrica (5-10%)
│ └── 📊 Prevalencia: AN 0.5-1%, BN 1-2%
├── 🔍 DETECCIÓN EN AP
│ ├── 📝 SCOFF ≥2 positivo
│ ├── 🏥 Exploración física dirigida
│ └── 🧪 Analítica básica + iones
├── 🚨 CRITERIOS DERIVACIÓN URGENTE
│ ├── 💓 FC <50 lpm
│ ├── 🌡️ T° <35°C
│ ├── ⚡ K+ <3 mEq/L
│ └── 📏 IMC <15 kg/m²
├── 🎯 MANEJO EN AP
│ ├── 📅 Seguimiento semanal inicial
│ ├── ⚖️ Objetivo: 0.5-1 kg/semana
│ └── 🤝 Coordinación con Salud Mental
└── 🍞 INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
├── 🥛 Lactosa (15-30% población)
├── 🍎 Fructosa (test H2 espirado)
└── 🔍 Diagnóstico diferencial con TCA
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN SAS
├── 📋 Plan Integral Salud Mental Andalucía
├── 💻 Herramientas: Diraya, InterSAS, INFOWEB
└── 🌐 Red asistencial específica TCA
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
🏛️ Normativa y Planes Andaluces
- Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2023-2026. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025. Servicio Andaluz de Salud.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria de Salud. SAS, 2024.
- Proceso Asistencial Integrado de Trastornos de la Conducta Alimentaria. SAS, 2023.
📖 Guías de Práctica Clínica
- American Psychiatric Association. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Eating Disorders, 4th Edition, 2023.
- NICE Guidelines. Eating disorders: recognition and treatment (NG69), Updated 2024.
- Guía de Práctica Clínica sobre TCA. GuíaSalud, Ministerio de Sanidad, 2023.
- Protocolo de Actuación en TCA en AP. semFYC, 2024.
📚 Bibliografía Complementaria
- DSM-5-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Association, 2022.
- CIE-11. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión. OMS, 2022.
- Chinchilla Moreno, A. Trastornos de la Conducta Alimentaria. 4ª edición. Ergon, 2023.
- Turón, V. Trastornos de la Alimentación: Guía básica de tratamiento en anorexia y bulimia. Masson, 2024.
🌐 Recursos Online
- Academia Española de Nutrición y Dietética: www.academianutricion.org
- Asociación Española para el Estudio de los TCA (AEETCA): www.aeetca.com
- Portal de Salud de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud
- Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)
Palabras clave: trastornos alimentación, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, atención primaria, SAS, detección precoz, criterios derivación, SCOFF, intolerancias alimentarias, TCA adolescentes, Andalucía, médico familia, oposición SAS, Plan Integral Salud Mental, diagnóstico diferencial, seguimiento compartido
🎯 ¡Éxito en tu Oposición!
Recuerda: Los TCA requieren una visión integral, detección precoz y trabajo en equipo. Tu papel como médico/a de familia en el SAS es fundamental para cambiar el pronóstico de estos pacientes.
💪 ¡Tú puedes conseguirlo!