MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 43. Alimentación saludable. Enfoque preventivo, clínico y terapéutico de la obesidad. Epidemiología. Complicaciones y enfermedades asociadas. Criterios de derivación. Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 43: Alimentación Saludable y Obesidad – SAS

🍎 TEMA 43: ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y OBESIDAD

📋 Tema Oficial SAS: Alimentación saludable. Enfoque preventivo, clínico y terapéutico de la obesidad. Epidemiología. Complicaciones y enfermedades asociadas. Criterios de derivación. Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía.

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La alimentación saludable y el abordaje de la obesidad constituyen pilares fundamentales en la práctica diaria del médico de familia en Andalucía. Con una prevalencia de obesidad adulta que supera el 17% en nuestra comunidad autónoma y una obesidad infantil que alcanza el 23%, este tema representa uno de los mayores retos de salud pública del siglo XXI.

Desde tu consulta en el EBAP, te enfrentarás diariamente a pacientes con sobrepeso y obesidad, siendo el primer nivel asistencial donde se debe realizar la prevención primaria, el diagnóstico precoz y el abordaje integral de esta patología. Tu papel como médico de familia trasciende el tratamiento: eres promotor de salud, educador nutricional y coordinador de cuidados.

💡 Importancia en la Oposición: Este tema tiene una alta probabilidad de aparecer en el examen, especialmente por:
  • Su relevancia epidemiológica en Andalucía
  • La existencia del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN)
  • Su transversalidad con otros temas (diabetes, hipertensión, dislipemia)
  • Su importancia en la Cartera de Servicios de AP del SAS

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de AP del SAS encontrarás múltiples situaciones relacionadas con este tema:

  • Consultas programadas: Seguimiento de pacientes crónicos con obesidad
  • Consultas a demanda: Pacientes que solicitan ayuda para perder peso
  • Programa del Niño Sano: Detección y prevención de obesidad infantil
  • Educación grupal: Talleres de alimentación saludable
  • Coordinación: Derivaciones a endocrinología, nutrición o cirugía bariátrica

Esquema del Tema

  1. Alimentación saludable: conceptos fundamentales
  2. Epidemiología de la obesidad
  3. Enfoque preventivo de la obesidad
  4. Enfoque clínico: diagnóstico y valoración
  5. Enfoque terapéutico integral
  6. Complicaciones y enfermedades asociadas
  7. Criterios de derivación
  8. Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía (PIOBIN)
  9. Contextualización en el SAS

📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA

1. ALIMENTACIÓN SALUDABLE: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. Definición y Principios

La alimentación saludable se define como aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Debe ser:

  • Suficiente: Cubrir las necesidades nutricionales
  • Equilibrada: Proporciones adecuadas de macronutrientes
  • Variada: Incluir alimentos de todos los grupos
  • Adaptada: A edad, sexo, actividad física y estado fisiológico
  • Segura: Libre de contaminantes y tóxicos
  • Sostenible: Respetuosa con el medio ambiente

1.2. Guías Alimentarias Españolas

Las recomendaciones nutricionales para la población española se basan en:

🥗 Distribución de Macronutrientes (% del valor calórico total):
  • Hidratos de carbono: 45-65% (preferentemente complejos)
  • Grasas: 20-35% (< 10% saturadas, > 12% monoinsaturadas)
  • Proteínas: 10-15% (0,8-1,2 g/kg peso/día)

1.3. Dieta Mediterránea

Patrón alimentario tradicionalmente seguido en países mediterráneos, caracterizado por:

  • Alto consumo de aceite de oliva, frutas, verduras, cereales integrales y legumbres
  • Consumo moderado de pescado, aves, huevos y lácteos
  • Bajo consumo de carnes rojas y procesadas
  • Consumo moderado de vino con las comidas (en adultos)

2. EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD

2.1. Definiciones

📏 Clasificación según IMC (kg/m²):
  • Normopeso: 18,5-24,9
  • Sobrepeso: 25,0-29,9
  • Obesidad grado I: 30,0-34,9
  • Obesidad grado II: 35,0-39,9
  • Obesidad grado III (mórbida): ≥ 40,0

2.2. Datos Epidemiológicos

2.2.1. Prevalencia Mundial y Nacional
  • Mundial: Más de 650 millones de adultos obesos (OMS, 2023)
  • España: 17,4% obesidad adulta, 37,1% sobrepeso (ENSE 2020)
  • Andalucía: 17,2% obesidad adulta, siendo la 4ª CCAA con mayor prevalencia
2.2.2. Obesidad Infantil
📊 Datos de Andalucía (Estudio ALADINO 2019):
  • Sobrepeso: 23,8% (6-9 años)
  • Obesidad: 17,9% (6-9 años)
  • Obesidad severa: 4,2%
  • Andalucía presenta cifras ligeramente superiores a la media nacional

2.3. Factores Determinantes

  • Genéticos: Heredabilidad 40-70%
  • Ambientales: Alimentación, actividad física, factores socioeconómicos
  • Psicológicos: Estrés, depresión, trastornos alimentarios
  • Iatrogénicos: Algunos fármacos (corticoides, antipsicóticos)

3. ENFOQUE PREVENTIVO DE LA OBESIDAD

3.1. Prevención Primaria

Dirigida a evitar la aparición de sobrepeso y obesidad en población sana:

3.1.1. En la Infancia
  • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
  • Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
  • Educación nutricional a padres y cuidadores
  • Promoción de actividad física desde edades tempranas
  • Limitación del tiempo de pantalla (< 2 horas/día en > 2 años)
3.1.2. En Adultos
  • Educación nutricional en consultas y actividades grupales
  • Promoción de actividad física adaptada a cada individuo
  • Abordaje de factores de riesgo psicosociales
  • Intervenciones comunitarias y ambientales

3.2. Prevención Secundaria

Detección precoz y tratamiento temprano del sobrepeso para evitar la progresión a obesidad:

  • Cribado sistemático en consultas de AP
  • Identificación de factores de riesgo
  • Intervención precoz con cambios del estilo de vida

3.3. Prevención Terciaria

Tratamiento de la obesidad establecida para prevenir complicaciones:

  • Tratamiento integral de la obesidad
  • Control de comorbilidades
  • Prevención de recidivas

4. ENFOQUE CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN

4.1. Historia Clínica

4.1.1. Anamnesis
  • Historia ponderal: Peso máximo, mínimo, habitual, fluctuaciones
  • Historia familiar: Obesidad, diabetes, HTA, dislipemia
  • Hábitos alimentarios: Horarios, cantidades, tipo de alimentos
  • Actividad física: Tipo, frecuencia, intensidad
  • Factores desencadenantes: Estrés, cambios vitales, fármacos
  • Intentos previos de pérdida de peso
  • Síntomas asociados: Ronquidos, somnolencia, disnea
4.1.2. Exploración Física
📋 Exploración Sistemática:
  • Peso y talla: IMC, percentiles en niños
  • Perímetro abdominal: Riesgo cardiovascular
  • Tensión arterial: Manguito adecuado
  • Exploración tiroidea
  • Signos de insulinorresistencia: Acantosis nigricans
  • Exploración cardiovascular y respiratoria

4.2. Evaluación de la Distribución Grasa

Método Punto de Corte Utilidad en AP
Perímetro abdominal ♂ > 102 cm, ♀ > 88 cm Fácil, disponible
Índice cintura/cadera ♂ > 1, ♀ > 0,85 Menos utilizado
Bioimpedancia Variable según equipo Si disponible

4.3. Pruebas Complementarias

En función de la evaluación inicial y comorbilidades:

  • Analítica básica: Glucemia, perfil lipídico, función hepática, renal
  • Hormonas tiroideas: Si sospecha de hipotiroidismo
  • HbA1c: En pacientes con riesgo de diabetes
  • Microalbuminuria: En diabéticos o hipertensos
  • ECG: En pacientes con factores de riesgo cardiovascular

5. ENFOQUE TERAPÉUTICO INTEGRAL

5.1. Objetivos del Tratamiento

🎯 Objetivos Principales:
  • Pérdida de peso realista: 5-10% del peso inicial
  • Mantenimiento a largo plazo del peso perdido
  • Mejora de comorbilidades asociadas
  • Mejora de la calidad de vida
  • Prevención de complicaciones

5.2. Tratamiento Dietético

5.2.1. Principios Generales
  • Déficit calórico moderado: 500-750 kcal/día
  • Dieta equilibrada y variada
  • Reducción gradual y sostenible
  • Educación nutricional continua
5.2.2. Estrategias Dietéticas
  • Dieta mediterránea hipocalórica
  • Método del plato: 1/2 verduras, 1/4 proteínas, 1/4 carbohidratos
  • Control de porciones
  • Planificación de menús
  • Técnicas culinarias saludables

5.3. Ejercicio Físico

🏃‍♀️ Recomendaciones de Actividad Física:
  • Aeróbico: 150-300 min/semana intensidad moderada
  • Fuerza: 2-3 días/semana, todos los grupos musculares
  • Flexibilidad: Estiramientos regulares
  • Reducir sedentarismo: Interrumpir períodos prolongados sentado

5.4. Modificación Conductual

  • Automonitorización: Registro de peso, alimentación, actividad
  • Establecimiento de objetivos realistas y medibles
  • Identificación de barreras y estrategias de superación
  • Técnicas de control de estímulos
  • Apoyo social y familiar

5.5. Tratamiento Farmacológico

5.5.1. Indicaciones
  • IMC ≥ 30 kg/m² sin respuesta a cambios del estilo de vida
  • IMC ≥ 27 kg/m² con comorbilidades
  • Como coadyuvante de dieta y ejercicio
5.5.2. Fármacos Disponibles
Fármaco Mecanismo Dosis Efectos Adversos
Orlistat Inhibidor lipasa pancreática 120 mg/8h con comidas GI: esteatorrea, flatulencia
Liraglutida Agonista GLP-1 3 mg/día SC Náuseas, vómitos, diarrea
Semaglutida Agonista GLP-1 2,4 mg/semana SC Náuseas, vómitos, diarrea

6. COMPLICACIONES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

6.1. Complicaciones Metabólicas

  • Diabetes mellitus tipo 2: Riesgo aumentado 2-6 veces
  • Síndrome metabólico: Presente en 50-60% de obesos
  • Dislipemia: Especialmente hipertrigliceridemia
  • Hígado graso no alcohólico (NAFLD)
  • Resistencia a la insulina

6.2. Complicaciones Cardiovasculares

  • Hipertensión arterial: 2-3 veces más frecuente
  • Cardiopatía isquémica
  • Insuficiencia cardíaca
  • Accidente cerebrovascular
  • Tromboembolismo venoso

6.3. Complicaciones Respiratorias

  • Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS)
  • Síndrome de hipoventilación-obesidad
  • Asma: Mayor prevalencia y peor control

6.4. Otras Complicaciones

  • Osteoarticulares: Artrosis, especialmente rodillas y caderas
  • Neoplásicas: Colon, mama, endometrio, próstata
  • Psicológicas: Depresión, ansiedad, baja autoestima
  • Reproductivas: Infertilidad, complicaciones del embarazo

7. CRITERIOS DE DERIVACIÓN

7.1. Derivación a Endocrinología

⚠️ Criterios de Derivación Urgente/Preferente:
  • Obesidad mórbida (IMC ≥ 40)
  • Obesidad grado II (IMC 35-39,9) con comorbilidades graves
  • Sospecha de obesidad secundaria (endocrina)
  • Fracaso terapéutico tras 6 meses de tratamiento intensivo
  • Solicitud de tratamiento farmacológico específico
  • Evaluación para cirugía bariátrica

7.2. Derivación a Cirugía Bariátrica

Criterios según la SECO (Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad):

  • IMC ≥ 40 kg/m²
  • IMC 35-39,9 kg/m² con comorbilidades graves
  • Edad 18-65 años
  • Fracaso del tratamiento médico durante al menos 2 años
  • Ausencia de contraindicaciones psiquiátricas o médicas
  • Comprensión y aceptación del procedimiento

7.3. Otras Derivaciones

  • Neumología: Sospecha de SAHS
  • Cardiología: Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca
  • Psicología/Psiquiatría: Trastornos alimentarios, depresión
  • Nutrición: Casos complejos, educación nutricional especializada

8. PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL EN ANDALUCÍA (PIOBIN)

8.1. Objetivo y Justificación

El PIOBIN (2007-2012, renovado hasta 2020) es una iniciativa pionera de la Consejería de Salud de Andalucía para abordar integralmente la obesidad infantil, considerada como una prioridad de salud pública en nuestra comunidad.

8.2. Líneas Estratégicas

8.2.1. Promoción de Hábitos Saludables
  • Programa PERSEO: Alimentación saludable en centros escolares
  • Desayunos saludables en colegios
  • Comedores escolares saludables
  • Promoción de actividad física escolar y extraescolar
8.2.2. Vigilancia Epidemiológica
  • Estudio de prevalencia en población escolar
  • Sistema de información sobre obesidad infantil
  • Evaluación de intervenciones
8.2.3. Formación de Profesionales
  • Formación continuada para pediatras y médicos de familia
  • Guías de práctica clínica específicas
  • Protocolos de actuación en AP

8.3. Actuaciones Específicas en Atención Primaria

📋 Protocolo de Cribado en AP (PIOBIN):
  • Control sistemático peso y talla en consultas pediátricas
  • Cálculo del IMC y situación en percentiles
  • Valoración de factores de riesgo familiares y ambientales
  • Intervención precoz ante sobrepeso (percentil 85-95)
  • Derivación programada si obesidad (percentil > 95)

8.4. Criterios de Derivación en Pediatría

  • Obesidad severa: IMC > percentil 99
  • Comorbilidades asociadas: HTA, diabetes, dislipemia
  • Fracaso de medidas en AP tras 6 meses
  • Sospecha de causa secundaria
  • Aspectos psicológicos complejos

9. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

9.1. Cartera de Servicios de Atención Primaria

🏥 Servicios Incluidos en la Cartera:
  • Consulta de adultos: Seguimiento de pacientes con obesidad
  • Consulta pediátrica: Prevención y control de obesidad infantil
  • Actividades grupales: Educación nutricional
  • Programa de ejercicio físico para patologías crónicas
  • Coordinación con especializada y otros niveles

9.2. Herramientas del SAS

9.2.1. Sistema Diraya
  • Módulo de seguimiento de obesidad y factores de riesgo
  • Alertas automáticas por IMC elevado
  • Registro de actividades preventivas y terapéuticas
  • Códigos CIE-10 específicos para obesidad
9.2.2. Otros Recursos
  • Biblioteca Virtual SSPA: Acceso a guías y protocolos
  • GuíaSalud: Recomendaciones basadas en evidencia
  • Portal de Salud: Información para ciudadanos

9.3. Programas Específicos del SAS

9.3.1. Estrategia de Cronicidad

La obesidad se incluye como factor de riesgo en múltiples procesos crónicos:

  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Hipertensión arterial
  • Dislipemia
  • Síndrome metabólico
9.3.2. Plan Andaluz de Diabetes

Incluye objetivos específicos de prevención de la obesidad como factor de riesgo modificable para diabetes tipo 2.

🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

Puntos Clave/»Perlas»

🔥 Datos «Carne de Examen»:
  • Prevalencia obesidad adulta en Andalucía: 17,2%
  • Criterios IMC: Sobrepeso 25-29,9, Obesidad ≥30
  • Perímetro abdominal de riesgo: ♂>102cm, ♀>88cm
  • Objetivo pérdida de peso: 5-10% peso inicial
  • Actividad física recomendada: 150-300 min/semana
  • Criterio derivación cirugía: IMC ≥40 o ≥35 con comorbilidades
  • PIOBIN: Plan específico de Andalucía (2007-2020)

Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Manejo integral de paciente obeso
  • Criterios diagnósticos: Clasificación IMC, perímetro abdominal
  • Tratamiento: Fármacos disponibles, efectos adversos
  • Derivación: Criterios específicos para cada especialidad
  • PIOBIN: Objetivos, líneas estratégicas
  • Comorbilidades: Asociaciones más frecuentes

Errores Comunes a Evitar

⚠️ Atención a Estos Errores:
  • Confundir sobrepeso con obesidad en criterios IMC
  • Olvidar incluir el perímetro abdominal en la evaluación
  • No considerar las comorbilidades para criterios de derivación
  • Confundir dosis de liraglutida (diabetes 1,8mg vs obesidad 3mg)
  • No mencionar el PIOBIN en preguntas sobre obesidad infantil

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

Este tema se interrelaciona estrechamente con:

  • Tema 44: Diabetes mellitus (principal comorbilidad)
  • Tema 45: Hipertensión arterial (síndrome metabólico)
  • Tema 46: Dislipemias (componente del síndrome metabólico)
  • Tema 25: Programa del niño sano (prevención primaria)
  • Tema 18: Educación para la salud (intervención grupal)
  • Tema 47: Síndrome metabólico (concepto integral)

📝 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

Recapitulación de lo Esencial

🎯 Los 5 Puntos Imprescindibles:
  1. Epidemiología: 17,2% obesidad adulta en Andalucía, problema creciente
  2. Enfoque integral: Dieta + ejercicio + modificación conductual
  3. Criterios de derivación: IMC ≥40 o ≥35 con comorbilidades
  4. Comorbilidades principales: DM2, HTA, dislipemia, SAHS
  5. PIOBIN: Plan específico andaluz para obesidad infantil

Estrategia de Estudio Recomendada

  1. Memoriza las cifras clave: IMC, perímetros, prevalencias
  2. Practica casos clínicos: Aplicación práctica del conocimiento
  3. Relaciona con otros temas: Síndrome metabólico, diabetes
  4. Repasa el PIOBIN: Específico de Andalucía, muy preguntado
  5. Actualízate: Nuevos fármacos, guías recientes

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá ser un médico de familia más efectivo en el SAS, capacitándote para realizar una prevención activa, diagnóstico precoz y tratamiento integral de uno de los principales problemas de salud pública de nuestra comunidad.

❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según datos epidemiológicos recientes, ¿cuál es la prevalencia aproximada de obesidad adulta en Andalucía?

A) 14,2%
B) 17,2%
C) 20,1%
D) 23,4%

✅ Respuesta correcta: B) 17,2%
📌 Explicación: Según la Encuesta Nacional de Salud 2020, Andalucía presenta una prevalencia de obesidad adulta del 17,2%, situándose como la 4ª comunidad autónoma con mayor prevalencia.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el punto de corte del perímetro abdominal que indica riesgo cardiovascular aumentado en mujeres?

A) > 80 cm
B) > 85 cm
C) > 88 cm
D) > 95 cm

✅ Respuesta correcta: C) > 88 cm
📌 Explicación: El perímetro abdominal de riesgo es >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres según los criterios de la IDF y ATP III.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
El PIOBIN es un plan específico de Andalucía que aborda:

A) Obesidad en personas mayores
B) Obesidad infantil
C) Obesidad mórbida
D) Trastornos alimentarios

✅ Respuesta correcta: B) Obesidad infantil
📌 Explicación: El Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía (PIOBIN) 2007-2020 es una iniciativa específica para abordar la obesidad en población pediátrica.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo realista de pérdida de peso en el tratamiento de la obesidad?

A) 2-3% del peso inicial
B) 5-10% del peso inicial
C) 15-20% del peso inicial
D) 25-30% del peso inicial

✅ Respuesta correcta: B) 5-10% del peso inicial
📌 Explicación: Una pérdida del 5-10% del peso inicial es realista, sostenible y clínicamente significativa para mejorar comorbilidades.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis de liraglutida aprobada para el tratamiento de la obesidad?

A) 1,2 mg/día
B) 1,8 mg/día
C) 3,0 mg/día
D) 4,5 mg/día

✅ Respuesta correcta: C) 3,0 mg/día
📌 Explicación: La liraglutida para obesidad (Saxenda®) se administra a 3,0 mg/día subcutáneo, diferente de la dosis para diabetes (hasta 1,8 mg/día).
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
Un criterio de derivación a cirugía bariátrica es:

A) IMC ≥ 30 kg/m² con diabetes
B) IMC ≥ 35 kg/m² con comorbilidades
C) IMC ≥ 25 kg/m² con síndrome metabólico
D) Cualquier IMC con fracaso del tratamiento médico

✅ Respuesta correcta: B) IMC ≥ 35 kg/m² con comorbilidades
📌 Explicación: Los criterios son IMC ≥40 kg/m² o IMC 35-39,9 kg/m² con comorbilidades graves, junto con otros requisitos.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la recomendación de actividad física aeróbica semanal para adultos con obesidad?

A) 75-100 minutos de intensidad moderada
B) 150-300 minutos de intensidad moderada
C) 300-450 minutos de intensidad moderada
D) 450-600 minutos de intensidad moderada

✅ Respuesta correcta: B) 150-300 minutos de intensidad moderada
📌 Explicación: Las guías recomiendan 150-300 minutos/semana de actividad aeróbica de intensidad moderada para adultos.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
El principal efecto adverso del orlistat es:

A) Náuseas y vómitos
B) Cefalea y mareos
C) Esteatorrea y flatulencia
D) Sequedad de boca

✅ Respuesta correcta: C) Esteatorrea y flatulencia
📌 Explicación: Al inhibir la lipasa pancreática, el orlistat causa malabsorción de grasas, resultando en esteatorrea y flatulencia.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes NO es una línea estratégica del PIOBIN?

A) Promoción de hábitos saludables
B) Vigilancia epidemiológica
C) Formación de profesionales
D) Tratamiento farmacológico precoz

✅ Respuesta correcta: D) Tratamiento farmacológico precoz
📌 Explicación: Las líneas del PIOBIN son: promoción de hábitos saludables, vigilancia epidemiológica y formación de profesionales. No incluye tratamiento farmacológico.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En el síndrome metabólico, ¿cuántos criterios deben cumplirse para el diagnóstico según ATP III?

A) 2 de 5
B) 3 de 5
C) 4 de 5
D) Los 5 criterios

✅ Respuesta correcta: B) 3 de 5
📌 Explicación: Se requieren al menos 3 de los 5 criterios: perímetro abdominal, triglicéridos, HDL, tensión arterial y glucemia.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia aproximada de obesidad infantil (6-9 años) en Andalucía según el estudio ALADINO 2019?

A) 12,4%
B) 15,7%
C) 17,9%
D) 21,2%

✅ Respuesta correcta: C) 17,9%
📌 Explicación: El estudio ALADINO 2019 mostró una prevalencia de obesidad del 17,9% en niños de 6-9 años en Andalucía.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
La distribución recomendada de macronutrientes incluye un porcentaje de hidratos de carbono de:

A) 35-45% del valor calórico total
B) 45-65% del valor calórico total
C) 65-75% del valor calórico total
D) 25-35% del valor calórico total

✅ Respuesta correcta: B) 45-65% del valor calórico total
📌 Explicación: Los hidratos de carbono deben representar el 45-65% del valor calórico total, preferentemente complejos.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
Un paciente con IMC de 28 kg/m² y diabetes tipo 2, ¿es candidato a tratamiento farmacológico para la obesidad?

A) No, porque su IMC es < 30
B) Sí, porque tiene IMC ≥ 27 con comorbilidades
C) Solo si fracasa el tratamiento dietético
D) Solo si tiene más de 50 años

✅ Respuesta correcta: B) Sí, porque tiene IMC ≥ 27 con comorbilidades
📌 Explicación: El tratamiento farmacológico está indicado con IMC ≥27 kg/m² si existen comorbilidades como diabetes.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio del síndrome metabólico según ATP III?

A) Perímetro abdominal > 102 cm (hombres)
B) Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
C) HDL < 40 mg/dl (hombres)
D) LDL > 130 mg/dl

✅ Respuesta correcta: D) LDL > 130 mg/dl
📌 Explicación: Los criterios ATP III no incluyen LDL. Los criterios son: perímetro abdominal, triglicéridos, HDL, TA y glucemia.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
La comorbilidad más frecuentemente asociada a la obesidad es:

A) Diabetes mellitus tipo 2
B) Hipertensión arterial
C) Síndrome de apnea del sueño
D) Dislipemia

✅ Respuesta correcta: B) Hipertensión arterial
📌 Explicación: La HTA es la comorbilidad más frecuente, presente en 2-3 veces más en obesos que en normopeso.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
En el tratamiento dietético de la obesidad, el déficit calórico recomendado es:

A) 200-300 kcal/día
B) 500-750 kcal/día
C) 1000-1200 kcal/día
D) 1500-1800 kcal/día

✅ Respuesta correcta: B) 500-750 kcal/día
📌 Explicación: Un déficit de 500-750 kcal/día permite una pérdida de peso gradual y sostenible de 0,5-0,75 kg/semana.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la edad límite superior habitualmente considerada para cirugía bariátrica?

A) 55 años
B) 60 años
C) 65 años
D) 70 años

✅ Respuesta correcta: C) 65 años
📌 Explicación: Los criterios habituales establecen un rango de edad de 18-65 años para cirugía bariátrica, aunque puede valorarse individualmente.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
El programa PERSEO, incluido en el PIOBIN, se enfoca en:

A) Tratamiento farmacológico infantil
B) Alimentación saludable en centros escolares
C) Cirugía bariátrica pediátrica
D) Actividad física en centros de salud

✅ Respuesta correcta: B) Alimentación saludable en centros escolares
📌 Explicación: PERSEO es un programa de promoción de alimentación saludable y actividad física en el medio escolar.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
En el «método del plato» para educación nutricional, ¿qué proporción debe ocupar las verduras?

A) 1/4 del plato
B) 1/3 del plato
C) 1/2 del plato
D) 2/3 del plato

✅ Respuesta correcta: C) 1/2 del plato
📌 Explicación: El método del plato recomienda: 1/2 verduras, 1/4 proteínas y 1/4 carbohidratos complejos.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en pacientes con antecedentes de pancreatitis?

A) Orlistat
B) Liraglutida
C) Metformina
D) Sibutramina

✅ Respuesta correcta: B) Liraglutida
📌 Explicación: Los agonistas GLP-1 como liraglutida están contraindicados en pacientes con antecedentes de pancreatitis.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
La acantosis nigricans en pacientes obesos es un signo de:

A) Hipotiroidismo
B) Insulinorresistencia
C) Síndrome de Cushing
D) Deficiencia de vitamina D

✅ Respuesta correcta: B) Insulinorresistencia
📌 Explicación: La acantosis nigricans es un marcador cutáneo de insulinorresistencia, frecuente en pacientes obesos.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En el seguimiento de un paciente obeso en AP, ¿con qué frecuencia se recomienda el control de peso inicialmente?

A) Semanal
B) Cada 2 semanas
C) Mensual
D) Cada 3 meses

✅ Respuesta correcta: C) Mensual
📌 Explicación: En la fase activa de pérdida de peso se recomienda control mensual, posteriormente se puede espaciar.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el riesgo relativo aproximado de desarrollar diabetes tipo 2 en pacientes obesos?

A) 1,5-2 veces
B) 2-6 veces
C) 6-10 veces
D) 10-15 veces

✅ Respuesta correcta: B) 2-6 veces
📌 Explicación: La obesidad aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 entre 2-6 veces, dependiendo del grado de obesidad.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En el contexto del SAS, ¿qué herramienta permite el registro sistemático del seguimiento de pacientes obesos?

A) INFOWEB
B) Diraya
C) GuíaSalud
D) Biblioteca Virtual SSPA

✅ Respuesta correcta: B) Diraya
📌 Explicación: Diraya, como historia clínica electrónica del SAS, incluye módulos específicos para el seguimiento de la obesidad.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
Según las recomendaciones actuales, ¿cuál es la duración mínima del tratamiento médico que debe fracasar antes de considerar cirugía bariátrica?

A) 6 meses
B) 1 año
C) 2 años
D) 3 años

✅ Respuesta correcta: C) 2 años
📌 Explicación: Se requiere documentar el fracaso del tratamiento médico durante al menos 2 años antes de considerar cirugía bariátrica.
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
La dosis de semaglutida semanal aprobada para obesidad es:

A) 1,0 mg
B) 1,7 mg
C) 2,4 mg
D) 3,0 mg

✅ Respuesta correcta: C) 2,4 mg
📌 Explicación: La semaglutida para obesidad (Wegovy®) se administra a dosis de 2,4 mg semanales subcutáneos.
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
En el abordaje de la obesidad infantil, ¿cuál es el percentil de IMC que define obesidad?

A) > percentil 85
B) > percentil 90
C) > percentil 95
D) > percentil 97

✅ Respuesta correcta: C) > percentil 95
📌 Explicación: En pediatría, la obesidad se define como IMC > percentil 95 para edad y sexo, y sobrepeso entre percentiles 85-95.
Pregunta 28 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes estrategias NO forma parte del tratamiento de modificación conductual en obesidad?

A) Automonitorización del peso
B) Establecimiento de objetivos
C) Control de estímulos
D) Restricción calórica severa

✅ Respuesta correcta: D) Restricción calórica severa
📌 Explicación: La restricción calórica severa no es parte del tratamiento conductual, que se basa en cambios graduales y sostenibles.

📚 Referencias y Actualización: Este cuestionario se basa en las guías más recientes de las sociedades científicas españolas (SEEDO, SEEN, semFYC) y en la normativa específica del SAS.

🔄 MAPA CONCEPTUAL

🗺️ ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y OBESIDAD

📊 EPIDEMIOLOGÍA
├── 🌍 Mundial: >650M adultos obesos
├── 🇪🇸 España: 17,4% obesidad adulta
└── 🏛️ Andalucía: 17,2% adultos, 17,9% niños

🎯 ENFOQUE PREVENTIVO
├── 1️⃣ Primaria: Evitar aparición
├── 2️⃣ Secundaria: Detección precoz
└── 3️⃣ Terciaria: Prevenir complicaciones

🔍 DIAGNÓSTICO
├── 📏 IMC: >30 obesidad, 25-29,9 sobrepeso
├── 📐 Perímetro abdominal: ♂>102, ♀>88
└── 🧪 Analítica: Glucemia, lípidos, función

💊 TRATAMIENTO
├── 🥗 Dietético: Déficit 500-750 kcal/día
├── 🏃‍♀️ Ejercicio: 150-300 min/semana
├── 🧠 Conductual: Automonitorización
├── 💉 Farmacológico: Orlistat, GLP-1
└── ⚕️ Quirúrgico: IMC >40 o >35+comorbilidades

⚠️ COMPLICACIONES
├── 🍯 Metabólicas: DM2, síndrome metabólico
├── ❤️ Cardiovasculares: HTA, cardiopatía
├── 🫁 Respiratorias: SAHS
└── 🦴 Otras: Artrosis, cáncer, psicológicas

🏥 CONTEXTO SAS
├── 👶 PIOBIN: Plan obesidad infantil
├── 💻 Diraya: Seguimiento integral
├── 📋 Cartera servicios: AP integral
└── 🔄 Derivación: Criterios específicos

📖 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa Específica del SAS

  • Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía (PIOBIN) 2007-2020
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS
  • Estrategia de Cronicidad del SSPA
  • Plan Andaluz de Diabetes

Guías de Práctica Clínica

  • Consenso SEEDO 2016 para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso
  • Guía ESC/ESO 2021 para el manejo del sobrepeso y obesidad
  • Recomendaciones PAPPS 2022 – Actividad física y alimentación
  • Documento de consenso semFYC-SEEDO sobre obesidad

Fuentes Epidemiológicas

  • Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2020
  • Estudio ALADINO 2019 – Obesidad infantil
  • Observatorio de la Nutrición y Obesidad – AESAN
  • Informes de Salud de Andalucía

🏷️ ETIQUETAS SEO

Keywords: obesidad, alimentación saludable, IMC, PIOBIN, síndrome metabólico, tratamiento obesidad, derivación endocrinología, cirugía bariátrica, diabetes tipo 2, SAS Andalucía

💪 ¡Ánimo, futuro/a médico/a de familia del SAS!
Has completado uno de los temas más relevantes y transversales del temario.
Tu dedicación y esfuerzo te acercan cada día más a tu objetivo.
🎯 ¡El éxito está en la constancia y la preparación integral!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *