🏥 TEMA 55
📚 Índice del Tema
- 1. Introducción y Relevancia
- 2. Epidemiología de las Patologías Digestivas
- 3. Patología Inflamatoria
- 4. Patología Ulcerosa
- 5. Patología Funcional
- 6. Patología Tumoral
- 7. Patología Infecciosa
- 8. Patología Vascular
- 9. Otras Patologías
- 10. Diagnóstico en AP
- 11. Actividades Preventivas
- 12. Tratamiento
- 13. Criterios de Derivación
- 14. Urgencias Digestivas
- 15. Contextualización SAS/Andalucía
- 16. Puntos Clave para la Oposición
- 17. Cuestionario de Evaluación
🎯 1. Introducción y Relevancia para el Médico de Familia del SAS
Las patologías digestivas representan uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, constituyendo aproximadamente el 15-20% de todas las consultas en los EBAP andaluces. Su correcto manejo es fundamental para:
- Optimizar la resolución en AP y reducir derivaciones innecesarias
- Detectar precozmente patología grave (cáncer colorrectal, EII)
- Mejorar la calidad de vida de pacientes con patología funcional
- Aplicar correctamente las medidas preventivas (cribado CCR, H. pylori)
Tema de alta probabilidad en el examen SAS. Frecuente en casos prácticos combinando diagnóstico diferencial, criterios de derivación y manejo urgente. Especial relevancia de los PAI digestivos del SAS.
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En un EBAP típico andaluz, el médico de familia se enfrenta diariamente a:
- Dispepsia funcional: 8-10% de consultas
- Síndrome del intestino irritable: 5-8% de consultas
- Patología biliar: 2-3% de consultas
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico: 4-6% de consultas
- Sospecha de patología maligna: Requiere derivación preferente según criterios PAI
📊 2. Epidemiología de las Patologías Digestivas
📈 Datos Generales en España y Andalucía
Patología | Prevalencia España | Prevalencia Andalucía | Consultas AP (%) |
---|---|---|---|
Dispepsia funcional | 15-20% | 18-22% | 8-10% |
ERGE | 10-15% | 12-16% | 4-6% |
SII | 10-15% | 12-18% | 5-8% |
Colelitiasis | 8-12% | 10-14% | 2-3% |
EII (Crohn + CU) | 0.5-1% | 0.6-1.2% | 0.5-1% |
Cáncer colorrectal | 83/100.000 hab/año | 87/100.000 hab/año | Variables |
En Andalucía se observa una mayor prevalencia de:
- Patología funcional digestiva: Relacionada con factores dietéticos mediterráneos modificados y estrés socioeconómico
- Cáncer colorrectal: Ligeramente superior a la media nacional, especialmente en zonas urbanas
- Infección por H. pylori: 40-50% en >50 años (mayor que norte de España)
🎯 Factores de Riesgo Poblacionales
- Edad: Aumento exponencial de patología orgánica >50 años
- Dieta: Abandono progresivo de dieta mediterránea tradicional
- Obesidad: 25% población andaluza (factor de riesgo múltiple)
- Tabaquismo: 22% población andaluza adulta
- Consumo de alcohol: 8-10% consumo de riesgo
🔥 3. Patología Inflamatoria
3.1 Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
📊 Epidemiología
- Incidencia: 15-20 casos/100.000 hab/año
- Prevalencia: 400-500 casos/100.000 hab
- Edad de debut: Bimodal (20-30 años y 60-70 años)
- Ratio Crohn/Colitis ulcerosa: 1:1.5 en Andalucía
🎯 Clínica
- Diarrea sanguinolenta persistente (>2 semanas)
- Pérdida de peso involuntaria >5% en 6 meses
- Fiebre persistente + síntomas abdominales
- Dolor abdominal intenso + signos de peritonismo
- Anemia ferropénica sin causa aparente
Característica | Enfermedad de Crohn | Colitis Ulcerosa |
---|---|---|
Localización | Cualquier tramo digestivo | Colon y recto |
Afectación | Transmural, discontinua | Mucosa, continua |
Diarrea | Sin sangre habitualmente | Con sangre y moco |
Complicaciones | Fístulas, estenosis | Megacolon tóxico |
Riesgo cáncer | Moderado | Alto (colangiocarcinoma) |
🔬 Diagnóstico en AP
- Analítica básica: VSG, PCR, hemograma, bioquímica
- Calprotectina fecal: >250 μg/g sugiere inflamación intestinal
- Coprocultivo: Descartar etiología infecciosa
- Parásitos en heces: 3 muestras
- Derivación URGENTE: Dolor intenso, fiebre alta, signos peritonismo
- Derivación PREFERENTE: Sospecha EII (síntomas >4 semanas)
- Derivación ORDINARIA: Seguimiento de EII conocida estable
3.2 Gastritis y Esofagitis
🦠 Gastritis por H. pylori
- Prevalencia en Andalucía: 40-50% en >50 años
- Indicaciones de erradicación según PAI:
- Úlcera péptica activa o antecedente
- Linfoma MALT gástrico
- Gastritis atrófica o metaplasia intestinal
- Antecedente familiar de 1er grado de cáncer gástrico
- Dispepsia funcional (controversial)
Terapia cuádruple con bismuto (14 días):
- IBP a dosis estándar/12h
- Bismuto subcitrato 240mg/12h
- Metronidazol 500mg/8h
- Tetraciclina 500mg/6h
🕳️ 4. Patología Ulcerosa
4.1 Úlcera Péptica
📊 Epidemiología
- Prevalencia: 5-10% población general
- Incidencia anual: 2-4 casos/1000 habitantes
- Tendencia: Descenso por erradicación H. pylori
- Ratio duodenal/gástrica: 3:1
🎯 Etiología
Causa | Úlcera Duodenal | Úlcera Gástrica |
---|---|---|
H. pylori | 85-90% | 60-70% |
AINEs | 5-10% | 25-30% |
Idiopática | 5% | 5-10% |
Otras (Zollinger-Ellison) | <1% | <1% |
🩺 Clínica
- Dolor epigástrico: Urente, relacionado con ingesta
- Úlcera duodenal: Dolor 2-3h postprandial, mejora con comida
- Úlcera gástrica: Dolor postprandial inmediato
- Síntomas acompañantes: Náuseas, vómitos, pérdida de apetito
- Hematemesis o melenas
- Dolor abdominal súbito e intenso
- Vómitos persistentes
- Signos de deshidratación o shock
- Pérdida de peso significativa
💊 Tratamiento
- H. pylori positivo: Terapia erradicadora + IBP
- AINE-relacionada: Suspender AINE + IBP 8 semanas
- Idiopática: IBP 8 semanas + revaluar
4.2 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
📊 Epidemiología
- Prevalencia sintomática: 10-15% población general
- ERGE erosiva: 2-5% población
- Esófago de Barrett: 1-2% población general
🎯 Factores de Riesgo
- Dietéticos: Comidas copiosas, grasas, café, alcohol
- Medicamentos: Calcioantagonistas, nitratos, teofilina
- Otros: Obesidad, embarazo, hernia de hiato
💊 Tratamiento Escalonado
- Medidas higiénico-dietéticas (4 semanas)
- IBP a dosis estándar (8 semanas)
- IBP a dosis doble (8 semanas)
- Derivación a Digestivo si no respuesta
🔄 5. Patología Funcional
5.1 Dispepsia Funcional
📋 Criterios Roma IV
- Plenitud postprandial molesta
- Saciedad precoz
- Dolor/ardor epigástrico
🔬 Abordaje Diagnóstico
- Menores de 60 años sin síntomas de alarma: Test and treat H. pylori
- Mayores de 60 años o síntomas de alarma: Endoscopia
- Persistencia tras erradicación: IBP 4-8 semanas
5.2 Síndrome del Intestino Irritable (SII)
📋 Criterios Roma IV
- Relacionado con la defecación
- Cambio en la frecuencia de las deposiciones
- Cambio en la forma de las deposiciones
🎯 Clasificación Según Hábito Intestinal
Subtipo | Características | Tratamiento Específico |
---|---|---|
SII-E (Estreñimiento) | >25% heces duras, <25% blandas | Fibra, laxantes osmóticos |
SII-D (Diarrea) | >25% heces blandas, <25% duras | Loperamida, probióticos |
SII-M (Mixto) | >25% duras y >25% blandas | Tratamiento sintomático |
SII-I (Inclasificable) | No cumple criterios anteriores | Según síntoma predominante |
💊 Manejo Terapéutico
- Medidas generales:
- Educación y tranquilización
- Dieta baja en FODMAPs
- Ejercicio regular
- Manejo del estrés
- Tratamiento farmacológico según síntomas:
- Dolor: Espasmolíticos (mebeverina, pinaverio)
- Estreñimiento: Fibra, polietilenglicol
- Diarrea: Loperamida, probióticos
- Inicio >50 años
- Pérdida de peso involuntaria
- Sangrado digestivo
- Anemia ferropénica
- Historia familiar de CCR o EII
- Fiebre persistente
🎗️ 6. Patología Tumoral
6.1 Cáncer Colorrectal (CCR)
📊 Epidemiología en Andalucía
- Incidencia: 87 casos/100.000 hab/año
- Mortalidad: 35 casos/100.000 hab/año
- Supervivencia a 5 años: 64% (diagnóstico precoz: >90%)
- Edad media diagnóstico: 70 años
- Población diana: 50-69 años
- Método: Test inmunológico fecal (TIF) bienal
- Cobertura actual: >65% población diana
- VPP TIF positivo: 45-50% (adenomas + cáncer)
🎯 Factores de Riesgo
Riesgo | Factores | Seguimiento |
---|---|---|
Población general | Edad >50 años | TIF bienal 50-69 años |
Riesgo moderado | AF 1er grado CCR >60 años | Colonoscopia c/5 años desde 50 años |
Riesgo alto | AF 1er grado CCR <60 años | Colonoscopia c/5 años desde 40 años |
Riesgo muy alto | Síndrome hereditario | Seguimiento específico |
🚨 Síntomas de Alarma
- Obstrucción intestinal
- Hemorragia digestiva activa
- Perforación
- Síndrome constitucional severo
- Cambio del hábito intestinal >6 semanas en >50 años
- Rectorragia persistente sin causa anorrectal
- Anemia ferropénica sin causa ginecológica/digestiva alta
- Masa abdominal palpable
6.2 Cáncer Gástrico
📊 Epidemiología
- Incidencia España: 14 casos/100.000 hab/año
- Tendencia: Descenso (mejora conservación alimentos)
- Supervivencia a 5 años: 25-30%
🎯 Factores de Riesgo
- Infección H. pylori: RR 2-6
- Gastritis atrófica/metaplasia intestinal
- Dieta: Sal, ahumados, nitratos
- Factores genéticos: CDH1, Lynch
- Dispepsia de novo >55 años
- Pérdida de peso involuntaria
- Disfagia/odinofagia
- Vómitos persistentes
- Anemia ferropénica
- Masa epigástrica palpable
🦠 7. Patología Infecciosa
7.1 Gastroenteritis Aguda
📊 Epidemiología
- Incidencia: 0.5-2 episodios/persona/año
- Etiología vírica: 70-80% (norovirus, rotavirus)
- Etiología bacteriana: 15-20% (Campylobacter, Salmonella)
- Duración media: 2-3 días (vírica), 5-7 días (bacteriana)
🎯 Criterios de Gravedad
Gravedad | Criterios | Manejo |
---|---|---|
Leve | <5 deposiciones/día, sin fiebre | Domiciliario, hidratación oral |
Moderada | 5-10 deposiciones/día, febrícula | Domiciliario, SRO |
Grave | >10 deposiciones/día, fiebre alta | Valorar hospitalización |
💊 Manejo Terapéutico
- Hidratación: Suero de rehidratación oral (SRO)
- Probióticos: Lactobacillus GG, S. boulardii
- Antibióticos SOLO si:
- Disentería + fiebre alta
- Inmunodepresión
- Edad >70 años + comorbilidad
- Síntomas >1 semana
- Deshidratación grave (>7% peso corporal)
- Imposibilidad tolerancia vía oral
- Signos de shock o sepsis
- Alteración nivel de conciencia
- Comorbilidad grave
7.2 Infecciones Parasitarias
🪱 Principales Parásitos
- Giardia lamblia: Diarrea crónica, malabsorción
- Entamoeba histolytica: Disentería, absceso hepático
- Blastocystis hominis: Controvertido patogenicidad
- Helmintos: Anisakis (pescado crudo)
🔬 Diagnóstico
- Parásitos en heces: 3 muestras días alternos
- Antígenos específicos: Giardia, Cryptosporidium
- Serología: Anisakis (IgE específica)
🩸 8. Patología Vascular
8.1 Isquemia Mesentérica
🎯 Clasificación
- Aguda (IMA): Oclusión arterial súbita
- Crónica (IMC): Estenosis progresiva
- Isquemia no oclusiva: Bajo gasto cardíaco
- Trombosis venosa mesentérica
🩺 Clínica
- IMA: Dolor abdominal súbito desproporcionado a exploración
- IMC: Angina abdominal postprandial, pérdida de peso
- Factores de riesgo: Fibrilación auricular, arterioesclerosis
- Dolor abdominal severo de inicio súbito
- Desproporción dolor/exploración física
- Factores de riesgo cardiovascular
- Acidosis metabólica
- Derivación INMEDIATA a Hospital
8.2 Hemorragia Digestiva
📊 Clasificación
Tipo | Localización | Etiología Principal | Clínica |
---|---|---|---|
HDA | Proximal al Treitz | Úlcera péptica (50%) | Hematemesis, melenas |
HDB | Distal al Treitz | Diverticulosis (40%) | Rectorragia, hematoquecia |
🎯 Valoración de Gravedad
- 0 puntos: Manejo ambulatorio seguro
- ≥6 puntos: Riesgo alto, hospitalización
🔍 9. Otras Patologías
9.1 Patología Hepatobiliar
🟡 Colelitiasis
- Prevalencia: 10-15% población general
- Factores de riesgo: 4F (Female, Fat, Forty, Fertile)
- Historia natural: 80% asintomática
- Complicaciones: Colecistitis, coledocolitiasis, pancreatitis
- Dolor intenso + fiebre + ictericia (Triada de Charcot)
- Pancreatitis aguda
- Colangitis aguda
- Colecistitis complicada
9.2 Estreñimiento Crónico
📋 Criterios Roma IV
- Esfuerzo defecatorio >25% ocasiones
- Heces duras/fragmentadas >25% ocasiones
- Sensación evacuación incompleta >25%
- ≤3 deposiciones/semana
💊 Tratamiento Escalonado
- Medidas higiénico-dietéticas
- Fibra soluble (psyllium)
- Laxantes osmóticos (polietilenglicol)
- Estimulantes (sen, bisacodilo) uso puntual
- Derivación si refractario
🔬 10. Diagnóstico en Atención Primaria
10.1 Anamnesis Digestiva Dirigida
🗣️ Historia Clínica Estructurada
- Características del dolor:
- Localización, irradiación
- Intensidad, tipo (urente, cólico)
- Relación con ingesta
- Factores desencadenantes/aliviantes
- Síntomas acompañantes:
- Náuseas, vómitos
- Cambios del hábito intestinal
- Pérdida de peso/apetito
- Fiebre, astenia
- Antecedentes relevantes:
- Medicamentos (AINEs, IBP)
- Antecedentes familiares
- Cirugías previas
- Viajes recientes
10.2 Exploración Física Digestiva
👨⚕️ Inspección y Palpación
- Inspección: Distensión, circulación colateral, hernias
- Auscultación: Ruidos intestinales (frecuencia, tono)
- Palpación superficial: Defensa, rigidez
- Palpación profunda: Masas, organomegalias
- Percusión: Matidez, timpanismo
- Maniobras específicas: Murphy, McBurney, Rovsing
10.3 Pruebas Complementarias en AP
🩺 Analítica Básica
Prueba | Utilidad | Valores de Referencia |
---|---|---|
Hemograma | Anemia, leucocitosis | Hb: 12-16 g/dL (M), 11-14 g/dL (H) |
VSG/PCR | Inflamación | VSG <20 mm/h, PCR <3 mg/L |
Transaminasas | Daño hepatocelular | ALT/AST <40 UI/L |
Bilirrubina | Colestasis, hemólisis | Total <1.2 mg/dL |
Amilasa | Pancreatitis | 30-110 UI/L |
🔬 Pruebas Específicas
- Test respiratorio urea-C13: Diagnóstico H. pylori
- Antígeno H. pylori en heces: Alternativa a test respiratorio
- Calprotectina fecal: Inflamación intestinal (>250 μg/g)
- Test inmunológico fecal: Cribado CCR
- Elastasa fecal: Insuficiencia pancreática (<200 μg/g)
10.4 Indicaciones de Derivación para Endoscopia
- Dispepsia + síntomas alarma
- Dispepsia >55 años
- Anemia ferropénica sin causa
- Control post-erradicación H. pylori si úlcera complicada
- Cambio hábito intestinal >6 semanas + >50 años
- Rectorragia persistente
- Anemia ferropénica sin causa digestiva alta
- TIF positivo en cribado
🛡️ 11. Actividades Preventivas
11.1 Prevención Primaria
🥗 Promoción de Hábitos Saludables
- Dieta mediterránea:
- ↑ Fibra (25-30 g/día)
- ↑ Frutas y verduras (5 raciones/día)
- ↓ Carnes rojas y procesadas
- Aceite de oliva virgen extra
- Actividad física regular: 150 min/semana ejercicio moderado
- Control del peso: IMC 18.5-24.9 kg/m²
- Abandono hábitos tóxicos: Tabaco, alcohol excesivo
11.2 Prevención Secundaria
🎯 Cribado de Cáncer Colorrectal
Población | Edad | Método | Periodicidad |
---|---|---|---|
Riesgo medio | 50-69 años | TIF | Bienal |
Riesgo alto | Desde 40-50 años | Colonoscopia | Cada 5 años |
🦠 Prevención Infección H. pylori
- Medidas higiénicas: Lavado de manos, agua potable
- Test and treat: En dispepsia funcional
- Erradicación familiar: Controvertida
11.3 Prevención Terciaria
🔄 Seguimiento Post-Tratamiento
- Post-erradicación H. pylori:
- Test respiratorio a las 4-8 semanas
- Suspender IBP 2 semanas antes
- Seguimiento EII:
- Colonoscopia vigilancia (según riesgo)
- Control analítico periódico
- Vacunación (inmunodepresión)
- Post-polipectomía:
- Adenomas <10mm: colonoscopia a los 5 años
- Adenomas >10mm o múltiples: colonoscopia a los 3 años
💊 12. Tratamiento
12.1 Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
💊 Fármacos Disponibles
Principio Activo | Dosis Estándar | Dosis Alta | Particularidades |
---|---|---|---|
Omeprazol | 20 mg/24h | 40 mg/24h | Múltiples interacciones |
Esomeprazol | 20 mg/24h | 40 mg/24h | Menos interacciones |
Lansoprazol | 15 mg/24h | 30 mg/24h | Administración matutina |
Pantoprazol | 20 mg/24h | 40 mg/24h | Menos interacciones |
⚠️ Efectos Adversos a Largo Plazo
- Deficiencia B12/magnesio: Control anual
- Fractura osteoporótica: Riesgo aumentado
- Infecciones: C. difficile, neumonía
- Interacciones: Clopidogrel, warfarina
12.2 Tratamientos Específicos por Patología
🔥 Enfermedad Inflamatoria Intestinal
- Mesalazina: 2-4 g/día (mantenimiento CU)
- Corticoides tópicos: Brotes leves CU distal
- Probióticos: VSL#3 en reservoritis
🔄 Patología Funcional
Síntoma | Tratamiento 1ª Línea | Tratamiento 2ª Línea |
---|---|---|
Dolor abdominal | Espasmolíticos (mebeverina) | Antidepresivos tricíclicos |
Estreñimiento | Fibra soluble, PEG | Lubiprostone, linaclotide |
Diarrea | Loperamida, probióticos | Eluxadoline, rifaximina |
Distensión | Simeticona, probióticos | Rifaximina |
12.3 Pautas de Tratamiento Empírico
🤢 Dispepsia Funcional
- Test and treat H. pylori (<60 años sin alarma)
- IBP 4-8 semanas si persiste
- Procinético (domperidona) si predomina plenitud
- Derivación si no respuesta
🔥 ERGE
- Medidas higiénico-dietéticas (4 semanas)
- IBP dosis estándar (8 semanas)
- IBP dosis doble (8 semanas)
- Mantenimiento dosis mínima eficaz
🚀 13. Criterios de Derivación
13.1 Derivación Urgente (≤24 horas)
- Hemorragia digestiva activa: Hematemesis, melenas abundantes
- Abdomen agudo: Dolor intenso + defensa/rigidez
- Obstrucción intestinal: Vómitos, distensión, ausencia de gases
- Perforación visceral: Dolor súbito + irritación peritoneal
- Isquemia mesentérica: Dolor desproporcionado + factores de riesgo
- Colangitis aguda: Triada de Charcot (fiebre + ictericia + dolor)
- Pancreatitis grave: Dolor intenso + criterios gravedad
13.2 Derivación Preferente (≤30 días)
- Cáncer colorrectal:
- Cambio hábito intestinal >6 semanas + >50 años
- Rectorragia persistente sin causa anorrectal
- Anemia ferropénica sin causa
- Masa abdominal palpable
- Cáncer gástrico:
- Dispepsia de novo >55 años
- Pérdida de peso involuntaria
- Disfagia progresiva
- Vómitos persistentes
- Cáncer hepatobiliar:
- Ictericia obstructiva
- Masa en hipocondrio derecho
- Colangitis recurrente
13.3 Derivación Ordinaria
📅 Indicaciones Electivas
- EII estable: Seguimiento, optimización tratamiento
- Patología funcional refractaria: No respuesta a tratamiento
- Hepatopatía crónica: Estudio etiológico, seguimiento
- Estudio malabsorción: Pérdida de peso, diarrea crónica
- Valoración quirúrgica electiva: Colelitiasis sintomática
13.4 Criterios Específicos por Especialidad
Especialidad | Patología | Criterios Derivación |
---|---|---|
Digestivo | EII | Diagnóstico, brotes moderados-graves |
Hepatopatía | Transaminasas >2x LSN persistentes | |
Endoscopia | Según protocolos específicos | |
Cirugía General | Colelitiasis | Síntomas recurrentes, complicaciones |
Hernias | Sintomáticas, riesgo estrangulación | |
Oncología | Neoplasia confirmada | Estadificación, tratamiento |
🚨 14. Manejo de Urgencias Digestivas en AP
14.1 Hemorragia Digestiva
🩸 Valoración Inicial
- Constantes vitales: TA, FC, saturación O2
- Shock hipovolémico: TAS<90 mmHg, FC>100 lpm
- Ortostatismo: Descenso TAS>20 mmHg al incorporarse
- Signos de perfusión: Relleno capilar, diuresis
🎯 Actuación Inmediata
- Valoración hemodinámica
- Vía venosa periférica (calibre 18G mínimo)
- Analítica urgente: Hemograma, coagulación, bioquímica
- Reposición de volemia si inestabilidad
- Derivación hospitalaria URGENTE
14.2 Dolor Abdominal Agudo
🎯 Triaje Inicial
Prioridad | Criterios | Actuación |
---|---|---|
I (Inmediata) | Shock, peritonismo generalizado | Estabilización + derivación URGENTE |
II (Muy urgente) | Dolor intenso, vómitos persistentes | Analgesia + derivación |
III (Urgente) | Dolor moderado, estable | Evaluación completa |
IV (Menos urgente) | Dolor leve, crónico reagudizado | Manejo ambulatorio posible |
🩺 Exploración Sistemática
- Inspección: Distensión, circulación colateral
- Auscultación: Ruidos intestinales
- Palpación: Defensa, masas, Murphy, McBurney
- Percusión: Matidez, timpanismo
- Tacto rectal: Si sospecha patología anorrectal
14.3 Vómitos Persistentes
🤢 Valoración de Gravedad
- Deshidratación: Sequedad mucosas, pliegue cutáneo
- Desequilibrio electrolítico: Hipopotasemia, alcalosis
- Obstrucción: Vómitos fecaloideos, distensión
- Perforación: Dolor súbito + irritación peritoneal
💊 Manejo Sintomático
- Antieméticos:
- Metoclopramida 10 mg/8h IV/IM
- Ondansetrón 4-8 mg/8h IV (si intolerancia oral)
- Domperidona 10 mg/8h VO (si tolerancia)
- Reposición hidroelectrolítica:
- Suero fisiológico + ClK según pérdidas
- Control iónico si vómitos >48h
14.4 Diarrea Aguda Grave
💧 Evaluación de Deshidratación
Grado | Pérdida de Peso | Signos Clínicos | Manejo |
---|---|---|---|
Leve | 3-5% | Sed, mucosas secas | SRO domiciliario |
Moderada | 6-9% | Ortostatismo, oliguria | SRO intensivo/IV |
Grave | >10% | Shock, anuria | Hospitalización |
🦠 Indicaciones Antibióticas
- Disentería: Sangre + moco + fiebre
- Inmunodepresión
- Comorbilidad significativa
- Síntomas >1 semana
- Antibiótico de elección: Ciprofloxacino 500 mg/12h/5 días
🏥 15. Contextualización SAS/Andalucía
15.1 Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
- PAI Cáncer Colorrectal: Circuitos diagnósticos y terapéuticos
- PAI Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Manejo multidisciplinar
- PAI Dispepsia: Algoritmos diagnóstico-terapéuticos
- PAI Hepatitis Víricas: Cribado y seguimiento
15.2 Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal
🎯 Organización en Andalucía
- Población diana: 50-69 años (ampliación progresiva a 70-74)
- Cobertura actual: >70% población diana
- Metodología: Test inmunológico fecal (TIF) bienal
- Circuito: AP → TIF → Colonoscopia (si +) → Anatomía patológica
- Coordinación: Equipos de cribado específicos
15.3 Herramientas SAS Específicas
💻 Sistemas de Información
- DIRAYA:
- Historia clínica integrada
- Módulo de prescripción
- Alertas farmacológicas
- Interconsulta electrónica
- Base Poblacional de Salud (BPS):
- Indicadores epidemiológicos
- Seguimiento de crónicos
- Alertas poblacionales
- Sistema de Cribado:
- Gestión automática TIF
- Seguimiento resultados
- Recordatorios automáticos
15.4 Cartera de Servicios AP
- Prevención y promoción:
- Consejo dietético y nutricional
- Cribado CCR poblacional
- Detección precoz H. pylori
- Diagnóstico y tratamiento:
- Manejo patología digestiva menor
- Derivación según criterios PAI
- Seguimiento patología crónica
- Urgencias:
- Estabilización y derivación
- Manejo sintomático inicial
15.5 Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA)
🎗️ Objetivos Específicos Digestivos
- Prevención primaria: Promoción hábitos saludables
- Detección precoz: Cribado poblacional CCR
- Diagnóstico rápido: Circuitos preferentes
- Tratamiento integral: Unidades multidisciplinares
- Cuidados paliativos: Coordinación AP-AH
🎯 16. Puntos Clave para la Oposición
- Edad de cribado CCR: 50-69 años (ampliación a 70-74)
- Calprotectina fecal: >250 μg/g sugiere inflamación
- Terapia erradicadora H. pylori: Cuádruple con bismuto 14 días
- Criterios Roma IV SII: Dolor abdominal ≥1 día/semana 3 meses
- IBP largo plazo: Riesgo fractura, déficit B12/Mg
- TIF positivo: VPP 45-50% (adenomas + cáncer)
- Derivación urgente: Cambio hábito intestinal >6 sem + >50 años
16.1 Errores Frecuentes a Evitar
- No distinguir entre dispepsia orgánica y funcional
- Confundir criterios de derivación urgente vs preferente
- Olvidar contraindicaciones relativas de IBP
- No conocer diferencias entre Crohn y colitis ulcerosa
- Subestimar síntomas de alarma en >50 años
16.2 Casos Clínicos Frecuentes
📝 Tipos de Preguntas Esperables
- Diagnóstico diferencial: Dispepsia vs ERGE vs SII
- Criterios de derivación: Urgente vs preferente
- Tratamiento escalonado: IBP, erradicación H. pylori
- Cribado CCR: Indicaciones, metodología
- Urgencias digestivas: Manejo inicial, estabilización
📝 17. Cuestionario de Evaluación
Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta. Al final encontrarás las respuestas correctas con explicaciones detalladas.
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la edad de inicio del cribado de cáncer colorrectal en el programa poblacional de Andalucía?
Pregunta 2
Según los criterios Roma IV, ¿cuál es la definición correcta del Síndrome del Intestino Irritable?
Pregunta 3
¿Cuál es el valor de calprotectina fecal que sugiere inflamación intestinal?
Pregunta 4
En la terapia de erradicación de H. pylori de primera línea, ¿cuál es la duración recomendada?
Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de derivación preferente por sospecha de cáncer colorrectal?
Pregunta 6
En la Enfermedad de Crohn, ¿cuál es la característica diferencial más importante respecto a la Colitis Ulcerosa?
Pregunta 7
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el dolor abdominal en el Síndrome del Intestino Irritable?
Pregunta 8
¿Cuál es la principal diferencia clínica entre úlcera duodenal y úlcera gástrica?
Pregunta 9
¿Cuál es el efecto adverso más importante del uso prolongado de IBP?
Pregunta 10
En la gastroenteritis aguda, ¿cuál es la indicación principal para prescribir antibióticos?
Pregunta 11
¿Cuál es el método de cribado utilizado en el programa poblacional de cáncer colorrectal en Andalucía?
Pregunta 12
¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta?
Pregunta 13
En la dispepsia funcional en menores de 60 años sin síntomas de alarma, ¿cuál es la estrategia inicial recomendada?
Pregunta 14
¿Cuál es la localización más frecuente de la Enfermedad de Crohn?
Pregunta 15
¿Cuál es la triada clásica de la colangitis aguda?
Pregunta 16
En el tratamiento del SII con predominio de estreñimiento, ¿cuál es la medida de primera línea?
Pregunta 17
¿Cuál es el valor predictivo positivo de un test inmunológico fecal positivo en el cribado de CCR?
Pregunta 18
¿Cuándo debe realizarse el control post-erradicación de H. pylori?
Pregunta 19
¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja?
Pregunta 20
En la escala de Blatchford para hemorragia digestiva alta, ¿qué puntuación permite el manejo ambulatorio seguro?
Pregunta 21
¿Cuál es la principal indicación para derivación urgente en patología biliar?
Pregunta 22
¿Cuál es el síntoma más específico de la isquemia mesentérica aguda?
Pregunta 23
¿Cuál es la bacteria más frecuente en gastroenteritis bacteriana?
Pregunta 24
En el estreñimiento crónico, ¿cuál es el criterio Roma IV para el diagnóstico?
Pregunta 25
¿Cuál es la edad límite superior del programa de cribado de cáncer colorrectal en Andalucía?
Pregunta 26
¿Cuál es el primer escalón terapéutico en ERGE sin complicaciones?
Pregunta 27
¿Cuál es la complicación más grave de la colitis ulcerosa?
🎯 18. Conclusiones y Estrategia de Estudio
18.1 Recapitulación de lo Esencial
- Criterios de derivación urgente vs preferente: Diferencia vital para la práctica clínica y el examen
- Manejo inicial de urgencias digestivas: Estabilización hemodinámica y criterios de hospitalización
- Programa de cribado CCR: Población diana, metodología TIF, seguimiento colonoscópico
- Diferenciación EII: Crohn vs Colitis Ulcerosa, síntomas de alarma, tratamiento inicial
- Patología funcional: Criterios Roma IV, tratamiento escalonado, cuándo descartar organicidad
18.2 Estrategia de Estudio Recomendada
- 1ª Fase – Conceptos básicos (1 semana):
- Epidemiología y clasificaciones
- Criterios diagnósticos (Roma IV)
- Síntomas de alarma
- 2ª Fase – Manejo clínico (2 semanas):
- Algoritmos diagnósticos
- Tratamientos escalonados
- Criterios de derivación
- 3ª Fase – Integración SAS (1 semana):
- PAI específicos
- Programa de cribado CCR
- Herramientas DIRAYA
- 4ª Fase – Consolidación (1 semana):
- Casos clínicos
- Preguntas de examen
- Repaso de «perlas»
18.3 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Mejorar la resolutividad en tu consulta de AP
- Optimizar las derivaciones según criterios PAI
- Detectar precozmente patología grave
- Aplicar correctamente las actividades preventivas
- Manejar adecuadamente las urgencias digestivas
🔗 19. Conexión con Otros Temas del Temario
19.1 Interrelaciones Importantes
- Tema 25 – Metodología de investigación: Estudios epidemiológicos en patología digestiva
- Tema 30 – Actividades preventivas: Cribado CCR, prevención primaria
- Tema 45 – Manejo del dolor: Dolor abdominal crónico, tratamiento analgésico
- Tema 50 – Urgencias en AP: Abdomen agudo, hemorragia digestiva
- Tema 60 – Cronicidad: Seguimiento EII, hepatopatías crónicas
- Tema 70 – Farmacología clínica: IBP, antibióticos, espasmolíticos
- Tema 85 – Bioética: Consentimiento informado en endoscopia
19.2 Casos Clínicos Integrados Frecuentes
- Dispepsia + Farmacología: Manejo IBP, erradicación H. pylori
- SII + Salud Mental: Abordaje biopsicosocial, ansiedad
- EII + Inmunología: Tratamiento inmunodepresor, vacunaciones
- CCR + Genética: Síndromes hereditarios, consejo genético
- Hepatopatía + Medicina preventiva: Vacunación hepatitis, cribado
📚 20. Referencias y Recursos Adicionales
20.1 Guías de Práctica Clínica Esenciales
- Criterios Roma IV: Trastornos funcionales gastrointestinales
- Guía SEPD: Manejo de dispepsia y ERGE
- Consenso GETECCU: Enfermedad inflamatoria intestinal
- ESGE Guidelines: Cribado cáncer colorrectal
- PAPPS: Actividades preventivas y promoción de la salud
20.2 Recursos SAS Específicos
- PAI Cáncer Colorrectal – Consejería de Salud de Andalucía
- PAI Enfermedad Inflamatoria Intestinal – SAS
- Programa de Cribado CCR Andalucía – Portal del profesional SAS
- Biblioteca Virtual SSPA – Recursos bibliográficos actualizados
- INFOWEB SAS – Protocolos y algoritmos clínicos
20.3 Bibliografía Complementaria
- Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease (11th Ed.)
- Medicina de Familia – Principios y Práctica (semFYC)
- Manual de Gastroenterología – SEPD
- UpToDate – Gastroenterology Section
- BMJ Best Practice – Gastrointestinal Disorders
🗺️ 21. Mapa Conceptual del Tema
📊 EPIDEMIOLOGÍA
- 🔥 Patología inflamatoria (EII: 0.5-1%)
- 🕳️ Patología ulcerosa (UP: 5-10%)
- 🔄 Patología funcional (SII: 10-15%)
- 🎗️ Patología tumoral (CCR: 83/100.000)
- 🦠 Patología infecciosa (GEA: 0.5-2 episodios/año)
🔬 DIAGNÓSTICO
- 📝 Anamnesis dirigida (síntomas alarma)
- 🩺 Exploración sistemática
- 🧪 Pruebas complementarias (calprotectina, H. pylori)
- 🔬 Endoscopia (criterios específicos)
💊 TRATAMIENTO
- 🥗 Medidas higiénico-dietéticas
- 💊 Farmacológico escalonado
- 🔄 Seguimiento y monitorización
- 🚀 Criterios de derivación
🛡️ PREVENCIÓN
- 1️⃣ Primaria: Promoción hábitos saludables
- 2️⃣ Secundaria: Cribado CCR (TIF 50-69 años)
- 3️⃣ Terciaria: Seguimiento post-tratamiento
🏥 CONTEXTO SAS
- 📋 PAI específicos (CCR, EII, Dispepsia)
- 💻 Herramientas (DIRAYA, BPS)
- 🎯 Cartera de servicios AP