Tema 56: Abordaje de la patología reumatológica en Atención Primaria
Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La patología reumatológica constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, representando aproximadamente el 15-20% de todas las consultas en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) de Andalucía. Como Médico/a de Familia del SAS, serás la puerta de entrada y el profesional de referencia para la mayoría de estos pacientes, requiriendo competencias específicas para:
- Diagnóstico diferencial entre patología inflamatoria, degenerativa y mecánica
- Manejo integral del dolor musculoesquelético crónico
- Identificación precoz de patologías que requieren derivación urgente
- Coordinación asistencial con Reumatología y otros especialistas del SSPA
- Implementación de medidas preventivas para evitar complicaciones
Importancia en la Oposición
⚡ ALTA PROBABILIDAD DE EXAMEN: Este tema aparece frecuentemente en las oposiciones del SAS, tanto en preguntas directas como en casos clínicos prácticos. Se esperan preguntas sobre:
- Criterios diagnósticos de artritis reumatoide
- Manejo de la osteoporosis y fracturas por fragilidad
- Diagnóstico diferencial de artritis monoarticular
- Criterios de derivación a Reumatología
- Tratamiento de la gota y fibromialgia
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta de AP encontrarás diariamente:
- Pacientes ancianos con artrosis y osteoporosis
- Mujeres postmenopáusicas con dolor articular
- Trabajadores con lumbalgia y cervicalgia
- Pacientes con fibromialgia y síndrome de dolor crónico
- Casos complejos que requieren derivación especializada
📊 Epidemiología de la Patología Reumatológica
Datos Generales en España y Andalucía
🔍 Datos Epidemiológicos Clave (CARNE DE EXAMEN)
- Artrosis: Prevalencia del 10-15% en población general, aumenta al 80% en mayores de 75 años
- Artritis Reumatoide: 0,5-1% de la población, relación mujer:hombre 3:1
- Osteoporosis: Afecta al 35% de mujeres postmenopáusicas en España
- Gota: 2,4% en hombres, 0,4% en mujeres
- Fibromialgia: 2-4% de la población, 80-90% mujeres
- Lumbalgia: 80% de la población la padecerá alguna vez en su vida
Impacto Sociosanitario
- Incapacidad laboral: 2ª causa de incapacidad temporal en España
- Gasto sanitario: Representa el 7% del gasto sanitario total
- Calidad de vida: Principal causa de limitaciones funcionales en mayores de 65 años
- Mortalidad: La AR aumenta el riesgo cardiovascular 1,5-2 veces
Factores de Riesgo Principales
Factor | Patologías Asociadas | Relevancia Clínica |
---|---|---|
Edad | Artrosis, Osteoporosis | Principal factor no modificable |
Sexo femenino | AR, Fibromialgia, Osteoporosis | Influencia hormonal |
Obesidad | Artrosis, Gota | Factor modificable clave |
Tabaquismo | AR, Osteoporosis | Aumenta severidad y progresión |
Actividad laboral | Lumbalgia, Artrosis | Importante para prevención |
🔍 Enfoque Diagnóstico en Atención Primaria
Anamnesis Dirigida
Historia del Dolor Articular
Preguntas Clave (ALGORITMO DIAGNÓSTICO):
- Cronología: ¿Agudo (<4 semanas), subagudo (4-12 semanas) o crónico (>12 semanas)?
- Localización: ¿Monoarticular, oligoarticular (2-4) o poliarticular (≥5)?
- Patrón temporal: ¿Continuo o intermitente? ¿Ritmo inflamatorio o mecánico?
- Síntomas asociados: ¿Rigidez matutina? ¿Síntomas sistémicos?
- Factores desencadenantes: ¿Traumatismo? ¿Infección previa?
Diferenciación Dolor Inflamatorio vs Mecánico
Característica | Dolor Inflamatorio | Dolor Mecánico |
---|---|---|
Rigidez matutina | >60 minutos | <30 minutos |
Mejora con | Actividad/movimiento | Reposo |
Empeora con | Reposo prolongado | Actividad/sobrecarga |
Patrón nocturno | Despierta por dolor | Mejora con reposo nocturno |
Síntomas sistémicos | Frecuentes | Ausentes |
Exploración Física Sistemática
Inspección
- Deformidades: Nódulos de Heberden/Bouchard, desviación cubital
- Tumefacción: Diferencial entre edema de tejidos blandos y derrame articular
- Eritema: Signo de inflamación aguda (sospecha cristalopatías)
- Atrofia muscular: Indicativa de proceso crónico
Palpación
- Temperatura: Articulación caliente sugiere inflamación
- Derrame articular: Peloteo rotuliano, signo del témpano
- Puntos dolorosos: Específicos de fibromialgia (18 puntos de ACR)
- Crepitación: Característica de artrosis avanzada
Movilidad
- Rango de movimiento: Activo y pasivo
- Limitación funcional: Evaluación de actividades de la vida diaria
- Maniobras específicas: Según articulación afectada
Pruebas Complementarias en AP
Analítica Básica de Cribado
🧪 ANALÍTICA INICIAL (Primera Consulta por Artritis):
- Hemograma completo: Anemia de enfermedad crónica, leucopenia (LES)
- VSG y PCR: Marcadores de inflamación
- Bioquímica: Ácido úrico, función renal, función hepática
- Factor Reumatoide (FR): Si sospecha AR
- Anticuerpos Anti-CCP: Más específicos que FR para AR
Interpretación de Marcadores Serológicos
Marcador | Sensibilidad | Especificidad | Utilidad Clínica |
---|---|---|---|
Factor Reumatoide | 70% | 85% | Diagnóstico AR, pronóstico |
Anti-CCP | 70% | 95% | Diagnóstico precoz AR, erosiones |
ANA | 95% | 50% | Cribado conectivopatías |
Anti-Ro/La | 60% | 95% | Síndrome de Sjögren |
Radiología Simple
INDICACIONES DE RX en AP:
- Sospecha de fractura: Traumatismo, dolor agudo localizado
- Artritis persistente: >6 semanas de evolución
- Deformidad visible: Cambios estructurales evidentes
- Limitación funcional severa: Pérdida significativa de movilidad
- Seguimiento de patología conocida: Progresión de artrosis/AR
🦴 Principales Patologías Reumatológicas en AP
1. Artritis Reumatoide (AR)
Criterios Diagnósticos ACR/EULAR 2010
SISTEMA DE PUNTUACIÓN (≥6 puntos = AR):
- Afectación articular:
- 1 articulación grande: 0 puntos
- 2-10 articulaciones grandes: 1 punto
- 1-3 articulaciones pequeñas: 2 puntos
- 4-10 articulaciones pequeñas: 3 puntos
- >10 articulaciones (≥1 pequeña): 5 puntos
- Serología:
- FR y Anti-CCP negativos: 0 puntos
- FR o Anti-CCP débil positivo: 2 puntos
- FR o Anti-CCP fuerte positivo: 3 puntos
- Reactantes de fase aguda:
- VSG y PCR normales: 0 puntos
- VSG o PCR elevadas: 1 punto
- Duración:
- <6 semanas: 0 puntos
- ≥6 semanas: 1 punto
Manejo Inicial en AP
- Derivación precoz: <6 semanas desde inicio síntomas
- AINE + protector gástrico: Control sintomático inicial
- Corticoides: Dosis bajas (5-10mg prednisolona) si demora en consulta
- Educación: Importancia del diagnóstico y tratamiento precoces
2. Artrosis
Criterios Diagnósticos ACR
ARTROSIS DE RODILLA (Criterios Clínicos):
- Dolor de rodilla +
- 3 de los siguientes:
- Edad >50 años
- Rigidez matutina <30 minutos
- Crepitación ósea
- Dolor a la presión de bordes óseos
- Agrandamiento óseo
- Ausencia de calor local
Tratamiento Escalonado
- Medidas no farmacológicas:
- Educación y ejercicio
- Control de peso
- Fisioterapia
- Ayudas técnicas
- Tratamiento farmacológico:
- 1ª línea: Paracetamol 1g/6h
- 2ª línea: AINE tópicos
- 3ª línea: AINE orales + protector gástrico
- 4ª línea: Opioides débiles (tramadol)
3. Gota
Diagnóstico
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
- Artritis monoarticular aguda (MTF-1 en 50%)
- Hiperuricemia: >7 mg/dl hombres, >6 mg/dl mujeres
- Respuesta dramática a colchicina en 24-48h
- Cristales de urato en líquido sinovial (gold standard)
Tratamiento Crisis Aguda
- 1ª opción: AINE (indometacina 25mg/8h, diclofenaco 50mg/8h)
- 2ª opción: Colchicina 0,5mg/12h (máximo 3 días)
- 3ª opción: Corticoides (prednisolona 30-40mg/día)
Tratamiento Hipouricemiante
- Indicaciones: >2 crisis/año, artropatía crónica, tofos, litiasis
- Alopurinol: 100mg/día, aumentar cada 2-4 semanas hasta <6mg/dl
- Profilaxis crisis: Colchicina 0,5mg/día primeros 6 meses
4. Fibromialgia
Criterios ACR 2016
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ACTUALIZADOS:
- Índice de Dolor Generalizado (WPI) ≥7 + Escala de Severidad de Síntomas (SSS) ≥5
- O WPI 4-6 + SSS ≥9
- Dolor generalizado en 4 de 5 regiones corporales
- Duración ≥3 meses
- No otra patología que explique los síntomas
Abordaje Terapéutico
- Educación: Naturaleza del trastorno, pronóstico
- Ejercicio aeróbico: Base del tratamiento
- Farmacológico:
- 1ª línea: Pregabalina 75-300mg/12h
- 2ª línea: Duloxetina 30-60mg/día
- 3ª línea: Amitriptilina 10-25mg/noche
- Terapias complementarias: Psicología, mindfulness
5. Osteoporosis
Diagnóstico Densitométrico
T-Score | Diagnóstico | Conducta |
---|---|---|
≥-1 | Normal | Medidas preventivas |
-1 a -2.5 | Osteopenia | Calcular FRAX |
≤-2.5 | Osteoporosis | Tratamiento farmacológico |
≤-2.5 + fractura | Osteoporosis severa | Tratamiento intensivo |
Tratamiento
- Medidas generales:
- Calcio: 1200mg/día (dieta + suplementos)
- Vitamina D: 800-1000 UI/día
- Ejercicio resistencia y equilibrio
- Prevención caídas
- Bifosfonatos:
- Alendronato 70mg/semanal
- Risedronato 35mg/semanal
- Ácido zoledrónico 5mg IV/anual
🛡️ Actividades Preventivas
Prevención Primaria
Promoción de Hábitos Saludables
- Ejercicio físico regular:
- Aeróbico: 150 min/semana intensidad moderada
- Resistencia: 2 días/semana grandes grupos musculares
- Flexibilidad: Ejercicios de estiramiento diarios
- Control de peso: IMC 18.5-24.9 kg/m²
- Cesación tabáquica: Reduce riesgo AR y osteoporosis
- Moderación alcohol: <2 UBE/día hombres, <1 UBE/día mujeres
Alimentación y Suplementación
🥗 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:
- Dieta mediterránea: Efecto antiinflamatorio
- Calcio: 1000-1200mg/día (lácteos, verduras verdes)
- Vitamina D: Exposición solar 15-20 min/día
- Omega-3: Pescado azul 2-3 veces/semana
- Antioxidantes: Frutas y verduras variadas
Prevención Secundaria
Cribado Poblacional
- Osteoporosis:
- Mujeres ≥65 años: DEXA cada 2 años
- Mujeres 50-64 años con factores riesgo: FRAX
- Hombres ≥70 años con factores riesgo
- Artritis reumatoide:
- Historia familiar de AR
- Síntomas articulares persistentes >6 semanas
- Tabaquismo + síntomas articulares
Prevención de Caídas
- Evaluación riesgo: Test Timed Up and Go
- Modificación hogar: Eliminación barreras arquitectónicas
- Revisión medicación: Benzodiacepinas, hipotensores
- Ejercicios equilibrio: Tai-chi, yoga
Prevención Terciaria
Prevención Complicaciones
- AR: Cribado cardiovascular, osteoporosis
- Gota: Control factores riesgo cardiovascular
- Osteoporosis: Prevención fracturas por fragilidad
- Fibromialgia: Prevención discapacidad funcional
💊 Enfoque Terapéutico
Principios Generales del Tratamiento
Abordaje Biopsicosocial
🏥 MODELO SSPA: El tratamiento de las enfermedades reumatológicas en el SAS se basa en un abordaje integral que incluye aspectos médicos, psicológicos y sociales, promoviendo la gestión compartida entre niveles asistenciales.
- Componente biológico: Farmacoterapia, fisioterapia
- Componente psicológico: Educación, afrontamiento dolor
- Componente social: Apoyo familiar, adaptación laboral
Tratamiento Farmacológico
Analgésicos y Antiinflamatorios
Grupo | Fármaco | Dosis | Indicaciones | Precauciones |
---|---|---|---|---|
Analgésicos | Paracetamol | 1g/6-8h | Artrosis, dolor leve-moderado | Hepatopatía |
AINE | Ibuprofeno | 400-600mg/8h | Dolor inflamatorio | Gastropatía, nefropatía |
Diclofenaco | 50mg/8h | Artritis aguda | Riesgo cardiovascular | |
Celecoxib | 200mg/12h | Riesgo gastrointestinal | Cardiopatía isquémica | |
Opioides | Tramadol | 50-100mg/8h | Dolor severo refractario | Dependencia, sedación |
Fármacos Modificadores de Enfermedad (FAME)
⚠️ DERIVACIÓN A REUMATOLOGÍA: El inicio de FAME debe realizarse siempre por especialista, pero el seguimiento puede compartirse con AP.
- Metotrexato: 15-25mg/semanal + ácido fólico
- Sulfasalazina: 2-3g/día
- Hidroxicloroquina: 200-400mg/día
- Biológicos: Anti-TNF, rituximab, abatacept
Tratamiento No Farmacológico
Educación Terapéutica
- Información sobre enfermedad: Evolución, pronóstico
- Autogestión síntomas: Técnicas de relajación
- Adherencia terapéutica: Importancia del cumplimiento
- Señales de alarma: Cuándo consultar urgentemente
Medidas Físicas
- Termoterapia: Calor seco en rigidez, frío en inflamación
- Protección articular: Férulas, ortesis
- Adaptación actividades: Ergonomía, ayudas técnicas
- Ejercicio terapéutico: Fortalecimiento, flexibilidad
🏃♀️ Rehabilitación y Fisioterapia
Principios de la Rehabilitación Reumatológica
Objetivos Principales
- Alivio del dolor y control de la inflamación
- Mantenimiento/mejora del rango articular
- Fortalecimiento muscular y prevención atrofia
- Mejora capacidad funcional y calidad de vida
- Prevención deformidades y complicaciones
Programas Específicos por Patología
Artritis Reumatoide
🏃 PROGRAMA EJERCICIOS AR:
- Fase aguda: Ejercicios isométricos, movilidad pasiva
- Fase subaguda: Ejercicios activos asistidos
- Fase remisión: Ejercicios resistencia, fortalecimiento
- Hidroterapia: Especialmente beneficiosa
Artrosis
- Ejercicios aeróbicos: Caminar, bicicleta, natación
- Fortalecimiento: Cuádriceps en artrosis rodilla
- Flexibilidad: Mantenimiento rango articular
- Protección articular: Técnicas de conservación energía
Fibromialgia
- Ejercicio aeróbico gradual: Comenzar 5-10 min/día
- Ejercicios flexibilidad: Stretching, yoga
- Relajación: Técnicas respiración, mindfulness
- Pacing: Distribución actividades a lo largo del día
Recursos Rehabilitadores en el SAS
🏥 CARTERA DE SERVICIOS SSPA
- Fisioterapia en Centros de Salud: Disponible en muchos EBAP
- Unidades de Rehabilitación Hospitalaria: Casos complejos
- Escuelas de Espalda: Programas grupales lumbalgia
- Programas de Ejercicio Físico: «Forma Joven», «Andalucía + Activa»
Indicaciones de Derivación a Rehabilitación
- Limitación funcional significativa
- Dolor refractario a tratamiento habitual
- Necesidad de ortesis/prótesis
- Riesgo de deformidades
- Post-quirúrgico (artropatías, fracturas)
🚨 Criterios de Derivación
Derivación Urgente a Reumatología
⚡ DERIVACIÓN INMEDIATA (24-48h):
- Artritis séptica sospecha: Monoartritis aguda + fiebre
- Arteritis de células gigantes: >50 años + cefalea + VSG>50
- Síndrome compartimental: Dolor extremo + parestesias
- Artritis cristalina severa: Poliartritis gotosa aguda
- Manifestaciones sistémicas graves: Vasculitis, afectación orgánica
Derivación Preferente a Reumatología
Plazo: 2-4 semanas
- Artritis de reciente inicio: <12 semanas, poliarticular
- Sospecha artritis reumatoide: Criterios ACR positivos
- Artritis psoriásica: Psoriasis + artritis
- Espondiloartritis: Dolor lumbar inflamatorio + HLA-B27
- Conectivopatías: ANA positivos + manifestaciones sistémicas
Derivación Ordinaria a Reumatología
Plazo: 6-8 semanas
- Fibromialgia: Diagnóstico dudoso o manejo complejo
- Artrosis: Formas atípicas, poliarticular severa
- Osteoporosis: Fractura por fragilidad <50 años
- Artritis crónica: Diagnóstico incierto tras 3 meses
- Segunda opinión: Casos complejos, múltiples diagnósticos
Criterios de Derivación a Otros Especialistas
Traumatología
- Artrosis severa: Candidatos cirugía protésica
- Fracturas por fragilidad: Vertebrales, cadera
- Deformidades severas: Limitación funcional importante
- Artroscopia diagnóstica/terapéutica: Patología meniscal
Rehabilitación
- Limitación funcional severa
- Necesidad ortesis específicas
- Programas ejercicio supervisado
- Reeducación marcha
Unidad del Dolor
- Dolor crónico refractario
- Fibromialgia severa
- Lumbalgia crónica sin respuesta
- Técnicas invasivas: Infiltraciones, radiofrecuencia
Comunicación con Especializada
📋 INFORMACIÓN ESENCIAL EN DERIVACIÓN:
- Motivo derivación claro
- Cronología síntomas
- Tratamientos realizados y respuesta
- Exploración física detallada
- Pruebas complementarias disponibles
- Expectativas del paciente
🏥 Contextualización en el SAS
Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
📋 PAI RELACIONADOS CON REUMATOLOGÍA
- PAI Dolor: Abordaje integral del dolor crónico
- PAI Fibromialgia: Manejo específico en AP
- PAI Osteoporosis: Prevención fracturas fragilidad
- PAI Lumbalgia: Algoritmos diagnóstico-terapéuticos
Herramientas del SAS
DIRAYA – Historia Clínica Digital
- Módulo Reumatología: Plantillas específicas
- Calculadoras integradas: FRAX, DAS28, HAQ
- Interconsulta electrónica: Comunicación con especializada
- Seguimiento compartido: Planes terapéuticos conjuntos
Receta XXI
- Visado previo: FAME, biológicos
- Alertas farmacológicas: Interacciones, contraindicaciones
- Adherencia terapéutica: Control dispensaciones
Programas y Estrategias del SAS
Estrategia de Cronicidad
- Gestión integrada: Coordinación multinivel
- Empoderamiento paciente: Autocuidados
- Telemedicina: Seguimiento remoto
- Escuela de pacientes: Grupos educativos
Plan Integral de Atención Sociosanitaria
- Atención domiciliaria: Pacientes inmovilizados
- Recursos sociales: Adaptaciones hogar
- Cuidadores: Apoyo y formación
Indicadores de Calidad
📊 INDICADORES REUMATOLOGÍA AP:
- Tiempo diagnóstico AR: <12 semanas desde inicio
- Prescripción racional AINE: Con protector gástrico
- Cribado osteoporosis: Mujeres >65 años
- Adherencia bifosfonatos: >80% a los 12 meses
- Derivaciones adecuadas: Criterios establecidos
📝 Cuestionario de Evaluación
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio incluido en la clasificación ACR/EULAR 2010 para el diagnóstico de Artritis Reumatoide?
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
En un paciente con gota, ¿cuál es la cifra objetivo de ácido úrico en sangre durante el tratamiento hipouricemiante?
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
Según los criterios densitométricos, ¿cuál es el valor de T-Score que define osteoporosis?
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el fármaco de primera línea en el tratamiento de la fibromialgia según las guías actuales?
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
En el síndrome de Sjögren, ¿cuáles son los anticuerpos más específicos?
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes hallazgos es más sugestivo de artritis séptica en una monoartritis aguda?
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
En la arteritis de células gigantes, ¿cuál es el valor de VSG por encima del cual se considera criterio diagnóstico?
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la complicación más frecuente tras una infiltración intraarticular con corticoides?
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes fármacos NO está contraindicado en el embarazo para el tratamiento de artritis reumatoide?
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En un paciente con lumbalgia, ¿cuál de los siguientes es un signo de alarma que requiere derivación urgente?
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el índice más utilizado para evaluar la actividad de la artritis reumatoide?
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
En la polimialgia reumática, ¿cuál es la dosis inicial recomendada de prednisolona?
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo modificable para osteoporosis?
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
En la enfermedad de Paget ósea, ¿cuál es el marcador bioquímico más característico?
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para una crisis aguda de gota?
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
En la espondilitis anquilosante, ¿cuál es el HLA más frecuentemente asociado?
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes criterios NO forma parte de los criterios de Roma IV para fibromialgia?
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En un paciente con artritis reumatoide en tratamiento con metotrexato, ¿cuál es la dosis recomendada de ácido fólico?
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal indicación para realizar artrocentesis en Atención Primaria?
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
En la osteoporosis, ¿cuál es la recomendación diaria de calcio para mujeres postmenopáusicas?
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes bifosfonatos se administra por vía intravenosa anualmente?
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En la lupus eritematoso sistémico, ¿cuál es el anticuerpo más específico?
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para el uso continuo de AINE en dolor musculoesquelético crónico?
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En la esclerodermia sistémica, ¿cuál es la complicación más grave y frecuente?
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes es el primer paso en el manejo de la artrosis de rodilla según las guías actuales?
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
En un paciente con dermatomiositis, ¿cuál es la enzima muscular más específica?
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la articulación más frecuentemente afectada en la pseudogota?
Pregunta 28 (Actualizada 2024)
En la artritis psoriásica, ¿cuál es el patrón articular más frecuente?
Pregunta 29 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes parámetros NO se incluye en el índice FRAX para evaluar riesgo de fractura?
Pregunta 30 (Actualizada 2024)
En la polimiositis, ¿cuál es el tratamiento de primera línea?
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
📊 EPIDEMIOLOGÍA
- Artrosis: 10-15% población
- AR: 0.5-1%, ♀:♂ = 3:1
- Osteoporosis: 35% postmenopáusicas
- Gota: 2.4% ♂, 0.4% ♀
- Fibromialgia: 2-4%, 80-90% ♀
🔍 DIAGNÓSTICO
- Anamnesis: Cronología, patrón
- Exploración: Inspección, palpación
- Analítica: VSG, PCR, FR, Anti-CCP
- Imagen: RX, ecografía
- Diferencial: Inflamatorio vs mecánico
🛡️ PREVENCIÓN
- Primaria: Ejercicio, dieta
- Secundaria: Cribado osteoporosis
- Terciaria: Prevenir complicaciones
- Caídas: Modificación hogar
🦴 PRINCIPALES PATOLOGÍAS
Criterios ACR/EULAR
Derivación <6 sem
Paracetamol 1ª línea
Ejercicio clave
AINE crisis aguda
Objetivo <6mg/dl
Criterios ACR 2016
Pregabalina 1ª línea
T-Score ≤-2.5
Bifosfonatos
💊 TRATAMIENTO
- Escalonado: No farmacológico → Farmacológico
- Analgésicos: Paracetamol → AINE → Opioides
- FAME: Solo por especialista
- Biopsicosocial: Abordaje integral
🚨 DERIVACIÓN
- Urgente: Artritis séptica, ACG
- Preferente: AR <12 sem, espondiloartritis
- Ordinaria: Fibromialgia, artrosis atípica
- Traumatología: Cirugía protésica
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN SAS
Dolor, Fibromialgia, Osteoporosis, Lumbalgia
Plantillas, calculadoras, interconsulta
Tiempo diagnóstico, prescripción racional
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Normativa Sanitaria Andaluza
🏛️ LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Orden de 5 de agosto de 2005, por la que se crean las Unidades de Gestión Clínica en el ámbito de Atención Especializada del Servicio Andaluz de Salud.
- Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sobre derivaciones desde Atención Primaria a Atención Especializada.
- Instrucción 1/2016, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud sobre criterios de derivación entre niveles asistenciales.
Procesos Asistenciales Integrados (PAI) del SAS
- PAI Dolor (2ª edición, 2010). Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
- PAI Fibromialgia (2ª edición, 2017). Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía.
- PAI Osteoporosis y Fractura por Fragilidad (2018). Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
- PAI Lumbalgia (3ª edición, 2019). Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía.
Guías de Práctica Clínica Nacionales e Internacionales
🌍 GUÍAS INTERNACIONALES DE REFERENCIA
- Guía EULAR para el manejo de la Artritis Reumatoide (2022). European League Against Rheumatism. Ann Rheum Dis. 2022;81(1):3-18.
- Guía ACR para el Diagnóstico y Tratamiento de la Fibromialgia (2016). American College of Rheumatology. Arthritis Rheumatol. 2016;68(2):318-27.
- Guía OSTEOSUR para la Osteoporosis (2019). Sociedad Andaluza de Reumatología y Traumatología.
- Guía SER de Artritis Reumatoide (2020). Sociedad Española de Reumatología. Reumatol Clin. 2020;16(3):145-167.
Documentos Técnicos del PAPPS
- Recomendaciones PAPPS 2022 – Actividades Preventivas en Reumatología. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. semFYC.
- Prevención de la Osteoporosis y Fracturas por Fragilidad. PAPPS. Aten Primaria. 2022;54 Supl 1:102245.
- Cribado y Prevención del Dolor Musculoesquelético. PAPPS. Aten Primaria. 2022;54 Supl 1:102246.
Sociedades Científicas y Consensos
Sociedad | Documento | Año | Relevancia |
---|---|---|---|
SER | Consenso Español del Manejo de la AR | 2020 | Tratamiento FAME y biológicos |
SEIOMM | Guías de Osteoporosis Postmenopáusica | 2019 | Criterios diagnósticos y terapéuticos |
SED | Recomendaciones sobre Gota | 2021 | Manejo crisis y tratamiento crónico |
AECOSAR | Consenso Fibromialgia | 2020 | Abordaje multidisciplinar |
Publicaciones Relevantes en Atención Primaria
- Abordaje de la patología reumatológica en Atención Primaria. FMC. 2023;30(4):189-203.
- Diagnóstico precoz de la artritis reumatoide en AP. Semergen. 2022;48(7):445-456.
- Manejo integral de la fibromialgia desde AP. Aten Primaria. 2023;55(2):102-115.
- Prevención primaria de la osteoporosis. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2022;57(3):134-142.
- Criterios de derivación en reumatología. Med Clin (Barc). 2023;160(8):345-351.
Herramientas y Calculadoras Online
🔗 RECURSOS DIGITALES ÚTILES
- Calculadora FRAX: https://www.sheffield.ac.uk/FRAX/tool.aspx
- Criterios ACR/EULAR AR: https://www.rheumatology.org/Practice-Quality/Clinical-Support
- DAS28 Calculator: https://www.das-score.nl/das28/DAScalculators/dasculators.html
- GuíaSalud (Biblioteca GPC): https://portal.guiasalud.es/
- Biblioteca Virtual SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es/
Revistas Científicas de Referencia
- Annals of Rheumatic Diseases – Factor Impacto: 19.103
- Arthritis & Rheumatology – Factor Impacto: 11.813
- Reumatología Clínica – Revista oficial SER
- Atención Primaria – Revista oficial semFYC
- Semergen – Revista SEMERGEN
- FMC – Formación Médica Continuada
Actualizaciones y Formación Continuada
⚠️ IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN:
- Nuevas evidencias científicas en tratamientos biológicos
- Actualizaciones de criterios diagnósticos periódicas
- Modificaciones en PAIs del SAS según nueva evidencia
- Cambios en criterios de derivación por optimización recursos