MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 57. Manejo de la patología y lesiones del aparato locomotor en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación. Técnicas de infiltración en aparato locomotor.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 57: Manejo de la patología y lesiones del aparato locomotor en Atención Primaria

Tema 57: Manejo de la patología y lesiones del aparato locomotor en Atención Primaria

🎯 ¡Bienvenido/a, futuro/a especialista del SAS!

Este tema constituye uno de los pilares fundamentales en tu práctica como Médico/a de Familia en Andalucía. Las patologías del aparato locomotor representan una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, afectando significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes y generando un importante impacto socioeconómico en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

🔍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Las patologías musculoesqueléticas constituyen aproximadamente el 20-25% de las consultas en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) andaluces. Como médico/a de familia del SAS, serás el primer contacto para pacientes con dolor lumbar, artropatías degenerativas, traumatismos menores y patologías reumatológicas, requiriendo competencias específicas en diagnóstico, tratamiento y decisiones de derivación.

📚 Importancia en la Oposición SAS

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente en:

  • Casos clínicos prácticos sobre dolor lumbar y cervical
  • Maniobras exploratorias específicas (Lasègue, Phalen, Ottawa)
  • Criterios de derivación al segundo nivel asistencial
  • Técnicas de infiltración y sus indicaciones
  • Manejo de la osteoporosis y prevención de fracturas

📋 Esquema del Tema

  1. Epidemiología de las patologías del aparato locomotor
  2. Aproximación diagnóstica en patología musculoesquelética
  3. Principales patologías por aparatos y regiones
  4. Actividades preventivas y promoción de la salud
  5. Tratamiento integral: farmacológico y no farmacológico
  6. Rehabilitación en Atención Primaria
  7. Criterios de derivación específicos del SAS
  8. Técnicas de infiltración en aparato locomotor

1. Epidemiología de las Patologías del Aparato Locomotor

1.1. Datos Epidemiológicos Generales

Las enfermedades musculoesqueléticas constituyen la segunda causa de discapacidad a nivel mundial según la OMS. En España, afectan aproximadamente al 25% de la población adulta, siendo más prevalentes en mujeres y aumentando exponencialmente con la edad.

🔹 Datos Específicos de Andalucía

Según el Plan Integral de Atención a las Enfermedades Reumáticas de Andalucía:

  • Artrosis: Afecta al 10% de la población general andaluza
  • Lumbalgia: Prevalencia del 15-20% en adultos
  • Osteoporosis: 12% en mujeres postmenopáusicas
  • Artritis reumatoide: 0,8% de la población

1.2. Impacto Socioeconómico

Las patologías musculoesqueléticas representan:

  • 30% de las bajas laborales temporales
  • 40% de las incapacidades permanentes
  • Principal causa de limitación funcional en mayores de 65 años
  • Coste sanitario directo: aproximadamente 4.800 millones de euros anuales en España

2. Aproximación Diagnóstica en Patología Musculoesquelética

2.1. Anamnesis Dirigida

Elementos Clave de la Historia Clínica

  • Características del dolor: Intensidad (EVA), tipo, irradiación, factores desencadenantes y atenuantes
  • Cronología: Agudo (<4 semanas), subagudo (4-12 semanas), crónico (>12 semanas)
  • Limitación funcional: Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria
  • Síntomas sistémicos: Fiebre, pérdida de peso, rigidez matutina
  • Antecedentes familiares: Enfermedades reumáticas, osteoporosis
  • Factores ocupacionales: Actividad laboral, ergonomía, exposiciones

2.2. Exploración Física Sistematizada

2.2.1. Inspección

  • Actitud postural y marcha
  • Deformidades, asimetrías, tumefacción
  • Estado de la piel: eritema, cicatrices, lesiones

2.2.2. Palpación

  • Puntos dolorosos específicos
  • Temperatura local, crepitación
  • Tono muscular y masas palpables

2.2.3. Movilidad Articular

  • Activa: Rango de movimiento realizado por el paciente
  • Pasiva: Rango de movimiento asistido por el explorador
  • Contra resistencia: Valoración de la fuerza muscular

2.3. Maniobras Exploratorias Específicas

Maniobra Indicación Técnica Interpretación Positiva
Lasègue Ciática Elevación de pierna extendida en decúbito supino Dolor ciático < 60°
Bragard Ciática Lasègue + dorsiflexión del pie Intensificación del dolor
Phalen Síndrome túnel carpiano Flexión forzada de muñecas 60 segundos Parestesias en territorio del mediano
Tinel Síndrome túnel carpiano Percusión sobre nervio mediano Parestesias en territorio del mediano
Reglas de Ottawa Fractura de tobillo Dolor zona maleolar + incapacidad para caminar Indicación de radiografía

💡 Perla de Examen

Las Reglas de Ottawa son criterios de alta rentabilidad diagnóstica para decidir la realización de radiografías en traumatismos de tobillo. Memoriza: dolor en zona maleolar + incapacidad para dar 4 pasos = indicación de RX.

3. Principales Patologías por Aparatos y Regiones

3.1. Patología de Columna Vertebral

3.1.1. Lumbalgia

Constituye la primera causa de consulta en patología musculoesquelética en AP.

Clasificación Etiológica
  • Lumbalgia mecánica (95%): Sin causa específica identificable
  • Lumbalgia radicular (4%): Compromiso de raíz nerviosa
  • Lumbalgia específica (1%): Causa patológica identificable
🚨 Signos de Alarma (Red Flags)
  • Edad < 20 años o inicio > 55 años
  • Traumatismo significativo
  • Síntomas neurológicos progresivos
  • Síndrome de cola de caballo
  • Fiebre, pérdida de peso inexplicada
  • Antecedentes de neoplasia
  • Uso prolongado de corticoides
  • Drogadicción, inmunodepresión
Manejo en Atención Primaria
Tratamiento de Primera Línea
  • Educación del paciente: Información sobre el buen pronóstico
  • Mantener actividad: Evitar reposo prolongado en cama
  • Analgesia: Paracetamol 1g/8h o AINEs (ibuprofeno 400-600mg/8h)
  • Fisioterapia: Si no mejora en 2-4 semanas

3.1.2. Cervicalgia

Segunda localización más frecuente de dolor axial. Prevalencia anual del 12-15%.

Etiología Más Común
  • Tensión muscular: Estrés, posturas inadecuadas
  • Espondiloartrosis cervical: Degenerativa, > 50 años
  • Hernia discal cervical: Menos frecuente que lumbar
  • Whiplash: Traumatismo cervical por aceleración-desaceleración

3.2. Patología Articular Degenerativa

3.2.1. Artrosis

Enfermedad articular degenerativa más prevalente. Afecta principalmente a articulaciones que soportan peso.

Localizaciones Más Frecuentes
  • Rodilla (gonartrosis): 10% población > 55 años
  • Cadera (coxartrosis): 3-5% población general
  • Manos: IFD (nódulos de Heberden), IFP (nódulos de Bouchard)
  • Columna vertebral: Espondiloartrosis
Criterios Diagnósticos (ACR)
Artrosis de Rodilla

Dolor de rodilla + al menos 3 de los siguientes:

  • Edad > 50 años
  • Rigidez matutina < 30 minutos
  • Crepitación ósea
  • Dolor a la presión ósea
  • Aumento de volumen óseo
  • Ausencia de calor local a la palpación
Manejo Terapéutico Escalonado
  1. Medidas no farmacológicas:
    • Educación del paciente
    • Control de peso
    • Ejercicio aeróbico de bajo impacto
    • Fisioterapia
  2. Tratamiento farmacológico:
    • Primera línea: Paracetamol 1g/8h
    • Segunda línea: AINEs tópicos
    • Tercera línea: AINEs orales (menor dosis efectiva, menor tiempo posible)
    • Rescate: Tramadol 50-100mg/8h

3.3. Patología Inflamatoria Articular

3.3.1. Artritis Reumatoide

Enfermedad inflamatoria sistémica crónica que afecta principalmente a las articulaciones sinoviales.

Criterios Diagnósticos ACR/EULAR 2010

Puntuación ≥ 6/10 indica AR definida:

  • Afectación articular (0-5 puntos)
  • Serología (0-3 puntos): FR y/o ACPA
  • Reactantes de fase aguda (0-1 punto): PCR o VSG elevados
  • Duración síntomas (0-1 punto): ≥ 6 semanas
Manifestaciones Clínicas Típicas
  • Artritis simétrica: MCF, IFP, muñecas, MTP
  • Rigidez matutina: > 1 hora
  • Síntomas sistémicos: Fatiga, febrícula, pérdida de peso
  • Deformidades tardías: Desviación cubital, cuello de cisne

💡 Perla de Examen

La rigidez matutina prolongada (> 1 hora) es un signo cardinal que diferencia la artritis inflamatoria de la degenerativa (< 30 minutos en artrosis).

3.4. Fibromialgia

Síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado de fatiga, alteraciones del sueño y disfunción cognitiva.

Criterios Diagnósticos ACR 2016

  • Dolor generalizado: En al menos 4 de 5 regiones corporales
  • Síntomas presentes ≥ 3 meses
  • Índice de Dolor Generalizado ≥ 7 + Escala de Severidad de Síntomas ≥ 5
  • O bien: IDG 4-6 + ESS ≥ 9

3.5. Osteoporosis

Enfermedad esquelética caracterizada por compromiso de la resistencia ósea que predispone a fracturas.

Factores de Riesgo Principales

No Modificables Modificables Secundarios
• Edad > 65 años
• Sexo femenino
• Raza caucásica/asiática
• Antecedentes familiares
• Fractura previa por fragilidad
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Bajo peso (IMC < 19)
• Sedentarismo
• Déficit de calcio/vitamina D
• Corticoides > 3 meses
• Hipogonadismo
• Hipertiroidismo
• Artritis reumatoide
• Malabsorción intestinal

Diagnóstico

Criterios Densitométricos (T-score)
  • Normal: T-score ≥ -1 DE
  • Osteopenia: T-score entre -1 y -2,5 DE
  • Osteoporosis: T-score ≤ -2,5 DE
  • Osteoporosis severa: T-score ≤ -2,5 DE + fractura por fragilidad

4. Actividades Preventivas y Promoción de la Salud

🏥 Integración con el PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud)

El PAPPS incluye recomendaciones específicas para la prevención de patologías musculoesqueléticas en Atención Primaria:

4.1. Prevención Primaria

Promoción de Hábitos Saludables

  • Ejercicio físico regular: 150 minutos/semana de actividad moderada
  • Mantenimiento de peso adecuado: IMC 18,5-24,9 kg/m²
  • Ergonomía laboral: Educación postural, pausas activas
  • Evitar factores de riesgo: Tabaquismo, alcoholismo

Nutrición para la Salud Ósea

  • Calcio: 1000-1200 mg/día (lácteos, vegetales verdes, pescado)
  • Vitamina D: 800-1000 UI/día, exposición solar controlada
  • Proteínas: 1-1,2 g/kg/día en ancianos
  • Evitar excesos: Cafeína, sal, fosfatos

4.2. Prevención Secundaria

Cribado de Osteoporosis

Indicaciones de Densitometría Ósea
  • Mujeres > 65 años
  • Hombres > 70 años
  • Postmenopáusicas < 65 años con factores de riesgo
  • Fractura previa por fragilidad
  • Uso prolongado de corticoides
  • Enfermedades asociadas a pérdida ósea

Escala FRAX

Herramienta de la OMS para calcular el riesgo de fractura a 10 años. Considera:

  • Edad, sexo, peso, talla
  • Fractura previa, antecedentes familiares
  • Tabaquismo, alcoholismo
  • Corticoides, artritis reumatoide
  • Osteoporosis secundaria

4.3. Prevención Terciaria

Prevención de Caídas en el Anciano

Factores de Riesgo de Caídas
  • Intrínsecos: Alteraciones visuales, auditivas, cognitivas, medicamentos
  • Extrínsecos: Iluminación inadecuada, suelos resbaladizos, obstáculos
Intervenciones Preventivas
  • Revisión y ajuste de medicación
  • Ejercicios de equilibrio y fortalecimiento
  • Adaptación del domicilio
  • Corrección de déficits sensoriales
  • Uso de protectores de cadera en casos seleccionados

5. Tratamiento Integral: Farmacológico y No Farmacológico

5.1. Tratamiento No Farmacológico

5.1.1. Educación del Paciente

La educación terapéutica es fundamental en patología crónica musculoesquelética. Debe incluir:

  • Información sobre la evolución natural de la enfermedad
  • Importancia de mantener la actividad física
  • Técnicas de autocontrol del dolor
  • Signos de alarma para consultar

5.1.2. Ejercicio Terapéutico

Constituye el pilar fundamental del tratamiento en la mayoría de patologías musculoesqueléticas.

Patología Tipo de Ejercicio Objetivos
Lumbalgia crónica Fortalecimiento del core, ejercicios aeróbicos Reducir dolor, mejorar función
Artrosis rodilla Fortalecimiento cuádriceps, ejercicios en piscina Mantener movilidad, reducir dolor
Fibromialgia Ejercicio aeróbico gradual, tai chi, yoga Mejorar síntomas, calidad de vida
Osteoporosis Ejercicios con carga, resistencia, equilibrio Prevenir fracturas, mantener densidad ósea

5.1.3. Medidas Físicas

  • Calor: Relajación muscular, mejora circulación
  • Frío: Efecto antiinflamatorio, analgésico
  • TENS: Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
  • Ultrasonidos: Efecto antiinflamatorio y analgésico

5.2. Tratamiento Farmacológico

5.2.1. Analgésicos

Escalón Analgésico de la OMS (Adaptado)
  1. Paracetamol: 1g/6-8h (máximo 4g/día)
    • Primera línea en dolor leve-moderado
    • Perfil de seguridad favorable
    • Precaución en hepatopatía
  2. AINEs:
    • Ibuprofeno: 400-600mg/8h
    • Naproxeno: 500mg/12h
    • Diclofenaco: 50mg/8h
  3. Opioides menores:
    • Tramadol: 50-100mg/8h
    • Codeína: 30-60mg/6h
⚠️ Precauciones con AINEs
  • Gastrointestinales: Úlcera, hemorragia digestiva
  • Cardiovasculares: HTA, insuficiencia cardíaca
  • Renales: Insuficiencia renal, especialmente en ancianos
  • Interacciones: Anticoagulantes, IECA, diuréticos

5.2.2. Tratamientos Tópicos

  • AINEs tópicos: Diclofenaco gel, ibuprofeno gel
  • Capsaicina: Neuropatías, artrosis
  • Mentol: Efecto refrescante

5.2.3. Relajantes Musculares

  • Ciclobenzaprina: 10mg/8h, máximo 2-3 semanas
  • Tizanidina: 2-4mg/8h
  • Baclofeno: 5-10mg/8h

Indicación: Contractura muscular aguda, uso limitado en el tiempo.

5.2.4. Otros Fármacos Específicos

  • Pregabalina: Fibromialgia, dolor neuropático 75-150mg/12h
  • Gabapentina: Dolor neuropático 300-800mg/8h
  • Duloxetina: Fibromialgia, dolor crónico 30-60mg/día

6. Rehabilitación en Atención Primaria

🏥 Recursos de Rehabilitación en el SAS

El Sistema Sanitario Público de Andalucía cuenta con una red de recursos para rehabilitación:

  • Unidades de Fisioterapia en AP: En muchos centros de salud
  • Servicios de Rehabilitación Hospitalarios
  • Escuelas de Espalda: Programas grupales educativos
  • Unidades de Rehabilitación Cardíaca y Respiratoria

6.1. Principios de la Rehabilitación

  • Precoz: Inicio temprano para evitar complicaciones
  • Progresiva: Incremento gradual de la intensidad
  • Individualizada: Adaptada a cada paciente
  • Multidisciplinar: Integración de diferentes profesionales
  • Integral: Aspectos físicos, psicológicos y sociales

6.2. Técnicas de Rehabilitación en AP

6.2.1. Cinesiterapia

  • Movilización pasiva: Mantenimiento del rango articular
  • Ejercicios activos: Fortalecimiento muscular
  • Reeducación postural: Corrección de alteraciones
  • Reeducación de la marcha: Tras lesiones de extremidades inferiores

6.2.2. Electroterapia

  • TENS: Control del dolor
  • Estimulación eléctrica funcional: Fortalecimiento muscular
  • Ultrasonidos: Efecto antiinflamatorio

6.3. Productos de Apoyo y Ortesis

Producto Indicación Consideraciones
Bastón Apoyo en marcha, descarga articular Altura: pliegue de muñeca con brazo relajado
Muletas Descarga parcial o total de una extremidad Enseñar técnica de uso correcta
Andador Inestabilidad de la marcha, debilidad Con o sin ruedas según necesidades
Collarín cervical Cervicalgia aguda, whiplash Uso limitado en el tiempo (máximo 2-3 días)
Faja lumbar Lumbalgia aguda, trabajos de carga No uso prolongado para evitar atrofia muscular

7. Criterios de Derivación Específicos del SAS

🏥 Organización Asistencial en Andalucía

El sistema de derivación en el SAS se estructura en diferentes niveles:

  • Atención Primaria → Consultas Externas de Traumatología
  • Atención Primaria → Consultas de Reumatología
  • Derivación a Urgencias Hospitalarias
  • Interconsulta a Rehabilitación
  • Unidades Específicas: Unidad del Dolor, Cirugía de Columna

7.1. Derivación a Traumatología

Derivación Urgente

  • Fracturas: Sospecha o confirmación
  • Luxaciones: Cualquier articulación
  • Lesiones tendinosas completas: Pérdida de función
  • Síndrome compartimental: Dolor desproporcionado, parestesias
  • Artritis séptica: Articulación caliente, fiebre, leucocitosis
  • Síndrome de cola de caballo: Incontinencia, anestesia en silla de montar

Derivación Preferente

  • Lumbalgia con ciática: Síntomas neurológicos progresivos
  • Sospecha de patología tumoral: Dolor nocturno, pérdida de peso
  • Deformidades progresivas
  • Limitación funcional severa
  • Dolor refractario: No respuesta a tratamiento tras 6-8 semanas

Derivación Ordinaria

  • Artrosis avanzada con indicación quirúrgica
  • Hallux valgus sintomático
  • Síndrome del túnel carpiano confirmado
  • Tendinopatías crónicas no respondedoras

7.2. Derivación a Reumatología

Derivación Preferente

  • Sospecha de artritis inflamatoria: Artritis de pequeñas articulaciones, rigidez matutina > 1h
  • Poliartritis: Afectación de ≥ 3 articulaciones
  • Conectivopatías: Síntomas sistémicos, autoanticuerpos positivos
  • Vasculitis: Síntomas sistémicos, marcadores inflamatorios elevados

Derivación Ordinaria

  • Fibromialgia refractaria
  • Osteoporosis complicada
  • Artropatías microcristalinas recurrentes
  • Seguimiento de enfermedades reumáticas conocidas

7.3. Derivación a Rehabilitación

Indicaciones Principales

  • Postfracturas: Recuperación funcional
  • Postquirúrgico: Artroplastias, artroscopias
  • Dolor crónico: Programa multidisciplinar
  • Lesiones deportivas: Readaptación al esfuerzo
  • Amputaciones: Protetización y adaptación

8. Técnicas de Infiltración en Aparato Locomotor

💡 Relevancia para el Examen

Las técnicas de infiltración son competencia específica del Médico de Familia y suelen preguntarse sobre indicaciones, contraindicaciones y técnica.

8.1. Principios Generales

Indicaciones

  • Infiltración intraarticular: Artritis, artrosis con derrame
  • Infiltración tendinosa: Tendinitis, tenosinovitis
  • Infiltración de partes blandas: Bursitis, puntos gatillo
  • Infiltración neural: Síndrome del túnel carpiano

⚠️ Contraindicaciones

  • Absolutas:
    • Infección local o sistémica
    • Alergia conocida al anestésico o corticoide
    • Fractura intraarticular
  • Relativas:
    • Coagulopatía o anticoagulación
    • Diabetes mal controlada
    • Inestabilidad articular
    • Prótesis articular

8.2. Técnica de Infiltración

8.2.1. Material Necesario

  • Agujas: 25G para superficial, 21-23G para profunda
  • Jeringas: 2-5 ml según volumen a infiltrar
  • Anestésico: Lidocaína 1-2% (3-5 mg/kg)
  • Corticoide: Triamcinolona 40mg/ml, Betametasona
  • Antiséptico: Clorhexidina, povidona yodada
  • Material estéril: Guantes, gasas, esparadrapo

8.2.2. Preparación del Paciente

  1. Consentimiento informado: Explicar procedimiento, riesgos y beneficios
  2. Posición adecuada: Cómoda y estable para el paciente
  3. Identificación de referencias anatómicas
  4. Antisepsia estricta del campo operatorio

8.3. Técnicas Específicas por Localización

8.3.1. Infiltración de Hombro

Abordaje Anterior (Articulación Glenohumeral)
  • Posición: Paciente sentado, brazo en rotación externa
  • Punto de entrada: 1 cm medial y 1 cm inferior al acromion
  • Dirección: Hacia la glenoides, ligeramente medial y posterior
  • Volumen: 3-5 ml (2 ml lidocaína + 1 ml triamcinolona)

8.3.2. Infiltración de Rodilla

Abordaje Lateral
  • Posición: Paciente en decúbito supino, rodilla en extensión
  • Punto de entrada: Borde lateral de la rótula, a nivel del tercio medio
  • Dirección: Perpendicular, hacia el centro articular
  • Volumen: 5-10 ml según derrame

8.3.3. Infiltración del Túnel Carpiano

  • Posición: Muñeca en hiperextensión
  • Punto de entrada: Entre tendones palmar mayor y menor, proximal al pliegue de muñeca
  • Dirección: 45° respecto a la piel, hacia los dedos
  • Volumen: 1-2 ml (lidocaína + corticoide)
  • Precaución: Evitar punción del nervio mediano

8.4. Complicaciones y Cuidados Post-infiltración

Complicaciones Posibles

Complicación Frecuencia Manejo
Dolor post-infiltración 20-30% Analgesia, hielo local, reposo 24-48h
Infección <1% Antibioterapia, drenaje si precisa
Reacción alérgica <1% Antihistamínicos, corticoides sistémicos
Lesión neural Rara Valoración neurológica, fisioterapia
Atrofia cutánea 5-10% Generalmente reversible en 6-12 meses

Recomendaciones Post-infiltración

  • Reposo relativo: 24-48 horas
  • Aplicación de frío: 15-20 minutos cada 2-3 horas primeras 24h
  • Signos de alarma: Fiebre, enrojecimiento, aumento del dolor
  • Seguimiento: Evaluación a las 2-4 semanas
  • Repetición: No más de 3-4 infiltraciones/año en la misma articulación

🎯 Puntos Clave para el Examen

💡 «Perlas» de Examen

  • Reglas de Ottawa: Dolor maleolar + incapacidad para caminar 4 pasos = RX
  • Signos de alarma lumbalgia: Edad <20 o >55 años, síntomas neurológicos, fiebre
  • Criterios AR: Puntuación ≥6 en criterios ACR/EULAR 2010
  • Osteoporosis: T-score ≤ -2,5 DE
  • Fibromialgia: Dolor generalizado ≥3 meses en ≥4 regiones
  • Phalen positivo: Parestesias en territorio mediano tras flexión muñecas 60″
  • Infiltraciones: Máximo 3-4/año en misma articulación

⚠️ Errores Comunes a Evitar

  • Indicar reposo absoluto en lumbalgia aguda (mantener actividad)
  • Uso prolongado de relajantes musculares (máximo 2-3 semanas)
  • No considerar contraindicaciones de AINEs en ancianos
  • Infiltrar en presencia de infección local
  • No educar al paciente sobre el pronóstico generalmente favorable

📚 Conclusiones y Consejos para el Estudio

🔑 Puntos Esenciales a Recordar

  1. Enfoque integral: La patología musculoesquelética requiere un abordaje biopsicosocial
  2. Educación del paciente: Fundamental para el éxito terapéutico
  3. Tratamiento escalonado: Comenzar por medidas no farmacológicas
  4. Criterios de derivación: Conocer cuándo derivar y a qué especialidad
  5. Técnicas de infiltración: Dominar indicaciones y contraindicaciones

💡 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las maniobras exploratorias y sus interpretaciones
  • Practica casos clínicos de dolor lumbar y artropatías
  • Repasa los criterios diagnósticos de AR, fibromialgia y osteoporosis
  • Estudia los esquemas de tratamiento farmacológico escalonado
  • Domina los criterios de derivación específicos del SAS

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se interrelaciona estrechamente con:

  • Tema de Geriatría: Fragilidad, caídas, sarcopenia
  • Tema de Farmacología: AINEs, analgésicos, interacciones
  • Tema de Rehabilitación: Técnicas fisioterápicas, productos de apoyo
  • Tema de Urgencias: Traumatismos, fracturas
  • Tema de Prevención: Actividades preventivas PAPPS
  • Tema de Bioética: Consentimiento informado en procedimientos

📝 Cuestionario de Evaluación – 25 Preguntas

💡 Instrucciones del Cuestionario

Cada pregunta tiene 4 opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una es correcta. Las respuestas erróneas penalizan ¼ del valor del acierto, igual que en el examen real del SAS.

Pregunta 1

En la aplicación de las Reglas de Ottawa para fractura de tobillo, ¿cuándo estaría indicado derivar al paciente para la realización de una radiografía?

A) Si hay existencia de dolor en la zona maleolar e importante edema perimaleolar
B) Si hay existencia de dolor en la zona maleolar e incapacidad para mantener el peso (andar 4 pasos seguidos sin ayuda)
C) Si hay existencia de dolor en la zona maleolar e importante hematoma perimaleolar
D) En todas las circunstancias anteriores se debe pedir una RX de tobillo

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las Reglas de Ottawa requieren dolor maleolar + incapacidad para dar 4 pasos. El edema y hematoma por sí solos no son criterios suficientes. Esta regla tiene alta sensibilidad para detectar fracturas.
📌 Referencia: Basado en pregunta 63 del examen SAS 2022

Pregunta 2

Respecto al signo de Phalen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Consiste en la hiperextensión forzada de la muñeca al menos un minuto
B) Se considera positivo si produce parestesias en el territorio del mediano
C) Se considera positivo si produce parestesias en el territorio del radial
D) Se considera positivo si produce parestesias en el territorio del cubital

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El signo de Phalen consiste en la flexión forzada (no extensión) de muñecas durante 60 segundos. Es positivo si reproduce parestesias en territorio del nervio mediano. Es específico para síndrome del túnel carpiano.
📌 Referencia: Basado en pregunta 70 del examen SAS 2022

Pregunta 3

De los criterios ACR 2016 utilizados para el diagnóstico de Fibromialgia, señale la respuesta correcta:

A) Dolor crónico de más de tres meses de evolución, alteraciones del sueño, fatiga y 11 puntos positivos de los 18 criterios
B) Dolor crónico de más de tres meses de evolución, fatiga sin alteraciones del sueño y 6 puntos positivos de los 18 criterios
C) Dolor generalizado de más de tres meses de evolución en al menos 4 de 5 regiones corporales
D) Dolor de más de un mes de evolución con trastornos del sueño y fatiga y 8 puntos positivos de los 18 criterios

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los criterios ACR 2016 requieren dolor generalizado ≥3 meses en ≥4/5 regiones. Ya no se utilizan los 18 puntos dolorosos de los criterios antiguos. Se basa en Índice de Dolor Generalizado y Escala de Severidad de Síntomas.
📌 Referencia: Basado en pregunta 75 del examen SAS 2022

Pregunta 4

Si usted tiene un paciente con una puntuación de 30 en la escala de Barthel, se encontrará en una situación de:

A) Dependencia total
B) Dependencia grave
C) Dependencia moderada
D) Dependencia leve

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Escala de Barthel: 0-20 dependencia total, 21-60 dependencia grave, 61-90 dependencia moderada, 91-99 dependencia leve, 100 independiente. Una puntuación de 30 indica dependencia grave.
📌 Referencia: Basado en pregunta 85 del examen SAS 2023

Pregunta 5

La escala FRAX (OMS), que valora el riesgo absoluto de fractura en los próximos 10 años, valora entre otros los siguientes parámetros:

A) Edad, sexo y consumir o haber consumido tabaco
B) Sexo, IMC (peso y talla) y artrosis de grandes articulaciones
C) Edad, IMC (peso y talla) y consumo de alcohol
D) Edad, fracturas previas y consumo de corticoides durante el último mes a dosis de 2,5 mg diarios de Prednisolona

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: FRAX incluye edad, sexo, peso, talla, fracturas previas, antecedentes familiares, tabaquismo, alcohol, corticoides, AR y osteoporosis secundaria. La opción A incluye tres parámetros correctos del FRAX.
📌 Referencia: Basado en pregunta 88 del examen SAS 2022

Pregunta 6

Señale la FALSA en cuanto al tratamiento de la Osteoporosis:

A) El tratamiento tiene como objetivo la prevención de fracturas por fragilidad
B) Denosumab es una alternativa cuando los bifosfonatos están contraindicados
C) Teriparatida se administra por inyección subcutánea diaria durante un máximo de 12 meses
D) Los bifosfonatos son el tratamiento de elección, especialmente alendrónico y risedrónico orales

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Teriparatida se administra durante un máximo de 24 meses (no 12). Es un análogo de la PTH que estimula la formación ósea. Se reserva para osteoporosis severa.
📌 Referencia: Basado en pregunta 62 del examen SAS 2023

Pregunta 7

De las luxaciones del hombro, ¿cuál es la más frecuente en su presentación?

A) Luxación acromioclavicular
B) Luxación glenohumeral superior
C) Luxación glenohumeral anterior
D) Luxación glenohumeral posterior

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La luxación glenohumeral anterior representa el 95% de las luxaciones de hombro. Mecanismo: caída con brazo en abducción y rotación externa. La posterior es más rara y se asocia a convulsiones o electrocución.
📌 Referencia: Basado en pregunta 63 del examen SAS 2023

Pregunta 8

Todos los siguientes son factores de riesgo para la gota, EXCEPTO uno. Indíquelo:

A) Alcohol
B) Fármacos como los diuréticos
C) Café
D) Dieta rica en purinas

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El café en realidad puede tener efecto protector contra la hiperuricemia. Alcohol, diuréticos y dieta rica en purinas aumentan el ácido úrico. Otros factores: obesidad, síndrome metabólico, insuficiencia renal.
📌 Referencia: Basado en pregunta 68 del examen SAS 2022

Pregunta 9

En relación con las lumbalgias simples o no complicadas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) En la mayoría no se puede atribuir la causa del dolor a una causa específica
B) Las lumbalgias simples tienen escasa tendencia a recurrir
C) Es un proceso benigno con tendencia a la resolución en 4-6 semanas máximo
D) Factores favorecedores: manipulación de cargas, vibraciones, mala higiene postural

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las lumbalgias simples tienen ALTA tendencia a recurrir (hasta 70% en el primer año). La mayoría son inespecíficas y de buen pronóstico. Factores ergonómicos son importantes en su aparición.
📌 Referencia: Basado en pregunta 131 del examen SAS 2023

Pregunta 10

Respecto al tratamiento de la lumbalgia simple, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El objetivo será mejorar al paciente y facilitar su reincorporación laboral
B) Hay que informar al paciente con mensajes claros y positivos
C) El reposo en cama disminuye la intensidad y la duración del dolor
D) Las Escuelas de Espalda son efectivas para mejorar el dolor a corto plazo

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El reposo prolongado en cama NO está recomendado y puede empeorar el pronóstico. Se recomienda mantener la actividad física dentro de lo tolerable. La educación del paciente es fundamental.
📌 Referencia: Basado en pregunta 134 del examen SAS 2023

Pregunta 11

Con estas características de dolor musculoesquelético: EVA 4, crónico, no presenta quemazón ni hormigueo, localizado en cadera, empeora con movimiento, ¿qué tipo de dolor presenta el paciente?

A) Dolor neuropático crónico localizado
B) Dolor nociplástico
C) Dolor nociceptivo somático crónico
D) Dolor mixto

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Ausencia de síntomas neuropáticos (quemazón, hormigueo) descarta dolor neuropático. Dolor mecánico que empeora con movimiento es típico nociceptivo. Localización en cadera sugiere componente articular/óseo.
📌 Referencia: Basado en pregunta 141 del examen SAS 2023

Pregunta 12

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de Hipopotasemia?

A) Hiperaldosteronismo
B) Parálisis periódica familiar
C) Abuso de laxantes
D) Enfermedad de Addison

✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: La enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal) causa HIPERpotasemia. Hiperaldosteronismo, laxantes y parálisis periódica causan hipopotasemia. En Addison hay déficit de aldosterona → retención de potasio.
📌 Referencia: Basado en pregunta 73 del examen SAS 2023

Pregunta 13

Señale de entre las siguientes, la complicación más frecuente tras una infiltración articular:

A) Dolor postinyección
B) Infección articular
C) Rotura tendinosa
D) Artropatía esteroidea

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: El dolor post-infiltración ocurre en 20-30% de los casos. La infección articular es muy rara (<1%). Se maneja con analgesia, hielo local y reposo 24-48h.
📌 Referencia: Basado en pregunta 71 del examen SAS 2023

Pregunta 14

En relación con la Arteritis de Células Gigantes, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO?

A) Edad de 35 a 40 años al inicio de los síntomas
B) Biopsia de arteria temporal que demuestra vasculitis con infiltrado mononuclear
C) VSG > 50 mm en la primera hora
D) Respuesta al tratamiento con glucocorticoides con mejoría a las 48 horas

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: La arteritis de células gigantes afecta típicamente a personas > 50 años (no 35-40). Es más frecuente en mujeres y aumenta con la edad. Los otros criterios son correctos.
📌 Referencia: Basado en pregunta 70 del examen SAS 2023

Pregunta 15

¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio, en caso de ser positivas, son indicativas de síndrome de Sjögren?

A) HLA B-27
B) ANA y anticuerpos anti-ADN
C) Anticuerpos anti-Ro y anti-La
D) Anticuerpos anticentrómero y anti-Scl-70

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Anti-Ro (SSA) y anti-La (SSB) son específicos del síndrome de Sjögren. HLA B-27 se asocia a espondiloartropatías. Anti-ADN a lupus eritematoso sistémico. Anticentrómero y anti-Scl-70 a esclerosis sistémica.
📌 Referencia: Basado en pregunta 69 del examen SAS 2023

Pregunta 16

Un paciente con artrosis de cadera y EVA 8, tras fracaso del tratamiento conservador, ¿cuál de los siguientes criterios de indicación de prótesis de cadera es FALSO?

A) Fracaso funcional de la articulación con limitación para actividades de la vida diaria
B) Dolor que no responde al tratamiento médico correctamente pautado
C) Grado 2, según la clasificación radiológica de Kellgren
D) Se recomienda evitar la prótesis en menores de 60 años, aunque no es contraindicación absoluta

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Para indicar prótesis se requiere generalmente grado 3-4 de Kellgren (no grado 2). Grado 2 indica artrosis moderada que habitualmente se trata conservadoramente. Los otros criterios son correctos para indicación quirúrgica.
📌 Referencia: Basado en pregunta 145 del examen SAS 2023

Pregunta 17

En el contexto de lumbalgia, en relación con la solicitud de pruebas complementarias, ¿cuál de las siguientes actuaciones NO sería correcta?

A) Solicitar Rx columna lumbar si hay traumatismo previo
B) Solicitar Rx columna lumbar si no hay mejoría tras 4 semanas de evolución
C) Iniciar tratamiento sin solicitar Rx en cuadros de menos de 2 semanas de evolución
D) Solicitar Rx columna lumbar si existe incontinencia urinaria

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las guías recomiendan esperar 6-8 semanas antes de solicitar pruebas de imagen (no 4). La incontinencia urinaria es signo de alarma que requiere estudio inmediato. En lumbalgia simple sin signos de alarma no se requiere RX inicial.
📌 Referencia: Basado en pregunta 133 del examen SAS 2023

Pregunta 18

¿Cuál de las siguientes características es propia de la Hipoacusia Neurosensorial?

A) Afecta más a los sonidos agudos
B) El ambiente ruidoso mejora la hipoacusia
C) La masticación empeora la hipoacusia
D) Es causa frecuente el tapón de cerumen

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: La hipoacusia neurosensorial afecta característicamente a frecuencias agudas. El ambiente ruidoso no mejora la audición (eso sería en hipoacusia conductiva). El tapón de cerumen causa hipoacusia conductiva.
📌 Referencia: Basado en pregunta 74 del examen SAS 2023

Pregunta 19

Señale la respuesta verdadera en cuanto a la escala IPSS-QL (International Prostatic Symptom Score):

A) Un paciente con IPSS-QL entre 8 y 19 puntos es candidato a vigilancia activa
B) La escala IPSS-QL no tiene valor en la elección del tratamiento
C) Un paciente con IPSS-QL entre 0 y 7 puntos podría requerir tratamiento farmacológico
D) Un paciente con IPSS-QL mayor a 20 podría ser candidato a tratamiento quirúrgico

✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: IPSS > 20 indica síntomas graves que pueden requerir cirugía. IPSS 0-7: síntomas leves, IPSS 8-19: síntomas moderados. La escala sí tiene valor para decisiones terapéuticas.
📌 Referencia: Basado en pregunta 68 del examen SAS 2023

Pregunta 20

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el genograma es FALSA?

A) Es la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo
B) Está constituido por diversos símbolos enlazados que determinan relaciones familiares
C) En el genograma debe haber representación de cinco o más generaciones como mínimo
D) En los fallecidos se hará constar la edad dentro del símbolo y el año de muerte a la derecha

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El genograma debe incluir al menos TRES generaciones (no cinco). Incluye al paciente, sus padres y abuelos como mínimo. Es una herramienta fundamental en medicina familiar.
📌 Referencia: Basado en pregunta 90 del examen SAS 2022

Pregunta 21

En la valoración inicial de las quemaduras, para calcular la extensión en mayores de 14 años, ¿cuál de las siguientes herramientas se usa frecuentemente?

A) Regla del 1 o Regla de la palma de la mano
B) Regla de los 9 de Wallace
C) Tabla de Lund-Browder
D) Esquema del Royal Hospital for sick children de Edimburgo

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Regla de los 9 de Wallace es la más utilizada en adultos para valoración rápida. Cabeza y cuello 9%, cada brazo 9%, cada pierna 18%, tronco anterior 18%, posterior 18%, genitales 1%. Lund-Browder es más precisa pero más compleja.
📌 Referencia: Basado en pregunta 64 del examen SAS 2023

Pregunta 22

Respecto a los quistes sebáceos, señale la afirmación correcta:

A) Son unos quistes que por lo general carecen de cápsula
B) Se suelen presentar como un nódulo cutáneo, a menudo con un punto central visible
C) Los quistes sebáceos se denominan también lipomas
D) Está indicado quitarlos cuando tienen una infección activa

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los quistes sebáceos tienen cápsula y se presentan con punto central (poro). NO son lo mismo que los lipomas (estos son tumores del tejido graso). NO se deben extirpar durante infección activa (tratar infección primero).
📌 Referencia: Basado en pregunta 65 del examen SAS 2023

Pregunta 23

Una paciente nos consulta por su quinto episodio de vulvovaginitis por Cándida Albicans en el último año. El tratamiento de elección sería:

A) Clotrimazol en crema vaginal complementado con supositorios vaginales
B) Clotrimazol tópico y tratamiento también a la pareja asintomática
C) Fluconazol por vía oral
D) Fluconazol oral y tratamiento también a la pareja asintomática

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En candidiasis recurrente (≥4 episodios/año) se prefiere tratamiento sistémico. Fluconazol oral es más efectivo en casos recurrentes. No es necesario tratar a la pareja en candidiasis (no es ETS).
📌 Referencia: Basado en pregunta 81 del examen SAS 2022

Pregunta 24

En un contexto de dolor crónico musculoesquelético, ante el escaso control clínico con EVA 8, ¿cuál de las siguientes actuaciones le parece más adecuada para añadir al tratamiento?

A) Añadir tramadol a dosis iniciales no superiores a 100 mg/24h
B) Añadir codeína a dosis iniciales de 30 mg/8h
C) Añadir pregabalina a dosis iniciales de 25 mg/8h
D) Añadir condroitín sulfato a dosis de 800mg/24h

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Para dolor intenso (EVA 8) nociceptivo se añaden opioides menores como tramadol. Pregabalina está indicada en dolor neuropático principalmente. Condroitín sulfato no tiene evidencia sólida como analgésico.
📌 Referencia: Basado en pregunta 143 del examen SAS 2023

Pregunta 25

En el uso de opioides mayores en dolor musculoesquelético crónico, ¿cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA?

A) Se recomienda titular con opioides de liberación rápida y después sustituir por retardada
B) Es necesaria la individualización de la dosis con enfoque escalonado
C) En Atención Primaria no se debe superar la dosis equivalente a 50mg de morfina diaria
D) Hay que evitar la asociación de opioides mayores y menores

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: No existe un límite absoluto de 50mg de morfina en AP, depende del caso individual. La titulación debe ser individualizada según respuesta y tolerancia. Es correcto evitar combinar opioides mayores y menores.
📌 Referencia: Basado en pregunta 144 del examen SAS 2023

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

📊 Estructura Jerárquica del Manejo de Patología del Aparato Locomotor

🏥 MANEJO PATOLOGÍA APARATO LOCOMOTOR EN AP
├── 📈 1. EPIDEMIOLOGÍA
│   ├── 🔢 25% consultas AP
│   ├── 💼 30% bajas laborales
│   └── 👥 Principal causa discapacidad >65 años
│
├── 🔍 2. DIAGNÓSTICO
│   ├── 📋 Anamnesis dirigida
│   │   ├── Características dolor (EVA, tipo, irradiación)
│   │   ├── Cronología (agudo/subagudo/crónico)
│   │   └── Limitación funcional
│   ├── 👨‍⚕️ Exploración física
│   │   ├── Inspección (postura, deformidades)
│   │   ├── Palpación (puntos dolorosos)
│   │   └── Movilidad (activa/pasiva/resistencia)
│   └── 🔬 Maniobras específicas
│       ├── Lasègue/Bragard → Ciática
│       ├── Phalen/Tinel → Túnel carpiano
│       └── Ottawa → Fractura tobillo
│
├── 🦴 3. PRINCIPALES PATOLOGÍAS
│   ├── 🔙 Columna vertebral
│   │   ├── Lumbalgia (95% mecánica, 4% radicular, 1% específica)
│   │   └── Cervicalgia (tensional, degenerativa)
│   ├── 🦴 Articular degenerativa
│   │   ├── Artrosis (rodilla, cadera, manos)
│   │   └── Criterios ACR diagnósticos
│   ├── 🔥 Inflamatoria
│   │   ├── Artritis Reumatoide (Criterios ACR/EULAR 2010)
│   │   └── Rigidez matutina >1h
│   ├── 😖 Fibromialgia
│   │   ├── Dolor generalizado ≥3 meses
│   │   └── ≥4/5 regiones corporales (ACR 2016)
│   └── 🦴 Osteoporosis
│       ├── T-score ≤ -2,5 DE
│       └── FRAX (riesgo fractura 10 años)
│
├── 🛡️ 4. PREVENCIÓN
│   ├── 1️⃣ Primaria
│   │   ├── Ejercicio físico regular
│   │   ├── Control peso
│   │   └── Ergonomía laboral
│   ├── 2️⃣ Secundaria
│   │   ├── Cribado osteoporosis (DXA)
│   │   └── Escala FRAX
│   └── 3️⃣ Terciaria
│       └── Prevención caídas anciano
│
├── 💊 5. TRATAMIENTO
│   ├── 🚫 No farmacológico
│   │   ├── Educación paciente (fundamental)
│   │   ├── Ejercicio terapéutico
│   │   └── Medidas físicas (calor/frío)
│   └── 💉 Farmacológico
│       ├── Escalón 1: Paracetamol 1g/6-8h
│       ├── Escalón 2: AINEs (ibuprofeno 400-600mg/8h)
│       └── Escalón 3: Opioides menores (tramadol)
│
├── 🏋️ 6. REHABILITACIÓN
│   ├── 🎯 Principios (precoz, progresiva, individualizada)
│   ├── 🤸 Cinesiterapia (movilización, fortalecimiento)
│   └── 🦽 Productos apoyo (bastón, muletas, andador)
│
├── 🏥 7. CRITERIOS DERIVACIÓN SAS
│   ├── 🚨 Urgente
│   │   ├── Fracturas/luxaciones
│   │   ├── Síndrome cola caballo
│   │   └── Artritis séptica
│   ├── ⚡ Preferente
│   │   ├── Ciática con déficit neurológico
│   │   ├── Sospecha tumoral
│   │   └── Artritis inflamatoria
│   └── 📅 Ordinaria
│       ├── Artrosis avanzada
│       └── Tendinopatías crónicas
│
└── 💉 8. TÉCNICAS INFILTRACIÓN
    ├── 🎯 Indicaciones
    │   ├── Intraarticular (artritis, artrosis)
    │   ├── Tendinosa (tendinitis)
    │   └── Partes blandas (bursitis)
    ├── ⚠️ Contraindicaciones
    │   ├── Absolutas: infección, alergia
    │   └── Relativas: coagulopatía, diabetes
    ├── 🏥 Técnicas específicas
    │   ├── Hombro (abordaje anterior)
    │   ├── Rodilla (abordaje lateral)
    │   └── Túnel carpiano (evitar nervio)
    └── 📊 Complicaciones
        ├── Dolor post-infiltración (20-30%)
        └── Infección (<1%)
                

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

🏛️ Normativa Legal Andaluza

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
  • Orden de 28 de febrero de 2005, por la que se regulan las prestaciones del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito de la atención primaria
  • Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regulan los órganos de participación, evaluación y acreditación del Sistema Sanitario Público de Andalucía

📋 Planes y Estrategias del SAS

  • Plan Integral de Atención a las Enfermedades Reumáticas de Andalucía (PIARA) - Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, 2018
  • Estrategia de Cuidados de Andalucía - Servicio Andaluz de Salud, 2020
  • Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas - SAS, 2021
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2023
  • Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2020-2024

📖 Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) Relevantes

  • PAI Dolor Lumbar - Servicio Andaluz de Salud, 2019
  • PAI Artrosis - Servicio Andaluz de Salud, 2018
  • PAI Osteoporosis - Servicio Andaluz de Salud, 2020
  • PAI Fibromialgia - Servicio Andaluz de Salud, 2017
  • PAI Artritis Reumatoide - Servicio Andaluz de Salud, 2019

📚 Guías de Práctica Clínica Nacionales e Internacionales

  • Guía de Práctica Clínica sobre Lumbalgia - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2020
  • Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide - SER (Sociedad Española de Reumatología), 2021
  • Guías EULAR para el manejo de la Artrosis - European League Against Rheumatism, 2019
  • Consenso SER sobre Osteoporosis - Sociedad Española de Reumatología, 2020
  • Guía NICE para Dolor Musculoesquelético - National Institute for Health and Care Excellence, 2021
  • Clinical Practice Guidelines for the Management of Fibromyalgia - ACR (American College of Rheumatology), 2016

🔬 Evidencia Científica y Consensos

  • Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) - semFYC, Actualización 2022
  • Documento de Consenso sobre Infiltraciones - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), 2019
  • Consenso sobre el manejo del dolor crónico no oncológico - Sociedad Española del Dolor (SED), 2020
  • Criterios de Calidad para el Cribado de Osteoporosis - Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), 2021
  • Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) para el manejo rehabilitador en AP, 2020

🌐 Recursos Digitales del SAS

  • Portal de Profesionales del SAS - www.sas.es
  • Biblioteca Virtual del SSPA - Acceso a guías clínicas y protocolos
  • DIRAYA - Historia de Salud Digital (manual de usuario para profesionales)
  • Base Poblacional de Salud (BPS) - Sistema de información poblacional
  • INFOWEB - Intranet corporativa del SAS
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) - www.acsa.junta-andalucia.es

📚 Bibliografía Complementaria

  • Martín Zurro, A. & Cano Pérez, J.F. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª edición. Elsevier España, 2019.
  • Casado Vicente, V. Manual de Medicina de Familia y Atención Primaria. 3ª edición. Panamericana, 2020.
  • Rodríguez Sendín, J.J. Tratado de Medicina de Familia y Atención Primaria. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2019.
  • Fernández-Lasquetty, B. Reumatología para Atención Primaria. 4ª edición. Editorial Médica, 2021.
  • González-Gay, M.A. Manual de Enfermedades Reumáticas. Sociedad Española de Reumatología, 2020.
  • Torrens, M. & Martínez, J. Rehabilitación en Atención Primaria. 2ª edición. Masson, 2019.

🚀 ¡Ánimo en tu preparación!

Dominar este tema te convertirá en un/a médico/a de familia más competente y seguro/a en el manejo de una de las patologías más prevalentes en Atención Primaria. Tu dedicación y esfuerzo en la preparación de esta oposición representan una inversión en tu futuro profesional y en la calidad asistencial que podrás ofrecer a los ciudadanos de Andalucía.

Recuerda: Este tema no solo es importante para aprobar la oposición, sino que será una herramienta fundamental en tu práctica diaria como médico/a de familia en el SAS. Cada concepto que aprendas aquí mejorará directamente la atención que podrás brindar a tus pacientes.

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

aparato locomotor, atención primaria, SAS, lumbalgia, artrosis, fibromialgia, osteoporosis, artritis reumatoide, infiltraciones articulares, maniobras exploratorias, dolor musculoesquelético, rehabilitación, criterios derivación, PAPPS, medicina familia andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *