Tema 59
Manejo de la patología alérgica y autoinmune en Atención Primaria
🎯 ¡Prepárate para Triunfar en tu Oposición SAS!
¡Estimado/a compañero/a opositor/a! Te encuentras ante uno de los temas más relevantes y transversales de la medicina de familia. La patología alérgica y autoinmune representa un desafío diagnóstico y terapéutico constante en nuestras consultas de Atención Primaria en Andalucía.
Este tema no solo es fundamental para tu éxito en la oposición del SAS, sino que dominar estos contenidos te convertirá en un/a médico/a de familia más competente y seguro/a en el manejo de estas patologías tan prevalentes en nuestra población.
📚 Introducción al Tema
🔍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
En los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) del SAS, la patología alérgica y autoinmune constituye una parte significativa de la consulta diaria. Aproximadamente el 20-25% de la población andaluza presenta algún tipo de manifestación alérgica, siendo las enfermedades respiratorias alérgicas, dermatitis y reacciones adversas a medicamentos las más frecuentes.
📊 Datos Epidemiológicos Andaluces Clave:
- Rinitis alérgica: Afecta al 15-20% de la población andaluza
- Asma alérgica: Prevalencia del 8-12% en adultos andaluces
- Dermatitis atópica: 15-20% en niños, 2-5% en adultos
- Alergia alimentaria: 2-4% en adultos, hasta 8% en niños
- Enfermedades autoinmunes: Afectan al 3-5% de la población general
⚡ Importancia en la Oposición
Este tema es altamente preguntable en la oposición SAS por varias razones:
- Alta prevalencia en Atención Primaria
- Integra conocimientos transversales (inmunología, farmacología, clínica)
- Incluye aspectos de urgencias médicas (anafilaxia)
- Conexión con multiple patología (respiratoria, dermatológica, digestiva)
- Relevancia en medicina preventiva y diagnóstico precoz
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Como médico/a de familia en Andalucía, te enfrentarás diariamente a:
- Pacientes con síntomas respiratorios estacionales
- Reacciones adversas a medicamentos
- Dermatitis de causa incierta
- Sospecha de enfermedades autoinmunes
- Manejo de pacientes con patología alérgica conocida
- Educación sanitaria sobre prevención de exposiciones alérgicas
🗺️ Esquema del Tema
1. Fundamentos de Inmunología Aplicada
↓
2. Patología Alérgica: Diagnóstico y Manejo
↓
3. Enfermedades Autoinmunes en AP
↓
4. Urgencias Inmunológicas
↓
5. Contextualización SAS y Derivaciones
🧬 1. Fundamentos de Inmunología Aplicada
1.1 Mecanismos de Hipersensibilidad (Gell y Coombs)
Tipo | Mecanismo | Tiempo | Ejemplos Clínicos |
---|---|---|---|
Tipo I (Inmediata) |
IgE – Mastocitos Liberación de histamina |
Minutos | Anafilaxia, asma alérgica, rinitis alérgica, urticaria |
Tipo II (Citotóxica) |
IgG/IgM + Complemento Destrucción celular |
Horas | Anemia hemolítica, trombocitopenia por fármacos |
Tipo III (Complejos inmunes) |
Complejos Ag-Ac Depósito tisular |
Horas-días | Vasculitis, glomerulonefritis, enfermedad del suero |
Tipo IV (Tardía/Celular) |
Linfocitos T Mediadores inflamatorios |
48-72h | Dermatitis de contacto, rechazo de trasplante |
💎 Perla Clínica SAS:
En Andalucía, la dermatitis de contacto por plantas (especialmente Parietaria judaica) es muy frecuente debido a nuestro clima mediterráneo. Es importante distinguirla de la dermatitis atópica para el manejo adecuado.
1.2 Conceptos Clave en Alergia
Sensibilización vs Alergia
- Sensibilización: Presencia de IgE específica sin síntomas clínicos
- Alergia: Sensibilización + síntomas clínicos reproducibles
⚠️ Error Frecuente en Oposición:
No confundir intolerancia (mecanismo no inmunológico) con alergia (mecanismo inmunológico). Ejemplo: intolerancia a lactosa vs alergia a proteínas de leche de vaca.
🌸 2. Patología Alérgica: Diagnóstico y Manejo
2.1 Rinitis Alérgica
Clasificación ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma)
Criterio | Intermitente | Persistente |
---|---|---|
Duración | < 4 días/semana o < 4 semanas |
> 4 días/semana y > 4 semanas |
Severidad | Leve: Sin afectación del sueño, actividades diarias, trabajo/colegio Moderada-severa: Afectación de una o más áreas |
Diagnóstico en AP
Anamnesis Dirigida:
- Síntomas: Rinorrea acuosa, estornudos, prurito nasal, congestión
- Temporalidad: Estacional vs perenne
- Factores desencadenantes: Pólenes, ácaros, epitelios animales
- Síntomas oculares asociados: Prurito, lagrimeo, enrojecimiento
- Respuesta a antihistamínicos: Orientativo de causa alérgica
Exploración Física
- Rinoscopia anterior: Mucosa pálida, edematosa
- Pliegue nasal transverso (por rascado frecuente)
- Ojeras alérgicas (shiners alérgicos)
- Respiración bucal
- Exploración conjuntival
Tratamiento Escalonado
Escalón | Severidad | Tratamiento | Fármacos de Elección |
---|---|---|---|
1 | Intermitente leve | Antihistamínico oral a demanda | Loratadina 10mg/24h Cetirizina 10mg/24h |
2 | Intermitente moderada-severa | Antihistamínico oral + Corticoide intranasal |
Mometasona 50μg/12h Fluticasona 50μg/12h |
3 | Persistente leve | Corticoide intranasal ± Antihistamínico |
Mometasona + Loratadina |
4 | Persistente moderada-severa | Combinación + derivación | Valorar inmunoterapia |
🏥 Contexto SAS – Derivación a Alergología:
Criterios de derivación preferente desde AP:
- Rinitis persistente severa sin control con tratamiento óptimo
- Sospecha de alergia ocupacional
- Síntomas sugestivos de asma asociada
- Candidato a inmunoterapia específica
- Reacciones adversas a múltiples fármacos
2.2 Asma Alérgica
Diagnóstico Diferencial
Características del Asma Alérgica:
- Edad de inicio: Infancia/adolescencia
- Antecedentes familiares: Atopia
- Desencadenantes: Alérgenos específicos
- Estacionalidad: Empeoramiento en épocas de polinización
- Eosinofilia: > 4% en sangre periférica
- IgE total elevada: > 100 UI/ml
- Respuesta a corticoides: Excelente
2.3 Dermatitis Atópica
Criterios Diagnósticos de Hanifin y Rajka
Criterios Mayores (3 de 4):
- Prurito
- Morfología y distribución típica
- Dermatitis crónica o recidivante
- Historia personal o familiar de atopia
Tratamiento en AP
Fase | Tratamiento | Fármacos/Medidas |
---|---|---|
Cuidados básicos | Siempre | Emolientes diarios Baños cortos agua tibia Evitar irritantes |
Brote leve | Antiinflamatorio tópico | Hidrocortisona 1% 7-14 días |
Brote moderado | Corticoide potente | Betametasona 0.1% Mometasona 0.1% |
Prurito | Antihistamínico | Hidroxicina 25mg/8h Loratadina 10mg/24h |
2.4 Urticaria y Angioedema
Clasificación Temporal
- Urticaria aguda: < 6 semanas
- Urticaria crónica: > 6 semanas
Causas Frecuentes en AP
Fármacos (AINES, antibióticos) → Alimentos → Infecciones → Contacto
Urticaria Crónica:
Idiopática (90%) → Autoinmune → Física → Sistémica
Manejo en AP
Situación | Tratamiento | Dosis |
---|---|---|
Urticaria leve | Antihistamínico H1 | Loratadina 10mg/24h Cetirizina 10mg/24h |
Sin respuesta | Doblar dosis | Hasta 4x dosis habitual |
Angioedema | Corticoide | Prednisona 0.5-1mg/kg |
Severidad | Adrenalina | 0.01mg/kg IM |
2.5 Alergia Alimentaria
Alimentos Más Alergénicos
En Niños:
Leche de vaca, huevo, frutos secos, pescado
En Adultos:
Frutos secos, frutas, mariscos, pescado
Síndrome de Alergia Oral (SAO)
💎 Concepto Clave:
Reactividad cruzada entre pólenes y alimentos por proteínas similares. Síntomas localizados en cavidad oral tras ingesta de frutas/verduras frescas.
Ejemplo: Alergia a polen de abedul → reactividad con manzana, pera, cereza
2.6 Alergia a Medicamentos
Fármacos Más Implicados
- Antibióticos betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas)
- AINES (ácido acetilsalicílico, ibuprofeno)
- Contrastes radiológicos
- Anestésicos locales
- Inhibidores de la ECA
Evaluación en AP
⚠️ Anamnesis Detallada:
- Fármaco sospechoso: Nombre, dosis, vía
- Cronología: Tiempo desde administración
- Síntomas: Tipo, severidad, duración
- Tratamiento recibido: Respuesta terapéutica
- Tolerancia previa: ¿Ha tomado antes el fármaco?
🧬 3. Enfermedades Autoinmunes en Atención Primaria
3.1 Concepto y Clasificación
Definición
Respuesta inmunitaria anómala dirigida contra antígenos propios, causando inflamación y daño tisular.
Clasificación por Órgano
Órgano-específicas | Sistémicas |
---|---|
• Tiroiditis de Hashimoto • Diabetes Mellitus tipo 1 • Enfermedad de Addison • Anemia perniciosa • Vitíligo |
• Lupus Eritematoso Sistémico • Artritis Reumatoide • Síndrome de Sjögren • Esclerodermia • Vasculitis sistémicas |
3.2 Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Criterios Diagnósticos ACR Revisados
Criterios Clínicos:
- Exantema malar
- Exantema discoide
- Fotosensibilidad
- Úlceras orales
- Artritis no erosiva (≥2 articulaciones)
- Serositis (pleuritis o pericarditis)
- Alteración renal (proteinuria o cilindros)
- Alteración neurológica (convulsiones o psicosis)
Criterios Inmunológicos:
- Alteración hematológica
- Alteración inmunológica (Anti-dsDNA, Anti-Sm, Anticuerpos antifosfolípido)
- Anticuerpos antinucleares (ANA)
Diagnóstico: ≥ 4 criterios
Manifestaciones en AP
🔍 Signos de Alerta para Derivación:
- Exantema malar en «alas de mariposa»
- Artritis simétrica no erosiva
- Fotosensibilidad extrema
- Úlceras orales recurrentes
- Fenómeno de Raynaud
- Alopecia difusa
- Síntomas sistémicos: fiebre, astenia, pérdida de peso
3.3 Artritis Reumatoide (AR)
Criterios ACR/EULAR 2010
A. Afectación articular:
• 1 articulación grande: 0 puntos
• 2-10 articulaciones grandes: 1 punto
• 1-3 articulaciones pequeñas: 2 puntos
• 4-10 articulaciones pequeñas: 3 puntos
• >10 articulaciones: 5 puntos
B. Serología:
• FR y anti-CCP negativos: 0 puntos
• FR o anti-CCP bajo-positivo: 2 puntos
• FR o anti-CCP alto-positivo: 3 puntos
C. Reactantes fase aguda:
• PCR y VSG normales: 0 puntos
• PCR o VSG elevadas: 1 punto
D. Duración síntomas:
• <6 semanas: 0 puntos
• ≥6 semanas: 1 punto
Manifestaciones Articulares
- Distribución: Simétrica, poliarticular
- Articulaciones más afectadas: MCF, IFP, muñecas, MTF
- Rigidez matutina: >30 minutos
- Deformidades: Desviación cubital, cuello de cisne, boutonière
🏥 Derivación Urgente a Reumatología (SAS):
- Artritis aguda de pequeñas articulaciones
- Rigidez matutina >30 minutos
- Sospecha de AR temprana (<6 meses evolución)
- Factor reumatoide o anti-CCP positivos
3.4 Síndrome de Sjögren
Manifestaciones Clínicas
Síntomas Glandulares:
- Xerostomía: Sequedad oral, dificultad para tragar
- Xeroftalmía: Sequedad ocular, sensación de cuerpo extraño
- Hipertrofia parotídea: Bilateral, recurrente
Manifestaciones Extraglandulares:
- Articulares: Artralgias, artritis no erosiva
- Cutáneas: Xerosis, púrpura palpable
- Respiratorias: Tos seca, neumonitis intersticial
- Renales: Acidosis tubular renal
Diagnóstico en AP
Test | Técnica | Resultado Positivo |
---|---|---|
Schirmer | Papel filtro en párpado | < 5mm en 5 minutos |
BUT (Break-up time) | Fluoresceína + lámpara | < 10 segundos |
Flujo salival | Recolección 15 min | < 1.5 ml |
🚨 4. Urgencias Inmunológicas
4.1 Anafilaxia
Definición y Criterios
⚠️ Definición de Anafilaxia:
Reacción alérgica sistémica grave, de instauración rápida y potencialmente mortal.
Criterios Diagnósticos (1 de 3):
- Exposición a alérgeno probable + síntomas cutáneos/mucosos + compromiso respiratorio o cardiovascular
- ≥2 sistemas afectados tras exposición a alérgeno probable
- Hipotensión tras exposición a alérgeno conocido
Causas Frecuentes por Edad
Niños | Adultos | Ancianos |
---|---|---|
• Alimentos • Fármacos • Himenópteros |
• Fármacos • Himenópteros • Alimentos |
• Fármacos • Contraste radiológico • Himenópteros |
Tratamiento de la Anafilaxia
1. ADRENALINA IM (primera línea)
• Adultos: 0.5mg (0.5ml de 1:1000)
• Niños: 0.01mg/kg (máx 0.5mg)
• Localización: Cara anterolateral muslo
• Repetir a los 5-15 min si no respuesta
2. OXÍGENO
• Alto flujo (10-15 L/min)
3. FLUIDOTERAPIA
• Suero salino 1-2 L rápido (adultos)
• 20 ml/kg (niños)
4. MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA
• Antihistamínicos H1: Dexclorfeniramina 5mg IV
• Antihistamínicos H2: Ranitidina 50mg IV
• Corticoides: Metilprednisolona 1-2mg/kg IV
5. DERIVACIÓN HOSPITALARIA
• Siempre, aunque haya respuesta
💎 Perlas Clínicas Anafilaxia:
- La adrenalina NUNCA está contraindicada en anafilaxia
- Reacción bifásica: 20% de casos, puede aparecer hasta 72h después
- Factores de riesgo de severidad: Asma, betabloqueantes, IECA
- Autoinyector de adrenalina: Prescribir tras episodio con criterios
4.2 Angioedema
Clasificación Etiológica
Tipo | Causa | Características | Tratamiento |
---|---|---|---|
Alérgico | IgE mediado | Asocia urticaria Respuesta a antihistamínicos |
Antihistamínicos Corticoides |
No alérgico | IECAs, ARA-II | Sin urticaria No responde a antihistamínicos |
Suspender fármaco |
Hereditario | Déficit C1-esterasa | Familiar, recurrente Dolor abdominal |
Concentrado C1-esterasa Icatibant |
🏥 5. Contextualización SAS y Estrategias de Derivación
5.1 Recursos Disponibles en el SAS
🔬 Pruebas Disponibles en AP (SAS):
- IgE total: Orientativo, valor limitado
- IgE específicas: Panel de aeroalérgenos y alimentos
- Triptasa sérica: Confirmar anafilaxia
- ANA: Cribado enfermedades autoinmunes
- Factor reumatoide: Sospecha AR
- Complemento (C3, C4): Actividad lupus
5.2 Consultas Monográficas SAS
Especialidad | Indicaciones desde AP | Tiempo Respuesta |
---|---|---|
Alergología | • Anafilaxia • Alergia medicamentosa • Asma alérgica severa • Candidato inmunoterapia |
Preferente: 30 días Urgente: 7 días |
Reumatología | • Artritis temprana • Sospecha conectivopatía • Vasculitis • Síndrome antifosfolípido |
Preferente: 60 días Urgente: 15 días |
Dermatología | • Dermatitis severa • Sospecha autoinmune cutánea • Urticaria crónica • Lesiones ampollosas |
Preferente: 30 días |
5.3 Procesos Asistenciales Integrados (PAI) Relevantes
📋 PAI Asma (SAS):
- Objetivo: Mejorar diagnóstico y control del asma
- Componente alérgico: Identificación de alérgenos desencadenantes
- Herramientas: Algoritmos diagnósticos, planes de acción
- Coordinación: AP-Neumología-Alergología
📋 PAI Artritis Reumatoide (SAS):
- Objetivo: Diagnóstico precoz y tratamiento temprano
- Ventana terapéutica: Primeros 6 meses
- Biomarcadores: FR, anti-CCP, reactantes fase aguda
- Seguimiento conjunto: AP-Reumatología
5.4 Educación Sanitaria y Prevención
Medidas Preventivas en Alergia
Control Ambiental:
- Ácaros: Fundas antiácaros, lavado >60°C, humedad <50%
- Pólenes: Ventanas cerradas, filtros coche, consultar niveles
- Epitelios animales: Limpieza frecuente, HEPA
- Hongos: Ventilación, reparar humedades
Autoinyectores de Adrenalina
📱 Criterios Prescripción Autoinyector:
- Anafilaxia previa con criterios
- Alergia alimentaria + asma
- Alergia a himenópteros con reacción sistémica
- Mastocitosis sistémica
- Ejercicio + alimento específico
Dispositivos Disponibles SAS:
- Jext 300®: >30 kg peso
- Jext 150®: 15-30 kg peso
- Epipen®: Alternativa según disponibilidad
🎯 Enfoque Específico para la Oposición
📚 Puntos Clave/»Perlas» de Examen
🔥 MÁS PREGUNTADO EN OPOSICIONES SAS:
- Mecanismos de hipersensibilidad (Gell y Coombs)
- Criterios diagnósticos (LES, AR, anafilaxia)
- Tratamiento de la anafilaxia (adrenalina primera línea)
- Clasificación ARIA (rinitis alérgica)
- Urticaria crónica vs aguda (6 semanas)
- Síndrome de alergia oral (reactividad cruzada)
- Angioedema por IECAs (mecanismo no alérgico)
- Criterios de derivación desde AP
⚠️ Errores Comunes a Evitar
❌ CUIDADO CON ESTOS ERRORES:
- Confundir sensibilización con alergia clínica
- No diferenciar intolerancia de alergia alimentaria
- Retrasar adrenalina en anafilaxia (¡nunca antihistamínicos primero!)
- Prescribir corticoides sistémicos en urticaria crónica
- Confundir lupus cutáneo con LES (criterios diferentes)
- No reconocer artritis reumatoide seronegativa
- Olvidar reacción bifásica en anafilaxia
🔍 Tipos de Preguntas Esperables
Modalidades de Pregunta:
- Caso clínico corto: Diagnóstico diferencial alergia vs intolerancia
- Protocolo urgencias: Manejo anafilaxia paso a paso
- Criterios diagnósticos: LES, AR, anafilaxia
- Farmacología: Dosis adrenalina, antihistamínicos, corticoides
- Derivaciones: Cuándo y a qué especialidad derivar
- Interpretación analítica: IgE específicas, ANA, FR
📝 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
🎯 Recapitulación de lo Esencial
TOP 5 CONCEPTOS IMPRESCINDIBLES:
- Anafilaxia = Adrenalina IM inmediata (0.5mg adultos, 0.01mg/kg niños)
- Hipersensibilidad tipo I = IgE + mastocitos + liberación histamina
- LES: ≥4 criterios ACR (incluye ANA casi siempre)
- AR temprana: Derivación urgente <6 meses evolución
- Urticaria crónica: >6 semanas, 90% idiopática
📖 Estrategia de Estudio Recomendada
Día 1-2: Fundamentos inmunología + Mecanismos hipersensibilidad
Día 3-4: Patología alérgica (rinitis, asma, dermatitis, urticaria)
Día 5: Enfermedades autoinmunes (LES, AR, Sjögren)
Día 6: Urgencias (anafilaxia, angioedema) + Derivaciones SAS
Día 7: Repaso integrado + Casos clínicos
💡 Aplicabilidad Práctica
Dominar este tema te convertirá en un médico de familia más competente para:
- Reconocer precozmente manifestaciones de enfermedades autoinmunes
- Manejar con seguridad las urgencias alérgicas
- Optimizar derivaciones según criterios SAS
- Educar efectivamente a pacientes alérgicos
- Prevenir complicaciones mediante diagnóstico precoz
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
🌐 Interrelaciones Temáticas:
- Tema Asma: Componente alérgico, desencadenantes, tratamiento
- Tema Dermatología: Dermatitis, urticaria, manifestaciones cutáneas
- Tema Reumatología: AR, conectivopatías, vasculitis
- Tema Urgencias: Anafilaxia, angioedema, shock
- Tema Farmacología: RAM, alergia medicamentosa
- Tema Pediatría: Alergia alimentaria, dermatitis atópica
- Tema Endocrinología: Tiroiditis autoinmune, diabetes tipo 1
❓ Cuestionario de Autoevaluación
¿Cuál es la dosis de adrenalina recomendada en el tratamiento de la anafilaxia en un adulto?
– La dosis estándar de adrenalina en anafilaxia para adultos es 0.5 mg (0.5 ml de solución 1:1000) intramuscular
– La vía intramuscular en cara anterolateral del muslo es la de elección por su rápida absorción
– En niños la dosis es 0.01 mg/kg (máximo 0.5 mg)
📌 Referencia: Guías EAACI/SEAIC de anafilaxia 2021
Según la clasificación ARIA, ¿cuál de las siguientes características define la rinitis alérgica persistente?
– ARIA clasifica la rinitis por duración: intermitente (<4 días/semana o <4 semanas) vs persistente (>4 días/semana y >4 semanas)
– También se clasifica por severidad: leve vs moderada-severa según afectación funcional
– Esta clasificación guía el tratamiento escalonado
📌 Referencia: ARIA Guidelines 2019 Update
¿Cuál de los siguientes mecanismos corresponde a la hipersensibilidad tipo II según la clasificación de Gell y Coombs?
– Tipo I: IgE + mastocitos (anafilaxia, asma alérgica)
– Tipo II: IgG/IgM + complemento + destrucción celular (anemia hemolítica autoinmune)
– Tipo III: Complejos inmunes (vasculitis, glomerulonefritis)
– Tipo IV: Linfocitos T (dermatitis de contacto)
📌 Referencia: Inmunología de Roitt, 13ª edición
¿Cuál es el punto de corte temporal que diferencia la urticaria aguda de la crónica?
– Urticaria aguda: <6 semanas de duración
– Urticaria crónica: >6 semanas de duración
– El 90% de urticaria crónica es idiopática
– El enfoque diagnóstico y terapéutico es diferente entre ambas
📌 Referencia: Guías EAACI de urticaria 2022
¿Cuántos criterios de los establecidos por el American College of Rheumatology son necesarios para el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico?
– Se requieren 4 o más criterios ACR para diagnóstico de LES
– Los 11 criterios incluyen: exantema malar, discoide, fotosensibilidad, úlceras orales, artritis, serositis, alteración renal, neurológica, hematológica, inmunológica y ANA
– Los criterios SLICC 2012 son una alternativa más reciente
📌 Referencia: ACR Criteria for LES, Arthritis Rheum 1997
En el Síndrome de Alergia Oral (SAO), ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico subyacente?
– El SAO se debe a reactividad cruzada entre proteínas de pólenes y alimentos vegetales
– Ejemplo: alergia a polen de abedul → reacción con manzana, pera, cereza
– Los síntomas se localizan en cavidad oral (prurito, edema)
– Raramente progresa a anafilaxia
📌 Referencia: WAO White Book on Allergy 2020
¿Cuál de los siguientes fármacos es la primera línea de tratamiento en la dermatitis atópica leve?
– En dermatitis atópica leve se utilizan corticoides tópicos de potencia baja-media
– Hidrocortisona 1% es de baja potencia, segura en niños y zonas sensibles
– Los inhibidores de calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus) son segunda línea
– Betametasona es de alta potencia, reservada para brotes moderados-severos
📌 Referencia: Guía NICE de dermatitis atópica 2021
En la artritis reumatoide, ¿cuál de los siguientes anticuerpos tiene mayor especificidad diagnóstica?
– Los anti-CCP tienen especificidad >95% para AR, superior al FR (80%)
– Los anti-CCP pueden aparecer años antes del desarrollo clínico de AR
– Se asocian con peor pronóstico y mayor actividad radiológica
– Son parte de los criterios ACR/EULAR 2010 de AR
📌 Referencia: ACR/EULAR Classification Criteria for RA 2010
¿Cuál es la causa más frecuente de angioedema sin urticaria asociada?
– Los IECAs son la causa más frecuente de angioedema no alérgico
– Mecanismo: acumulación de bradicinina por inhibición de enzima convertidora
– No se acompaña de urticaria y no responde a antihistamínicos
– Puede aparecer desde días hasta años después del inicio del tratamiento
📌 Referencia: WAO Guidelines for Angioedema 2021
En el test de Schirmer para evaluación de xeroftalmía en Síndrome de Sjögren, ¿cuál es el resultado que se considera patológico?
– El test de Schirmer mide la producción lagrimal mediante papel filtro
– Resultado patológico: <5 mm de humedecimiento en 5 minutos
– Se realiza sin anestesia tópica (Schirmer I)
– Es parte de los criterios clasificatorios de Síndrome de Sjögren
📌 Referencia: ACR/EULAR Classification Criteria for Sjögren’s 2016
¿Cuál de los siguientes es el alérgeno alimentario más frecuente en niños en nuestro medio?
– En niños: leche vaca > huevo > frutos secos > pescado
– En adultos: frutos secos > frutas > mariscos > pescado
– La alergia a leche de vaca suele resolverse en la infancia
– La alergia a frutos secos tiende a persistir en la edad adulta
📌 Referencia: SEICAP Guidelines for Food Allergy 2020
En una reacción anafiláctica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la reacción bifásica es correcta?
– La reacción bifásica ocurre en aproximadamente 20% de anafilaxias
– Puede aparecer 1-72 horas después (pico a las 8-12 horas)
– No se limita a ningún desencadenante específico
– Justifica la observación hospitalaria tras anafilaxia
📌 Referencia: EAACI Guidelines on Anaphylaxis 2021
¿Cuál es el tratamiento de primera elección para la rinitis alérgica persistente moderada-severa?
– Los corticoides intranasales son primera línea en rinitis persistente
– Más eficaces que antihistamínicos para congestión nasal
– Ejemplos: mometasona, fluticasona, budesonida
– Se pueden combinar con antihistamínicos si es necesario
📌 Referencia: ARIA Guidelines 2019 Update
En un paciente con sospecha de lupus eritematoso sistémico, ¿cuál de los siguientes autoanticuerpos es más específico?
– Anti-Sm: máxima especificidad (99%) pero baja sensibilidad (30%)
– Anti-dsDNA: alta especificidad (95%) y correlación con actividad
– ANA: alta sensibilidad (95%) pero baja especificidad
– Anti-Ro/SSA: asociado a fotosensibilidad y lupus neonatal
📌 Referencia: EULAR/ACR Classification Criteria for SLE 2019
¿Cuál de los siguientes criterios NO está incluido en la definición de anafilaxia?
– La anafilaxia puede ocurrir en la primera exposición a un alérgeno
– Los criterios diagnósticos no requieren exposición previa conocida
– Se basa en: síntomas agudos + afectación multisistémica + relación temporal
– La sensibilización previa puede ser subclínica
📌 Referencia: WAO Anaphylaxis Guidance 2020
En el tratamiento de la urticaria crónica, ¿cuál es la actitud correcta si no hay respuesta a antihistamínicos H1 a dosis estándar?
– Primera línea: antihistamínicos H1 de segunda generación dosis estándar
– Segunda línea: aumentar hasta 4x la dosis (ej: cetirizina hasta 40mg/día)
– Tercera línea: omalizumab, ciclosporina (nivel hospitalario)
– Evitar corticoides sistémicos crónicos por efectos adversos
📌 Referencia: EAACI/GA²LEN/EDF/WAO Urticaria Guidelines 2022
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar dermatitis atópica en un niño?
– La historia familiar de atopia es el factor de riesgo más importante
– Riesgo: 20-40% si un progenitor atópico, 60-80% si ambos
– Incluye asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica en familiares
– Componente genético fuerte (mutaciones filagrina, etc.)
📌 Referencia: NICE Guidelines Atopic Eczema 2021
En un paciente con artritis reumatoide de reciente diagnóstico, ¿cuál es la ventana terapéutica óptima para iniciar tratamiento con FAMEs?
– Ventana terapéutica óptima: primeros 3 meses desde inicio síntomas
– Concepto «treat to target»: inicio precoz de FAMEs (metotrexato)
– Previene daño articular irreversible y mejora pronóstico funcional
– Justifica derivación urgente desde AP ante sospecha AR
📌 Referencia: EULAR Recommendations for RA Management 2022
¿Cuál de las siguientes manifestaciones es más característica del angioedema hereditario?
– El angioedema hereditario causa edema de mucosa intestinal → dolor abdominal severo
– NO se asocia con urticaria (a diferencia del alérgico)
– NO responde a antihistamínicos ni corticoides
– Debut típicamente en infancia/adolescencia
📌 Referencia: WAO Guidelines for Hereditary Angioedema 2021
En el contexto del SAS, ¿cuál es el criterio principal para derivación urgente a Alergología desde Atención Primaria?
– Anafilaxia requiere derivación urgente para estudio alergológico completo
– Necesario identificar alérgeno causal y prescribir autoinyector adrenalina
– Educación específica sobre evitación y actuación en emergencias
– Tiempo de respuesta en SAS: 7 días para derivación urgente
📌 Referencia: Protocolo Derivación SAS Alergología 2023
¿Cuál de los siguientes no es un criterio de gravedad en la clasificación ARIA de rinitis alérgica?
– ARIA clasifica severidad en: leve vs moderada-severa
– Moderada-severa: uno o más de: alteración sueño, interferencia actividades diarias, problemas laborales/escolares, síntomas molestos
– La anosmia no es criterio específico de gravedad en ARIA
– La clasificación guía el tratamiento escalonado
📌 Referencia: ARIA Guidelines 2019 Revision
En un paciente que presenta urticaria tras la ingesta de AINEs, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico más probable?
– Los AINEs inhiben COX → ↓ prostaglandinas → ↑ leucotrienos
– Mecanismo no inmunológico (pseudoalergia)
– Reacción cruzada entre diferentes AINEs
– Tratamiento: evitación AINEs, inhibidores selectivos COX-2 como alternativa
📌 Referencia: EAACI Position Paper on NSAID Hypersensitivity 2020
¿Cuál de las siguientes medidas de control ambiental es más eficaz para reducir la exposición a ácaros del polvo?
– Las fundas antiácaros son la medida más eficaz y con mayor evidencia
– Deben ser de material impermeable a alérgenos (<6 micras)
– Complementar con: lavado ropa cama >60°C, humedad <50%
– Los acaricidas tienen eficacia temporal y posibles efectos adversos
📌 Referencia: WAO White Book on Allergy 2020
En el Síndrome de Sjögren, ¿cuál de los siguientes autoanticuerpos se asocia más frecuentemente con manifestaciones extraglandulares?
– Anti-Ro/SSA se asocia con: fotosensibilidad, púrpura, neuropatía, afectación pulmonar
– También relacionado con lupus neonatal y bloqueo cardíaco congénito
– Anti-La/SSB: más específico pero menos asociado a manifestaciones sistémicas
– RF positivo en 60-70% pero no específico de manifestaciones extraglandulares
📌 Referencia: ACR/EULAR Classification Criteria for Sjögren’s 2016
¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de mantenimiento de la urticaria crónica en Atención Primaria?
– Primera elección: antihistamínicos H1 de segunda generación no sedantes
– Loratadina, cetirizina, desloratadina, levocetirizina son opciones válidas
– Ventajas: menor sedación, dosificación una vez al día, menos interacciones
– Hidroxicina y dexclorfeniramina son de primera generación (más sedantes)
📌 Referencia: EAACI/GA²LEN/EDF/WAO Urticaria Guidelines 2022
En un paciente con lupus eritematoso sistémico, ¿cuál de los siguientes órganos se afecta con mayor frecuencia?
– Afectación articular: 95% de pacientes con LES
– Artritis no erosiva, simétrica, principalmente pequeñas articulaciones
– Nefritis lúpica: 50-60% de pacientes (más grave)
– SNC: 15-20% (neuropsiquiátrico)
– Pericarditis: manifestación cardíaca más frecuente
📌 Referencia: EULAR/ACR Classification Criteria for SLE 2019
¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la prescripción de un autoinyector de adrenalina?
– Indicaciones autoinyector: anafilaxia previa, alergia alimentaria + asma, alergia himenópteros con reacción sistémica, mastocitosis
– Dosis: Jext 300® (>30kg), Jext 150® (15-30kg)
– Educación: técnica inyección, cuándo usar, llamar emergencias
– Prescribir 2 dispositivos (uso y repuesto)
📌 Referencia: SEAIC Guidelines for Adrenaline Auto-injectors 2022
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
⚖️ 1. FUNDAMENTOS
Tipo I: IgE + mastocitos
Tipo II: Citotóxica
Tipo III: Complejos inmunes
Tipo IV: Celular tardía
Sensibilización vs Alergia
Alergia vs Intolerancia
🌸 2. PATOLOGÍA ALÉRGICA
🧬 3. ENFERMEDADES AUTOINMUNES
≥4 criterios ACR
ANA, Anti-dsDNA, Anti-Sm
Criterios ACR/EULAR 2010
FR, Anti-CCP
Xerostomía + Xeroftalmía
Anti-Ro/SSA, Anti-La/SSB
🚨 4. URGENCIAS INMUNOLÓGICAS
1ª línea: Adrenalina 0.5mg IM
O₂ + Fluidos + Antihistamínicos
Autoinyector prescripción
Alérgico vs IECAs
Hereditario (C1-esterasa)
🏥 5. CONTEXTO SAS
IgE total/específicas
ANA, FR, Complemento
Triptasa sérica
Alergología: Anafilaxia urgente
Reumatología: AR temprana
Dermatología: DA severa
PAI Asma
PAI Artritis Reumatoide
Control ambiental
Educación sanitaria
Autoinyectores
🔄 FLUJO ASISTENCIAL AP
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
📋 Normativa Sanitaria Andaluza
Marco Legal SAS:
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Establece el marco organizativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regula la Autoridad Andaluza de Protección de Datos y se crea el Registro de Ficheros de Datos de Carácter Personal de la Administración de la Junta de Andalucía.
- Orden de 28 de febrero de 2005, por la que se regula la libre elección de médico y de centro sanitario en el ámbito de la atención primaria del Servicio Andaluz de Salud.
Normativa Específica de Alergología:
- Resolución de 23 de marzo de 2020, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban los criterios de derivación desde atención primaria a las consultas externas de alergología.
- Protocolo de actuación ante reacciones adversas a medicamentos en el ámbito del SAS (Actualización 2023).
- Guía de prescripción de autoinyectores de adrenalina en Atención Primaria del SAS (2022).
📖 Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso
Sociedades Científicas Españolas:
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):
- Guía SEAIC de Anafilaxia 2022. Allergol Immunopathol (Madr). 2022;50(3):1-18.
- Consenso SEAIC sobre el manejo de la urticaria crónica espontánea 2021.
- Guía de práctica clínica sobre rinitis alérgica SEAIC-SEORL 2020.
- Sociedad Española de Reumatología (SER):
- Guía de práctica clínica para el manejo de la artritis reumatoide SER 2020. Reumatol Clin. 2020;16(3):167-186.
- Consenso SER sobre el diagnóstico y tratamiento del lupus eritematoso sistémico 2021.
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC):
- Protocolo de actuación en alergias e intolerancias alimentarias desde Atención Primaria. 2022.
- Guía de derivación en patología alérgica para médicos de familia. 2021.
Guías Internacionales de Referencia:
- European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI):
- EAACI Guidelines on Anaphylaxis: 2021 update. Allergy. 2021;76(7):1967-1982.
- EAACI/GA²LEN/EDF/WAO Guideline: management of urticaria. Allergy. 2022;77(3):734-758.
- EAACI position paper on the standardization of nasal allergen challenges. Allergy. 2020;75(7):1622-1638.
- World Allergy Organization (WAO):
- WAO Anaphylaxis Guidance 2020. World Allergy Organ J. 2020;13(2):100090.
- WAO White Book on Allergy: Update 2020. World Allergy Organ J. 2020;13(4):100457.
- Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA):
- ARIA Guidelines 2019 revision: Treatment of allergic rhinitis in the mobile health era. Allergy. 2019;74(7):1277-1291.
- American College of Rheumatology (ACR) / European League Against Rheumatism (EULAR):
- 2019 EULAR/ACR Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis Rheumatol. 2019;71(9):1400-1412.
- 2010 ACR/EULAR Classification Criteria for Rheumatoid Arthritis. Arthritis Rheum. 2010;62(9):2569-2581.
📊 Procesos Asistenciales Integrados (PAI) del SAS
- PAI Asma del Adulto (SAS, 2019). Proceso Asistencial Integrado. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- PAI Artritis Reumatoide (SAS, 2018). Proceso Asistencial Integrado. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- PAI Dermatitis Atópica (SAS, 2020). Proceso Asistencial Integrado. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Protocolo de Atención a Urgencias y Emergencias Alérgicas (SAS, 2022). Servicio Andaluz de Salud.
🔬 Evidencia Científica y Medicina Basada en la Evidencia
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis:
- Cochrane Reviews:
- Antihistamines for allergic rhinitis. Cochrane Database Syst Rev. 2021;(5):CD001563.
- Allergen immunotherapy for allergic rhinoconjunctivitis. Cochrane Database Syst Rev. 2020;(8):CD001936.
- Topical corticosteroids for atopic eczema. Cochrane Database Syst Rev. 2019;(9):CD005608.
- Systematic Reviews relevantes:
- Efficacy and safety of omalizumab in chronic spontaneous urticaria: A systematic review and meta-analysis. J Allergy Clin Immunol Pract. 2021;9(6):2291-2302.
- Early detection and management of rheumatoid arthritis: A systematic review. Rheumatology (Oxford). 2020;59(11):3209-3221.
📱 Recursos Digitales y Herramientas SAS
Plataformas Digitales SAS:
- DIRAYA: Historia Clínica Digital. Módulos de alergias y reacciones adversas a medicamentos.
- Base Poblacional de Salud (BPS): Sistema de información epidemiológica.
- INFOWEB SAS: Portal de información clínica y farmacoterapéutica.
- Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a bases de datos científicas y recursos bibliográficos.
- GuíaSalud: Portal de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud.
Apps y Herramientas Móviles:
- Calendario Polínico de Andalucía: Red Andaluza de Aerobiología (RAA).
- ALERGIA-SEAIC: Aplicación oficial de la Sociedad Española de Alergología.
- Calculadora FRAX: Evaluación de riesgo de fractura (aplicable a enfermedades autoinmunes).
📊 Estudios Epidemiológicos Andaluces
- Estudio ISAAC Andalucía 2019: Prevalencia de asma, rinitis alérgica y eczema en escolares andaluces. An Pediatr (Barc). 2019;91(4):213-224.
- Registro Andaluz de Enfermedades Autoinmunes (RAEA) 2020: Incidencia y prevalencia de conectivopatías en Andalucía.
- Estudio EPISER 2019: Prevalencia de enfermedades reumáticas en España, datos específicos de Andalucía.
- Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN) 2021: Impacto de la contaminación atmosférica en patología alérgica respiratoria.
🎓 Formación Continuada y Acreditación
Programas de Formación SAS:
- Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP): Cursos de actualización en alergología clínica y enfermedades autoinmunes.
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): Programas de acreditación de competencias profesionales.
- Plan Andaluz de Formación (PAF): Actividades formativas específicas para médicos de familia.
Sociedades Científicas Andaluzas:
- Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC): Grupos de trabajo en alergología y reumatología.
- Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (SAAIC): Cursos de formación específica.
📋 Referencias Específicas por Apartados
Inmunología y Mecanismos:
- Gell PGH, Coombs RRA. Clinical Aspects of Immunology. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1968.
- Janeway CA Jr, et al. Immunobiology: The Immune System in Health and Disease. 5th edition. New York: Garland Science; 2001.
- Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. 9th edition. Philadelphia: Elsevier; 2017.
Anafilaxia y Urgencias:
- Muraro A, et al. EAACI guidelines: Anaphylaxis (2021 update). Allergy. 2022;77(2):357-377.
- Cardona V, et al. World allergy organization anaphylaxis guidance 2020. World Allergy Organ J. 2020;13(2):100090.
- Worm M, et al. Emergency treatment of anaphylactic reactions – Guidelines of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology (EAACI). Allergy. 2014;69(8):1026-1045.
Enfermedades Autoinmunes:
- Aringer M, et al. 2019 European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis Rheumatol. 2019;71(9):1400-1412.
- Aletaha D, et al. 2010 Rheumatoid arthritis classification criteria: an American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheum. 2010;62(9):2569-2581.
- Shiboski CH, et al. 2016 American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism Classification Criteria for Primary Sjögren’s Syndrome. Arthritis Rheumatol. 2017;69(1):35-45.
¡Enhorabuena por completar el Tema 59!
Ahora posees las herramientas fundamentales para el manejo de la patología alérgica y autoinmune en Atención Primaria.
¡Tu dedicación y esfuerzo te acercan cada día más al éxito en la oposición SAS!