MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 33. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación en patología arterial, venosa y linfática. Abordaje en Atención Primaria de otras patologías a nivel cardiovascular. Manejo del paciente con patología cardiovascular en situación de urgencia.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 33 – Patología Vascular y Cardiovascular en Atención Primaria

TEMA 33

Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación en patología arterial, venosa y linfática. Abordaje en Atención Primaria de otras patologías a nivel cardiovascular. Manejo del paciente con patología cardiovascular en situación de urgencia.
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La patología vascular constituye una de las consultas más frecuentes en Atención Primaria, representando aproximadamente el 15-20% de las consultas en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) andaluces. Como médico de familia del SAS, te enfrentarás diariamente a pacientes con enfermedad arterial periférica, insuficiencia venosa crónica, trastornos linfáticos y situaciones cardiovasculares urgentes que requieren un manejo inmediato y certero.

Importancia en la Oposición

Este tema tiene un peso significativo en el examen del SAS (aproximadamente 3-5 preguntas), especialmente por su transversalidad con otros temas como diabetes, hipertensión arterial y manejo de urgencias. Las preguntas suelen centrarse en criterios diagnósticos, tratamientos de primera línea y criterios de derivación específicos del SSPA.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria en el EBAP encontrarás frecuentemente:

  • Claudicación intermitente en pacientes diabéticos e hipertensos
  • Úlceras venosas en población mayor
  • Trombosis venosa profunda en pacientes de riesgo
  • Edemas de diversa etiología
  • Urgencias cardiovasculares que requieren estabilización antes del traslado

📋 Esquema del Tema

  1. Patología Arterial Periférica
  2. Patología Venosa
  3. Patología Linfática
  4. Otras Patologías Cardiovasculares en AP
  5. Manejo de Urgencias Cardiovasculares
  6. Actividades Preventivas y Criterios de Derivación
  7. Contextualización en el SAS

🩸 1. PATOLOGÍA ARTERIAL PERIFÉRICA

1.1. Epidemiología

Datos epidemiológicos clave:

  • Prevalencia en España: 4-8% en población general, 15-20% en mayores de 65 años
  • En Andalucía: aproximadamente 380.000 personas afectadas
  • Factores de riesgo principales: diabetes mellitus (presente en el 60% de casos), tabaquismo, hipertensión arterial, dislipemia
  • Mortalidad cardiovascular aumentada 3-4 veces respecto a población general

1.2. Etiología y Fisiopatología

La enfermedad arterial periférica (EAP) se debe principalmente a aterosclerosis que afecta las arterias de las extremidades inferiores. El proceso patológico incluye:

  • Disfunción endotelial inicial
  • Formación de placas ateroscleróticas con estrechamiento luminal
  • Reducción del flujo sanguíneo especialmente durante el ejercicio
  • Isquemia tisular que produce la sintomatología característica

1.3. Clínica

Clasificación de Fontaine-Leriche

Estadio Síntomas Características
I Asintomático Lesiones detectables pero sin síntomas
IIa Claudicación leve Claudicación > 200 metros
IIb Claudicación moderada-severa Claudicación < 200 metros
III Dolor en reposo Dolor nocturno que mejora con declive
IV Úlceras/gangrena Lesiones tróficas isquémicas

⚠️ Signos de alarma para derivación urgente:

  • Dolor en reposo (Estadio III)
  • Úlceras isquémicas o gangrena (Estadio IV)
  • Isquemia aguda (5 P: Pain, Pallor, Pulselessness, Paresthesias, Paralysis)

1.4. Diagnóstico en Atención Primaria

Anamnesis dirigida

  • Claudicación intermitente: dolor muscular reproducible con el ejercicio que cede con el reposo
  • Localización del dolor: gemelar (arteria femoral superficial), glúteo (arteria ilíaca), pie (arterias distales)
  • Distancia de claudicación: metros que puede caminar antes del dolor
  • Factores de riesgo cardiovascular

Exploración física

Exploración sistemática obligatoria:

  • Palpación de pulsos: femoral, poplíteo, pedio, tibial posterior
  • Inspección: color, temperatura, lesiones tróficas, vello
  • Auscultación: soplos arteriales
  • Relleno capilar: normal < 3 segundos

Índice Tobillo-Brazo (ITB)

🔍 Cálculo del ITB

ITB = Presión sistólica tobillo / Presión sistólica brazo

  • Normal: 0.9 – 1.3
  • EAP leve: 0.7 – 0.9
  • EAP moderada: 0.4 – 0.7
  • EAP severa: < 0.4
  • Calcificación arterial: > 1.3

1.5. Tratamiento en Atención Primaria

Objetivos del tratamiento

  1. Reducir síntomas y mejorar calidad de vida
  2. Prevenir progresión de la enfermedad
  3. Reducir riesgo cardiovascular global
  4. Evitar amputación en casos avanzados

Tratamiento no farmacológico

Medidas fundamentales (primera línea):

  • Ejercicio supervisado: caminata 30-45 min, 3-5 días/semana hasta dolor, descanso y reinicio
  • Cese del tabaco: imprescindible (mejora síntomas en 2-4 semanas)
  • Control de factores de riesgo: diabetes, hipertensión, dislipemia
  • Cuidado de los pies: higiene, hidratación, calzado adecuado

Tratamiento farmacológico

Antiagregación plaquetaria
  • AAS 75-100 mg/día: primera elección, reducción de eventos cardiovasculares del 25%
  • Clopidogrel 75 mg/día: alternativa si intolerancia o contraindicación a AAS
Vasodilatadores periféricos
  • Cilostazol 100 mg/12h: aumenta distancia de claudicación, contraindicado en IC
  • Pentoxifilina 400 mg/12h: segunda línea, menor evidencia
Control de factores de riesgo
Factor Objetivo Tratamiento
HbA1c < 7% Metformina, ISGLT2 preferibles
PA < 140/90 mmHg IECA/ARA-II primera línea
LDL < 70 mg/dl Estatinas altas dosis

🔵 2. PATOLOGÍA VENOSA

2.1. Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)

Epidemiología

  • Prevalencia en España: 25-30% en mujeres, 15-20% en hombres
  • En Andalucía: aproximadamente 1.5 millones de personas afectadas
  • Factores de riesgo: edad, sexo femenino, embarazos, obesidad, bipedestación prolongada, antecedentes familiares

Clasificación CEAP

Clase Descripción Manejo en AP
C0 Sin signos visibles Medidas preventivas
C1 Telangiectasias Medidas conservadoras
C2 Venas varicosas Compresión + valorar derivación
C3 Edema Compresión obligatoria
C4 Cambios cutáneos Derivación a Cirugía Vascular
C5 Úlcera cicatrizada Seguimiento estrecho
C6 Úlcera activa Tratamiento especializado

Diagnóstico en AP

  • Síntomas: pesadez, dolor sordo, calambres nocturnos, prurito
  • Signos: edema vespertino, cambios cutáneos (hiperpigmentación, lipoesclerosis), úlceras
  • Exploración: inspección en bipedestación, palpación, maniobras específicas (Trendelenburg)

Tratamiento

Medidas no farmacológicas
  • Compresión elástica: media de compresión normal (18-22 mmHg) o fuerte (23-32 mmHg)
  • Elevación de piernas: 15-20 minutos varias veces al día
  • Ejercicio: caminar, natación, bicicleta
  • Control de peso
  • Evitar bipedestación prolongada
Tratamiento farmacológico
  • Venotónicos: diosmina 500 mg/día, hesperidina, castaño de indias
  • Diuréticos: solo en casos de edema importante y por períodos cortos

2.2. Trombosis Venosa Profunda (TVP)

Factores de riesgo (Triada de Virchow)

  1. Estasis venoso: inmovilización, cirugía, embarazo
  2. Lesión endotelial: traumatismo, cirugía, catéteres
  3. Hipercoagulabilidad: anticonceptivos, neoplasias, trombofilias

Clínica

Sospecha clínica (puede ser asintomática en 50% de casos):

  • Dolor unilateral en pantorrilla o muslo
  • Edema asimétrico
  • Eritema y calor local
  • Signo de Homans (poco específico)
  • Dilatación venosa superficial

Diagnóstico

Escala de Wells para TVP
Criterio Puntos
Neoplasia activa +1
Parálisis/paresia/inmovilización reciente +1
Encamamiento > 3 días o cirugía mayor < 4 semanas +1
Dolor localizado en trayecto venoso profundo +1
Edema en toda la pierna +1
Diferencia perímetro pantorrilla > 3 cm +1
Edema con fóvea en pierna sintomática +1
Venas superficiales colaterales +1
TVP previa +1
Diagnóstico alternativo probable -2

Interpretación Wells TVP

  • ≥ 2 puntos: Probabilidad alta → Eco-Doppler
  • < 2 puntos: Probabilidad baja → D-dímero
  • D-dímero negativo: Excluye TVP
  • D-dímero positivo: Eco-Doppler

Manejo en AP de TVP sospechosa

Actuación inmediata:

  1. Evaluar probabilidad clínica (Wells)
  2. Si alta probabilidad: derivación urgente a Hospital
  3. Si baja probabilidad: solicitar D-dímero
  4. Iniciar HBPM si alta sospecha mientras se confirma diagnóstico
  5. Descartar TEP concomitante

💧 3. PATOLOGÍA LINFÁTICA

3.1. Linfedema

Clasificación

  • Primario: malformaciones congénitas del sistema linfático
  • Secundario: obstrucción o lesión del sistema linfático

Causas más frecuentes en AP

Primario Secundario
Enfermedad de Milroy Cirugía oncológica
Linfedema praecox Radioterapia
Linfedema tarda Infecciones (celulitis)
Traumatismos
Parasitosis (filariasis)

Diagnóstico diferencial del edema unilateral

Características del linfedema:

  • Signo de Stemmer positivo: imposibilidad de pellizcar la piel del dorso del pie
  • Edema duro que no deja fóvea
  • Progresión lenta y progresiva
  • Afectación del dorso del pie
  • Aspecto en «tronco de árbol» de los dedos

Tratamiento

  • Drenaje linfático manual
  • Compresión pneumática intermitente
  • Medias de compresión (30-40 mmHg)
  • Cuidados de la piel para prevenir infecciones
  • Ejercicio específico

❤️ 4. OTRAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES EN AP

4.1. Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA)

Epidemiología y factores de riesgo

  • Prevalencia: 4-8% en hombres > 65 años, 1-2% en mujeres
  • Factores de riesgo: edad, sexo masculino, tabaquismo, HTA, EPOC, antecedentes familiares

Cribado

Recomendaciones de cribado (PAPPS 2022):

  • Hombres 65-75 años: ecografía abdominal una vez (especialmente fumadores)
  • Mujeres: cribado individualizado según factores de riesgo
  • Historia familiar positiva: cribado desde los 60 años

Manejo según tamaño

Diámetro (mm) Actuación Seguimiento
< 30 Normal No precisa
30-44 Vigilancia Eco cada 2-3 años
45-54 Seguimiento Eco cada 12 meses
≥ 55 Derivación Valoración quirúrgica

4.2. Cardiopatía Isquémica Estable

Diagnóstico diferencial del dolor torácico

Características del dolor isquémico típico:

  • Localización: retroesternal, con irradiación a brazo izquierdo, cuello, mandíbula
  • Carácter: opresivo, no punzante
  • Desencadenantes: esfuerzo, estrés, frío
  • Duración: 2-10 minutos
  • Alivio: reposo, nitratos

Estratificación de riesgo cardiovascular

Utilizar las tablas SCORE2 adaptadas para España (disponibles en PAPPS y GuíaSalud):

  • Bajo riesgo: < 5% a 10 años
  • Riesgo moderado: 5-10% a 10 años
  • Alto riesgo: > 10% a 10 años

4.3. Arritmias en Atención Primaria

Fibrilación Auricular

Manejo inicial en AP:

  • Confirmación diagnóstica: ECG de 12 derivaciones
  • Evaluación hemodinámica: TA, FC, síntomas de ICC
  • Escala CHA2DS2-VASc: para anticoagulación
  • Escala HAS-BLED: para riesgo hemorrágico
Escala CHA2DS2-VASc
Factor Puntos
ICC o disfunción VI 1
Hipertensión 1
Edad ≥ 75 años 2
Diabetes mellitus 1
Ictus/AIT/TEP previo 2
Enfermedad vascular 1
Edad 65-74 años 1
Sexo femenino 1

Indicación de anticoagulación

  • ≥ 2 puntos: Anticoagulación recomendada
  • 1 punto: Valorar anticoagulación
  • 0 puntos: No anticoagulación

🚨 5. MANEJO DE URGENCIAS CARDIOVASCULARES

5.1. Síndrome Coronario Agudo (SCA)

Reconocimiento inicial

Sospecha de SCA – Actuación inmediata:

  1. ECG en < 10 minutos
  2. Valoración clínica rápida
  3. Activar sistema de emergencias (061)
  4. Monitorización y acceso venoso
  5. Tratamiento inicial si no contraindicado

Tratamiento inicial en AP

  • AAS 300 mg vía oral (masticar)
  • Clopidogrel 600 mg vía oral
  • Nitroglicerina sublingual si dolor persistente y PAS > 90 mmHg
  • Morfina 2-4 mg iv si dolor severo
  • Oxígeno solo si SatO2 < 90%

5.2. Edema Agudo de Pulmón

Clínica

  • Disnea súbita en reposo
  • Ortopnea marcada
  • Crepitantes pulmonares bilaterales
  • Esputo rosado espumoso
  • Ansiedad y agitación

Tratamiento inicial

Protocolo EAP

  1. Posición semisentado
  2. Oxígeno alto flujo (FiO2 > 50%)
  3. Furosemida 40-80 mg iv
  4. Nitroglicerina si PAS > 100 mmHg
  5. Morfina 2-4 mg iv si agitación
  6. Traslado urgente

5.3. Crisis Hipertensiva

Clasificación

Tipo Definición Actuación
Urgencia HTA PAS > 180 o PAD > 120 sin daño de órgano Reducción gradual en 24-48h
Emergencia HTA PAS > 180 o PAD > 120 con daño de órgano Reducción 10-20% en 1h

Fármacos para urgencia hipertensiva en AP

  • Captopril 25 mg sublingual (inicio 15-30 min)
  • Nifedipino 10 mg sublingual (evitar si cardiopatía isquémica)
  • Labetalol 200 mg vo (si disponible)

⚠️ Contraindicaciones para reducción rápida:

  • Ictus isquémico agudo
  • Síndrome coronario agudo
  • Disección aórtica (requiere reducción inmediata)

🛡️ 6. ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN

6.1. Prevención Primaria

Cribado cardiovascular en población asintomática

Factor Población Frecuencia Método
HTA > 18 años Anual Toma PA correcta
Dislipemia Hombres > 35, Mujeres > 45 5 años Perfil lipídico
Diabetes > 45 años o FR 3 años Glucemia basal/HbA1c
AAA Hombres 65-75 años fumadores Una vez Ecografía

6.2. Prevención Secundaria

Objetivos en pacientes con ECV establecida

  • PA: < 140/90 mmHg (< 130/80 si tolera)
  • LDL: < 55 mg/dl (< 40 mg/dl si muy alto riesgo)
  • HbA1c: < 7% en diabéticos
  • Antiagregación: AAS 75-100 mg/día
  • Cese del tabaco obligatorio

6.3. Criterios de Derivación

Derivación urgente (mismo día)

  • Isquemia aguda de extremidad
  • TVP con alta probabilidad
  • AAA > 55 mm o sintomático
  • Úlceras isquémicas o gangrena
  • Sospecha de SCA
  • Emergencia hipertensiva

Derivación preferente (< 15 días)

  • EAP estadio III-IV
  • IVC con úlceras o cambios tróficos
  • FA de nuevo diagnóstico
  • Cardiopatía isquémica estable para estratificación

Derivación ordinaria

  • EAP estadio IIb sin mejoría con tratamiento
  • Varices sintomáticas C3-C4
  • Linfedema para valoración especializada
  • Control de factores de riesgo refractario

🏥 7. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

7.1. Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA)

Objetivos principales:

  • Reducir morbimortalidad cardiovascular en Andalucía
  • Mejorar coordinación entre niveles asistenciales
  • Implementar vías clínicas específicas
  • Potenciar prevención desde Atención Primaria

Estrategia de Cronicidad del SSPA

  • Identificación proactiva de pacientes de riesgo
  • Estratificación poblacional según complejidad
  • Planes de cuidados personalizados
  • Seguimiento telemático cuando proceda

7.2. Herramientas del SAS

Diraya – Historia Clínica Digital

Módulos específicos para patología vascular:

  • Módulo de riesgo cardiovascular: cálculo automático SCORE2
  • Alertas clínicas: interacciones farmacológicas, contraindicaciones
  • Seguimiento de crónicos: recordatorios de citas y analíticas
  • Prescripción electrónica: con dosificación y duración estándar

Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Identificación de pacientes con factores de riesgo cardiovascular
  • Seguimiento poblacional de indicadores de calidad
  • Planificación de actividades preventivas

7.3. Cartera de Servicios de AP en Andalucía

Servicios específicos incluidos

Servicio Descripción Frecuencia
Control cardiovascular Seguimiento de HTA, dislipemia, diabetes Según protocolo
Cribado AAA Ecografía abdominal en población diana Una vez
Anticoagulación Control de TACO/NACO en FA Mensual/trimestral
Rehabilitación cardiaca Programa post-IAM en coordinación 12 semanas

7.4. Aspectos Normativos Andaluces

Decreto 137/2002 de apoyo a las familias andaluzas

  • Atención domiciliaria para pacientes con patología cardiovascular avanzada
  • Coordinación sociosanitaria en casos complejos

Ley 2/1998 de Salud de Andalucía

  • Derecho a la información sobre factores de riesgo cardiovascular
  • Participación en decisiones terapéuticas
  • Garantías de plazos para consultas especializadas

🎯 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

Recapitulación de lo Esencial

  1. ITB como herramienta diagnóstica fundamental en EAP (normal 0.9-1.3)
  2. Escala de Wells para TVP y manejo según probabilidad clínica
  3. Criterios de derivación urgente: isquemia aguda, estadios III-IV EAP, TVP alta probabilidad
  4. Tratamiento conservador como primera línea en patología venosa (compresión + ejercicio)
  5. Reconocimiento y manejo inicial de urgencias cardiovasculares antes del traslado

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las clasificaciones: Fontaine, CEAP, Wells, CHA2DS2-VASc
  • Practica cálculos: ITB, escalas de riesgo cardiovascular
  • Domina los criterios de derivación específicos del SAS
  • Repasa farmacología básica: dosis, contraindicaciones, interacciones
  • Integra con otros temas: diabetes, HTA, dislipemia

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá manejar con seguridad el 20% de las consultas relacionadas con patología vascular en tu EBAP, optimizar la derivación a especializada y mejorar los resultados en salud de tus pacientes mediante prevención efectiva y tratamiento precoz.

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS

Temas relacionados del temario SAS:

  • Tema 28: Diabetes mellitus (factor de riesgo principal EAP)
  • Tema 29: Hipertensión arterial (manejo integral)
  • Tema 30: Dislipemias (prevención cardiovascular)
  • Tema 32: Cardiopatía isquémica (continuum cardiovascular)
  • Tema 45: Urgencias médicas (protocolos de actuación)
  • Tema 15: Anticoagulación (FA, TVP, prótesis valvulares)

📝 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

En relación al Índice Tobillo-Brazo (ITB), señale la respuesta CORRECTA:

A) Un ITB de 0.85 indica enfermedad arterial periférica leve
B) Un ITB mayor de 1.3 siempre es normal
C) Debe realizarse siempre con el paciente en bipedestación
D) Se calcula dividiendo la presión sistólica del tobillo entre la presión sistólica del brazo
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El ITB se calcula dividiendo la presión sistólica del tobillo entre la presión sistólica del brazo. Un ITB de 0.85 indica EAP moderada (no leve). Un ITB > 1.3 puede indicar calcificación arterial. Se realiza con el paciente en decúbito supino.
📌 Referencia: Guía ESC/ESVS Enfermedad Arterial Periférica 2024
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Según la clasificación de Fontaine-Leriche, un paciente con claudicación que aparece a los 150 metros de caminar se encuentra en estadio:

A) I
B) IIa
C) IIb
D) III
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Estadio IIa corresponde a claudicación leve (> 200 metros). El estadio IIb sería claudicación < 200 metros. 150 metros está en el límite, pero se considera IIa.
📌 Referencia: Clasificación Fontaine-Leriche, Consenso SEACV 2023
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En un paciente con sospecha de TVP con puntuación de Wells de 1 punto, la actuación más adecuada en Atención Primaria es:

A) Derivación urgente para eco-Doppler
B) Solicitar D-dímero
C) Iniciar anticoagulación inmediatamente
D) Observación domiciliaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Con Wells < 2 puntos (baja probabilidad), se debe solicitar D-dímero. Si es negativo, excluye TVP. Si es positivo, se deriva para eco-Doppler.
📌 Referencia: Guía ESC Tromboembolismo Venoso 2024
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

La compresión elástica en la insuficiencia venosa crónica debe ser:

A) Solo durante el ejercicio
B) Durante todo el día, retirándose por la noche
C) Solo por las mañanas
D) De forma permanente día y noche
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La compresión elástica debe usarse durante todo el día (especialmente en bipedestación) y retirarse por la noche para descanso.
📌 Referencia: Guía ESVS Enfermedad Venosa Crónica 2024
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

El signo de Stemmer positivo es característico de:

A) Insuficiencia venosa crónica
B) Linfedema
C) Lipedema
D) Edema cardiogénico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El signo de Stemmer (imposibilidad de pellizcar la piel del dorso del pie) es patognomónico del linfedema.
📌 Referencia: Consenso Internacional Linfedema 2023
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

En el cribado de aneurisma de aorta abdominal según las recomendaciones PAPPS 2024, se debe realizar:

A) Ecografía abdominal una vez en hombres de 65-75 años fumadores
B) TAC abdominal cada 5 años en hombres mayores de 60 años
C) Ecografía anual en todos los hombres mayores de 65 años
D) No se recomienda cribado poblacional
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: PAPPS recomienda ecografía abdominal una vez en hombres de 65-75 años con antecedente de tabaquismo.
📌 Referencia: PAPPS Actividades Preventivas 2024
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

En la escala CHA2DS2-VASc, la edad ≥ 75 años puntúa:

A) 1 punto
B) 2 puntos
C) 3 puntos
D) No puntúa si hay otros factores
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En CHA2DS2-VASc, la edad ≥ 75 años puntúa 2 puntos por ser un factor de muy alto riesgo embólico.
📌 Referencia: Guía ESC Fibrilación Auricular 2024
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

El tratamiento de primera línea en la enfermedad arterial periférica estadio IIa es:

A) Ejercicio supervisado y cese del tabaco
B) Cilostazol 100 mg cada 12 horas
C) Revascularización percutánea
D) Pentoxifilina 400 mg cada 12 horas
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: El tratamiento de primera línea en EAP incluye ejercicio supervisado y cese del tabaco, que han demostrado mayor eficacia que los fármacos.
📌 Referencia: Guía AHA/ACC Enfermedad Arterial Periférica 2024
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

En una urgencia hipertensiva (PAS > 180 mmHg sin daño de órgano), el objetivo de reducción de PA en las primeras 24 horas es:

A) Normalización inmediata
B) Reducción del 50%
C) Reducción del 10-20%
D) Reducción del 25-30%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En urgencia hipertensiva se busca reducción gradual del 10-20% en 24-48h para evitar hipoperfusión de órganos diana.
📌 Referencia: Guía ESH/ESC Hipertensión Arterial 2024
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

Según el Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA), uno de sus objetivos principales es:

A) Centralizar toda la atención cardiovascular en hospitales
B) Mejorar la coordinación entre niveles asistenciales
C) Eliminar el seguimiento desde Atención Primaria
D) Priorizar el tratamiento farmacológico sobre el no farmacológico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El PICA busca mejorar la coordinación entre AP y especializada para optimizar la atención cardiovascular integral.
📌 Referencia: Plan Integral Cardiopatías Andalucía 2023-2026
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

La dosis inicial de AAS en el síndrome coronario agudo es:

A) 100 mg vía oral
B) 150 mg vía oral
C) 300 mg vía oral (masticar)
D) 500 mg vía intravenosa
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La dosis de carga de AAS en SCA es 300 mg vía oral masticada para absorción más rápida.
📌 Referencia: Guía ESC Síndrome Coronario Agudo 2024
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

En la clasificación CEAP de insuficiencia venosa crónica, C4 se refiere a:

A) Edema
B) Venas varicosas
C) Cambios cutáneos (hiperpigmentación, lipoesclerosis)
D) Úlcera venosa activa
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: C4 en clasificación CEAP corresponde a cambios cutáneos como hiperpigmentación, eczema venoso y lipoesclerosis.
📌 Referencia: Clasificación CEAP revisada 2023
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

El fármaco de primera línea para el tratamiento del edema agudo de pulmón en Atención Primaria es:

A) Morfina 4 mg intravenosa
B) Furosemida 40-80 mg intravenosa
C) Nitroglicerina sublingual
D) Captopril 25 mg sublingual
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La furosemida IV es el tratamiento de primera línea en EAP por su rápido efecto diurético y venodilatador.
📌 Referencia: Guía ESC Insuficiencia Cardiaca Aguda 2024
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

Un aneurisma de aorta abdominal de 52 mm de diámetro requiere:

A) Solo vigilancia
B) Control ecográfico cada 6 meses
C) Control ecográfico cada 12 meses
D) Derivación para valoración quirúrgica
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: AAA ≥ 55 mm en hombres (≥ 50 mm en mujeres) requiere derivación para valoración quirúrgica por alto riesgo de rotura.
📌 Referencia: Guía ESVS Aneurisma Aorta Abdominal 2024
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En Diraya, el módulo de riesgo cardiovascular permite:

A) Solo el cálculo de Framingham
B) Cálculo automático de SCORE2
C) Solo registrar factores de riesgo
D) Únicamente seguimiento de diabéticos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Diraya incorpora el cálculo automático de SCORE2, la escala de riesgo cardiovascular recomendada actualmente en Europa.
📌 Referencia: Manual Usuario Diraya SAS 2024
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

La contraindicación absoluta para el uso de cilostazol es:

A) Diabetes mellitus
B) Insuficiencia cardiaca
C) Hipertensión arterial
D) Enfermedad renal crónica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Cilostazol está contraindicado en insuficiencia cardiaca por su efecto inotrópico positivo que puede empeorar la función cardiaca.
📌 Referencia: Ficha técnica Cilostazol AEMPS 2024
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En un paciente con fibrilación auricular y CHA2DS2-VASc de 3 puntos, la recomendación es:

A) Solo antiagregación con AAS
B) Valorar anticoagulación individualmente
C) Anticoagulación recomendada
D) No precisa tratamiento antitrombótico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Con CHA2DS2-VASc ≥ 2 puntos está recomendada la anticoagulación por alto riesgo embólico.
📌 Referencia: Guía ESC Fibrilación Auricular 2024
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

El objetivo de LDL colesterol en un paciente con enfermedad arterial periférica establecida es:

A) < 100 mg/dl
B) < 70 mg/dl
C) < 55 mg/dl
D) < 40 mg/dl
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En pacientes con EAP (alto riesgo cardiovascular), el objetivo de LDL es < 55 mg/dl según guías ESC/EAS 2024.
📌 Referencia: Guía ESC/EAS Dislipemias 2024
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En la isquemia aguda de extremidad, las «5 P» clásicas incluyen:

A) Pain, Pallor, Pulselessness, Paresthesias, Pyuria
B) Pain, Pallor, Pulselessness, Paresthesias, Paralysis
C) Pain, Pallor, Pulselessness, Pyuria, Paralysis
D) Pallor, Pulselessness, Paresthesias, Paralysis, Pyrexia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las 5 P de isquemia aguda son: Pain (dolor), Pallor (palidez), Pulselessness (ausencia de pulsos), Paresthesias (parestesias), Paralysis (parálisis).
📌 Referencia: Guía ESVS Isquemia Aguda de Extremidades 2024
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

La Estrategia de Cronicidad del SSPA incluye:

A) Solo seguimiento hospitalario
B) Estratificación poblacional según complejidad
C) Eliminación del papel de Atención Primaria
D) Enfoque exclusivamente farmacológico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Estrategia de Cronicidad incluye estratificación poblacional, identificación proactiva y planes personalizados de cuidados.
📌 Referencia: Estrategia Cronicidad SSPA 2023-2027
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

En el manejo de la insuficiencia venosa crónica C2 (venas varicosas), la primera medida terapéutica es:

A) Escleroterapia
B) Cirugía de varices
C) Compresión elástica y medidas conservadoras
D) Venotónicos orales
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En IVC C2, el tratamiento inicial son medidas conservadoras: compresión elástica, ejercicio, elevación de piernas.
📌 Referencia: Guía ESVS Enfermedad Venosa Crónica 2024
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

El tiempo máximo para realizar un ECG ante sospecha de síndrome coronario agudo es:

A) 5 minutos
B) 10 minutos
C) 15 minutos
D) 20 minutos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Ante sospecha de SCA, el ECG debe realizarse en los primeros 10 minutos del contacto médico.
📌 Referencia: Guía ESC Síndrome Coronario Agudo 2024
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En un paciente con TVP confirmada, la duración mínima del tratamiento anticoagulante en un primer episodio no provocado es:

A) 1 mes
B) 3 meses
C) 6 meses
D) 12 meses
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La duración mínima de anticoagulación en TVP no provocada es 3 meses, valorando prolongación según riesgo de recurrencia.
📌 Referencia: Guía ESC Tromboembolismo Venoso 2024
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

La Base Poblacional de Salud (BPS) del SAS permite:

A) Solo consultar historias clínicas
B) Identificar pacientes con factores de riesgo cardiovascular
C) Únicamente prescribir medicamentos
D) Solo gestionar citas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La BPS permite identificar poblaciones de riesgo, planificar actividades preventivas y hacer seguimiento poblacional.
📌 Referencia: Manual BPS SAS 2024
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

Según la Cartera de Servicios de AP del SAS, el control de anticoagulación en fibrilación auricular incluye:

A) Solo control con warfarina
B) Control de TACO y seguimiento de NACO
C) Únicamente derivación a Hematología
D) Solo educación sanitaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Cartera de Servicios incluye control de anticoagulación oral clásica (TACO) y seguimiento de nuevos anticoagulantes (NACO).
📌 Referencia: Cartera Servicios AP Andalucía 2024

🗺️ MAPA CONCEPTUAL

PATOLOGÍA VASCULAR EN AP
🩸 ARTERIAL
EAP
ITB
Fontaine
Claudicación
AAA
🔵 VENOSA
IVC
CEAP
TVP
Wells
D-dímero
💧 LINFÁTICA
Linfedema
Stemmer
Compresión
❤️ CARDIOVASCULAR
Cardiopatía isquémica
FA
CHA2DS2-VASc
SCORE2
🚨 URGENCIAS
SCA
EAP
Crisis HTA
Isquemia aguda
🏥 SAS
PICA
Diraya
BPS
Estrategia Cronicidad

📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

  1. Guía ESC/ESVS sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica. European Heart Journal 2024; 45: 922-997.
  2. Guía ESVS sobre enfermedad venosa crónica. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery 2024; 67: 184-274.
  3. Guía ESC sobre el manejo del tromboembolismo venoso. European Heart Journal 2024; 45: 1040-1086.
  4. Guía ESC sobre fibrilación auricular. European Heart Journal 2024; 45: 3314-3414.
  5. Guía ESC sobre síndrome coronario agudo sin elevación del ST. European Heart Journal 2024; 45: 2028-2125.
  6. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Actualización 2024. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
  7. Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA) 2023-2026. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  8. Estrategia de Cronicidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2023-2027. Servicio Andaluz de Salud.
  9. Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS. Actualización 2024. Servicio Andaluz de Salud.
  10. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  11. Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. BOJA núm. 52, de 4 de mayo de 2002.
  12. Guía de práctica clínica sobre el manejo de lípidos como factor de riesgo cardiovascular. GuíaSalud 2024.
  13. Consensus document on venous leg ulcers. International Wound Journal 2024; 21: e14789.
  14. Manual de usuario de Diraya. Servicio Andaluz de Salud 2024.
  15. Protocolo de actuación en urgencias cardiovasculares. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 2024.

Enlaces de interés:

  • GuíaSalud: https://portal.guiasalud.es
  • Biblioteca Virtual SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
  • PAPPS semFYC: https://papps.es
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
  • Portal del SAS: https://www.sspa.juntadeandalucia.es

🔖 ETIQUETAS SEO

Keywords: enfermedad arterial periférica, insuficiencia venosa crónica, trombosis venosa profunda, linfedema, índice tobillo-brazo, clasificación Fontaine, clasificación CEAP, escala Wells, CHA2DS2-VASc, síndrome coronario agudo, edema agudo pulmón, crisis hipertensiva, aneurisma aorta abdominal, fibrilación auricular, SAS Andalucía, PICA, Diraya, oposición médico familia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *