MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 65. Abordaje integral de los problemas de salud mental y del estado de ánimo en Atención Primaria. Problemas de la conducta y de la relación.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 65: Abordaje integral de los problemas de salud mental en Atención Primaria

Tema 65: Abordaje integral de los problemas de salud mental y del estado de ánimo en Atención Primaria

Problemas de la conducta y de la relación. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Manejo en Atención Primaria del trastorno de salud mental grave.
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La salud mental constituye uno de los pilares fundamentales en la práctica clínica de Atención Primaria en el Servicio Andaluz de Salud. Los problemas de salud mental representan entre el 20-25% de las consultas en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP), convirtiéndose en la segunda causa de consulta tras los problemas cardiovasculares. La capacidad de identificar, diagnosticar y manejar adecuadamente estos trastornos es esencial para proporcionar una atención integral y de calidad a nuestros pacientes.

Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS, tanto en preguntas teóricas como en casos clínicos prácticos. Las novedades en el abordaje de la salud mental, especialmente tras la pandemia COVID-19, y la implementación de nuevos protocolos en el SSPA lo convierten en un tema de actualidad imprescindible.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En la consulta diaria del médico de familia andaluz, es fundamental saber:

  • Detectar signos de alarma en salud mental
  • Aplicar escalas de cribado validadas
  • Manejar crisis de ansiedad y episodios depresivos leves-moderados
  • Conocer cuándo derivar a Salud Mental
  • Coordinar con los Equipos de Salud Mental Comunitaria (ESMC)
  • Utilizar adecuadamente las herramientas de DIRAYA para el seguimiento

📋 Esquema del Tema

  1. Epidemiología de los problemas de salud mental en AP
  2. Marco normativo y organizativo en Andalucía
  3. Trastornos del estado de ánimo
  4. Trastornos de ansiedad
  5. Problemas de conducta y relación
  6. Actividades preventivas y promoción de la salud mental
  7. Criterios de derivación y coordinación asistencial
  8. Manejo del trastorno mental grave en AP
  9. Herramientas diagnósticas y escalas de valoración
  10. Tratamiento farmacológico en AP

📊 1. Epidemiología de los Problemas de Salud Mental en Atención Primaria

1.1 Datos Generales

Según el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2022-2025, los trastornos mentales afectan a aproximadamente el 25% de la población andaluza en algún momento de su vida.

Prevalencia en Atención Primaria Andaluza:

  • Trastornos depresivos: 8-12% de la población atendida
  • Trastornos de ansiedad: 6-10% de la población atendida
  • Trastorno mixto ansioso-depresivo: 4-6%
  • Trastorno mental grave: 1-2% (requiere seguimiento especializado)
  • Trastornos adaptativos: 3-5%

1.2 Factores de Riesgo Específicos en Andalucía

Factor de Riesgo Prevalencia Impacto en AP
Desempleo 15-20% Alto
Exclusión social 8-12% Alto
Migración 12-15% Moderado-Alto
Violencia de género 8-10% Alto
Cuidadores informales 10-15% Moderado

🏛️ 2. Marco Normativo y Organizativo en Andalucía

2.1 Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) 2022-2025

El PISMA establece las líneas estratégicas para la atención a la salud mental en el SSPA:

  • Línea 1: Promoción de la salud mental y prevención
  • Línea 2: Atención comunitaria y continuidad asistencial
  • Línea 3: Coordinación entre niveles asistenciales
  • Línea 4: Atención a poblaciones específicas
  • Línea 5: Calidad y seguridad del paciente

2.2 Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Ansiedad, Depresión y Somatizaciones

El PAI define las actuaciones específicas del médico de familia:

  • Detección precoz mediante cribado
  • Diagnóstico diferencial
  • Tratamiento de trastornos leves-moderados
  • Derivación a salud mental según criterios establecidos
  • Seguimiento compartido con ESMC

😔 3. Trastornos del Estado de Ánimo

3.1 Episodio Depresivo Mayor

Criterios Diagnósticos (DSM-5-TR)

Criterios A: Al menos 5 de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas (al menos uno debe ser estado de ánimo deprimido o pérdida de interés):

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día
  2. Disminución marcada del interés o placer (anhedonia)
  3. Pérdida o aumento significativo de peso
  4. Insomnio o hipersomnia
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotor
  6. Fatiga o pérdida de energía
  7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva
  8. Disminución de la capacidad de concentración
  9. Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida

Manejo en Atención Primaria

Evaluación Inicial
  • Escalas de cribado: PHQ-9, HAD, Escala de Hamilton
  • Evaluación del riesgo suicida: Escala de Columbia
  • Comorbilidad médica: Descartar causas orgánicas
  • Consumo de sustancias: Alcohol, drogas
Tratamiento
Tratamiento No Farmacológico (Primera línea en depresión leve-moderada)
  • Psicoeducación: Explicar la naturaleza del trastorno
  • Activación conductual: Programación de actividades placenteras
  • Higiene del sueño: Regulación del ciclo sueño-vigilia
  • Ejercicio físico: 150 minutos/semana de actividad moderada
  • Técnicas de relajación: Mindfulness, respiración diafragmática
Tratamiento Farmacológico

Indicaciones: Depresión moderada-grave, falta de respuesta al tratamiento no farmacológico, episodios recurrentes

Fármaco Dosis Inicial Dosis Terapéutica Observaciones
Escitalopram 10 mg/día 10-20 mg/día Primera elección, mejor tolerabilidad
Sertralina 50 mg/día 50-200 mg/día Seguro en cardiopatía
Paroxetina 20 mg/día 20-40 mg/día Evitar en ancianos
Mirtazapina 15 mg/día 15-45 mg/día Útil si insomnio/pérdida peso

3.2 Trastorno Bipolar en Atención Primaria

Signos de Alarma para Sospechar Trastorno Bipolar

  • Historia de episodios maníacos o hipomaníacos
  • Inicio temprano de síntomas depresivos (<25 años)
  • Episodios depresivos recurrentes
  • Antecedentes familiares de trastorno bipolar
  • Falta de respuesta a antidepresivos
  • Inducción de manía con antidepresivos

😰 4. Trastornos de Ansiedad

4.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Criterios Diagnósticos

  • Ansiedad y preocupación excesiva durante al menos 6 meses
  • Dificultad para controlar la preocupación
  • Al menos 3 de los siguientes síntomas:
    • Inquietud o sensación de estar atrapado
    • Fatiga fácil
    • Dificultad para concentrarse
    • Irritabilidad
    • Tensión muscular
    • Alteraciones del sueño

Tratamiento del TAG en AP

Línea de Tratamiento Intervención Duración
Primera línea Psicoeducación + Técnicas de relajación 4-6 semanas
Segunda línea ISRS (Escitalopram 10-20mg/día) 8-12 semanas
Sintomático Alprazolam 0.25-0.5mg/8h (máx. 4 semanas) <4 semanas

4.2 Crisis de Pánico

Manejo de la Crisis Aguda en AP

  1. Tranquilizar al paciente: Explicar que no es peligroso
  2. Técnicas de respiración: Respiración lenta y profunda
  3. Relajación muscular progresiva
  4. Si es necesario: Lorazepam 1-2mg sublingual
  5. Seguimiento: Cita en 24-48 horas

🤝 5. Problemas de Conducta y Relación

5.1 Trastornos Adaptativos

Son reacciones desproporcionadas ante factores estresantes identificables que se desarrollan dentro de los 6 meses siguientes al estresor.

Subtipos:

  • Con estado de ánimo depresivo
  • Con ansiedad
  • Mixto (ansiedad y depresión)
  • Con alteraciones del comportamiento
  • Con alteraciones mixtas de las emociones y el comportamiento

5.2 Problemas de Relación

Abordaje en AP:

  • Evaluación sistémica: Dinámica familiar
  • Identificación de patrones disfuncionales
  • Intervención psicoeducativa
  • Derivación a terapia familiar si es necesario

🛡️ 6. Actividades Preventivas y Promoción de la Salud Mental

6.1 Prevención Primaria

Estrategias desde AP:

  • Promoción de estilos de vida saludables
    • Ejercicio físico regular
    • Alimentación equilibrada
    • Higiene del sueño
    • Evitar consumo de alcohol y drogas
  • Desarrollo de habilidades de afrontamiento
  • Fortalecimiento del apoyo social
  • Detección y manejo del estrés

6.2 Prevención Secundaria

Cribado en Poblaciones de Riesgo

Población Herramienta de Cribado Periodicidad
Adultos ≥18 años PHQ-2 / PHQ-9 Anual o ante sospecha
Embarazadas Escala de Edimburgo Cada trimestre y postparto
Ancianos ≥65 años GDS-15 Anual
Pacientes crónicos HADS Semestral

📋 7. Criterios de Derivación y Coordinación Asistencial

7.1 Criterios de Derivación Urgente a Urgencias Hospitalarias

  • Riesgo suicida inmediato (ideación con plan específico)
  • Agitación psicomotriz severa
  • Síntomas psicóticos agudos
  • Catatonia
  • Síndrome confusional agudo
  • Intoxicación por sustancias con riesgo vital

7.2 Criterios de Derivación Preferente a Salud Mental

  • Depresión grave o con síntomas psicóticos
  • Trastorno bipolar (sospecha o confirmado)
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Adicciones
  • Falta de respuesta al tratamiento en AP tras 8-12 semanas

7.3 Derivación Ordinaria a Salud Mental

  • Trastornos de ansiedad que no responden al tratamiento en AP
  • Trastornos adaptativos complejos
  • Necesidad de psicoterapia específica
  • Problemas de pareja o familiares

🏥 8. Manejo del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria

8.1 Definición de Trastorno Mental Grave (TMG)

Según el PISMA, se considera TMG a aquellos trastornos que cumplen los siguientes criterios:

  • Diagnóstico: Trastornos psicóticos, trastorno bipolar, depresión mayor grave recurrente
  • Duración: Más de 2 años de evolución
  • Discapacidad: Afectación significativa del funcionamiento social, laboral o familiar

8.2 Rol del Médico de Familia en el TMG

Atención Compartida con Salud Mental:

  • Seguimiento de patología orgánica concomitante
  • Monitorización de efectos secundarios de psicofármacos
  • Control de factores de riesgo cardiovascular
  • Vigilancia de interacciones farmacológicas
  • Detección precoz de recaídas
  • Apoyo familiar y social

8.3 Monitorización de Antipsicóticos en AP

Parámetro Frecuencia Objetivo
Peso/IMC Mensual primeros 3 meses, luego trimestral Detectar aumento de peso
Glucemia Basal, a los 3 meses, luego anual Prevenir diabetes
Perfil lipídico Basal, a los 3 meses, luego anual Control de dislipemia
Tensión arterial Cada consulta Control de HTA
ECG Basal y ante sospecha de arritmia Detectar prolongación QT

🔍 9. Herramientas Diagnósticas y Escalas de Valoración

9.1 Escalas de Cribado en Depresión

PHQ-9 (Patient Health Questionnaire-9)

  • Puntuación 0-4: Síntomas mínimos
  • Puntuación 5-9: Síntomas leves
  • Puntuación 10-14: Síntomas moderados
  • Puntuación 15-19: Síntomas moderados-graves
  • Puntuación ≥20: Síntomas graves

9.2 Escalas de Cribado en Ansiedad

GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7)

  • Puntuación 0-4: Ansiedad mínima
  • Puntuación 5-9: Ansiedad leve
  • Puntuación 10-14: Ansiedad moderada
  • Puntuación ≥15: Ansiedad grave

9.3 Evaluación del Riesgo Suicida

Escala de Columbia (C-SSRS) – Preguntas clave:

  1. ¿Ha deseado estar muerto o poder dormirse y no despertar?
  2. ¿Ha tenido pensamientos sobre hacerse daño?
  3. ¿Ha pensado en suicidarse?
  4. ¿Ha pensado en cómo se suicidaría?
  5. ¿Ha tenido la intención de actuar según estos pensamientos?
  6. ¿Ha hecho algo, comenzado a hacer algo, o se ha preparado para hacerse daño?

💊 10. Tratamiento Farmacológico en Atención Primaria

10.1 Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

Fármaco Dosis Indicaciones principales Precauciones
Escitalopram 10-20 mg/día Depresión, TAG, pánico Prolongación QT en dosis altas
Sertralina 50-200 mg/día Depresión, pánico, TOC Seguro en cardiopatía
Paroxetina 20-40 mg/día Depresión, pánico, ansiedad social Síndrome de discontinuación
Fluoxetina 20-40 mg/día Depresión, bulimia Vida media larga

10.2 Ansiolíticos

Benzodiazepinas – Uso a Corto Plazo

Fármaco Dosis Duración Indicación
Lorazepam 0.5-2 mg/8-12h <4 semanas Crisis de ansiedad, insomnio
Alprazolam 0.25-0.5 mg/8h <4 semanas Crisis de pánico
Diazepam 5-10 mg/12h <4 semanas Ansiedad generalizada

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) 2022-2025

Establece 5 líneas estratégicas prioritarias:

  1. Promoción y prevención: Fomento de la salud mental positiva
  2. Atención comunitaria: Desarrollo de dispositivos de proximidad
  3. Coordinación asistencial: Trabajo en red entre niveles
  4. Poblaciones específicas: Infancia, adolescencia, ancianos
  5. Calidad y seguridad: Mejora continua de procesos

Herramientas y Sistemas del SAS

  • DIRAYA: Historia clínica digital integrada
  • Módulo de Salud Mental: Escalas de valoración integradas
  • Agenda de Salud Mental: Coordinación de citas
  • Base Poblacional de Salud (BPS): Datos epidemiológicos
  • Consulta de Enlace: Comunicación AP-Salud Mental

🎯 Puntos Clave para la Oposición

«Perlas» de Examen

  • PHQ-9 ≥10: Indica depresión moderada-grave
  • Duración del tratamiento antidepresivo: Mínimo 6 meses tras remisión
  • Benzodiazepinas: Máximo 4 semanas de tratamiento
  • Riesgo suicida: Requiere evaluación inmediata y seguimiento estrecho
  • Trastorno bipolar: Derivación obligada a Salud Mental
  • Efectos secundarios de antipsicóticos: Síndrome metabólico

📚 Mapa Conceptual del Tema

🧠 SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

25% de consultas en AP – Segunda causa de consulta tras problemas cardiovasculares

📊 EPIDEMIOLOGÍA
  • Depresión: 8-12%
  • Ansiedad: 6-10%
  • TMG: 1-2%
  • Trastornos adaptativos: 3-5%
🏛️ MARCO NORMATIVO
  • PISMA 2022-2025
  • PAI Ansiedad-Depresión
  • Coordinación AP-SM
🔍 HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
Depresión
• PHQ-9
• Hamilton
• Beck
Ansiedad
• GAD-7
• HADS
• Hamilton-A
Riesgo Suicida
• Columbia C-SSRS
• SAD PERSONS
• Evaluación clínica
💊 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 1ª línea: ISRS (Escitalopram, Sertralina)
  • Ansiolíticos: BZD <4 semanas
  • Antipsicóticos: Solo en TMG
🛡️ PREVENCIÓN
  • Primaria: Promoción salud mental
  • Secundaria: Cribado poblacional
  • Terciaria: Prevención recaídas
📋 CRITERIOS DE DERIVACIÓN
URGENTE
• Riesgo suicida inmediato
• Agitación severa
• Psicosis aguda
PREFERENTE
• Depresión grave
• Trastorno bipolar
• TCA, TOC
ORDINARIA
• Falta respuesta AP
• Psicoterapia específica
• Trastornos adaptativos

❓ Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) 2022-2025, ¿cuál es la prevalencia aproximada de trastornos mentales en la población andaluza?
A) 15%
B) 20%
C) 25%
D) 30%
✅ Respuesta correcta: C) 25%
📌 Explicación: El PISMA establece que los trastornos mentales afectan aproximadamente al 25% de la población andaluza en algún momento de su vida, constituyendo un problema de salud pública de primera magnitud.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el punto de corte del PHQ-9 que indica depresión moderada-grave?
A) ≥8
B) ≥10
C) ≥12
D) ≥15
✅ Respuesta correcta: B) ≥10
📌 Explicación: El PHQ-9 con puntuación ≥10 indica depresión moderada-grave que requiere intervención farmacológica. Puntuaciones 5-9 indican depresión leve.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la duración máxima recomendada para el tratamiento con benzodiazepinas en Atención Primaria?
A) 2 semanas
B) 4 semanas
C) 6 semanas
D) 8 semanas
✅ Respuesta correcta: B) 4 semanas
📌 Explicación: Las benzodiazepinas no deben utilizarse más de 4 semanas debido al riesgo de dependencia y tolerancia. Su uso debe ser a corto plazo y con pauta descendente.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el antidepresivo de primera elección en Atención Primaria según las guías actuales?
A) Paroxetina
B) Fluoxetina
C) Escitalopram
D) Amitriptilina
✅ Respuesta correcta: C) Escitalopram
📌 Explicación: El escitalopram se considera primera elección por su mejor perfil de tolerabilidad, menor interacciones farmacológicas y eficacia demostrada.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes es un criterio de derivación urgente a urgencias hospitalarias?
A) Trastorno de ansiedad generalizada
B) Episodio depresivo moderado
C) Ideación suicida con plan específico
D) Trastorno adaptativo
✅ Respuesta correcta: C) Ideación suicida con plan específico
📌 Explicación: La ideación suicida con plan específico constituye riesgo suicida inmediato y requiere derivación urgente para evaluación y posible hospitalización involuntaria.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuántos síntomas se requieren para el diagnóstico de episodio depresivo mayor según DSM-5-TR?
A) 3 síntomas durante 2 semanas
B) 4 síntomas durante 2 semanas
C) 5 síntomas durante 2 semanas
D) 6 síntomas durante 2 semanas
✅ Respuesta correcta: C) 5 síntomas durante 2 semanas
📌 Explicación: Se requieren al menos 5 síntomas durante un período de 2 semanas, y al menos uno debe ser estado de ánimo deprimido o pérdida de interés (anhedonia).
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la frecuencia de monitorización del peso en pacientes con antipsicóticos?
A) Semanal los primeros 3 meses
B) Mensual los primeros 3 meses, luego trimestral
C) Trimestral durante todo el tratamiento
D) Semestral
✅ Respuesta correcta: B) Mensual los primeros 3 meses, luego trimestral
📌 Explicación: El control del peso debe ser mensual los primeros 3 meses para detectar precozmente el aumento de peso, y luego trimestral para prevenir el síndrome metabólico.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el punto de corte del GAD-7 que indica ansiedad moderada?
A) 5-9
B) 8-12
C) 10-14
D) 12-16
✅ Respuesta correcta: C) 10-14
📌 Explicación: El GAD-7 clasifica la ansiedad en: 0-4 mínima, 5-9 leve, 10-14 moderada, ≥15 grave. Puntuaciones ≥10 requieren intervención terapéutica.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la duración mínima del tratamiento antidepresivo tras la remisión de síntomas?
A) 3 meses
B) 6 meses
C) 9 meses
D) 12 meses
✅ Respuesta correcta: B) 6 meses
📌 Explicación: Tras la remisión de síntomas, se debe mantener el tratamiento antidepresivo mínimo 6 meses para prevenir recaídas. En episodios recurrentes puede ser más prolongado.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para definir Trastorno Mental Grave según el PISMA?
A) Duración superior a 2 años
B) Diagnóstico de trastorno psicótico
C) Edad de inicio antes de los 18 años
D) Discapacidad significativa
✅ Respuesta correcta: C) Edad de inicio antes de los 18 años
📌 Explicación: Los criterios para TMG son: diagnóstico específico (psicosis, trastorno bipolar, depresión mayor grave), duración >2 años y discapacidad significativa. La edad de inicio no es criterio.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la primera línea de tratamiento en depresión leve-moderada?
A) Antidepresivos ISRS
B) Tratamiento no farmacológico
C) Benzodiazepinas
D) Antipsicóticos atípicos
✅ Respuesta correcta: B) Tratamiento no farmacológico
📌 Explicación: En depresión leve-moderada, la primera línea es el tratamiento no farmacológico: psicoeducación, activación conductual, ejercicio físico y técnicas de relajación.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la escala recomendada para el cribado de depresión en ancianos?
A) PHQ-9
B) Hamilton
C) GDS-15
D) Beck
✅ Respuesta correcta: C) GDS-15
📌 Explicación: La Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) está específicamente validada para población anciana y es la recomendada para cribado en mayores de 65 años.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes fármacos es más seguro en pacientes con cardiopatía?
A) Paroxetina
B) Sertralina
C) Fluoxetina
D) Amitriptilina
✅ Respuesta correcta: B) Sertralina
📌 Explicación: La sertralina es el antidepresivo más seguro en pacientes con cardiopatía, con menor riesgo de prolongación del QT y menor interacción con fármacos cardiológicos.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tiempo mínimo de duración de síntomas para diagnosticar Trastorno de Ansiedad Generalizada?
A) 2 semanas
B) 1 mes
C) 3 meses
D) 6 meses
✅ Respuesta correcta: D) 6 meses
📌 Explicación: El TAG requiere ansiedad y preocupación excesiva durante al menos 6 meses, con dificultad para controlarla y al menos 3 síntomas asociados.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes es la primera medida en el manejo de una crisis de pánico en AP?
A) Administrar lorazepam
B) Tranquilizar al paciente
C) Realizar ECG
D) Derivar a urgencias
✅ Respuesta correcta: B) Tranquilizar al paciente
📌 Explicación: La primera medida es tranquilizar al paciente explicándole que no es peligroso, seguido de técnicas de respiración y relajación muscular progresiva.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la escala recomendada para cribado en depresión postparto?
A) PHQ-9
B) Hamilton
C) Escala de Edimburgo
D) GDS-15
✅ Respuesta correcta: C) Escala de Edimburgo
📌 Explicación: La Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS) está específicamente validada para el cribado de depresión en embarazadas y puérperas.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes signos sugiere la necesidad de descartar trastorno bipolar?
A) Episodios depresivos únicos
B) Inicio tardío de síntomas depresivos
C) Buena respuesta a antidepresivos
D) Inducción de manía con antidepresivos
✅ Respuesta correcta: D) Inducción de manía con antidepresivos
📌 Explicación: La inducción de manía o hipomanía con antidepresivos es un signo característico de trastorno bipolar y requiere derivación inmediata a salud mental.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la periodicidad recomendada para el control de glucemia en pacientes con antipsicóticos?
A) Mensual
B) Basal, a los 3 meses, luego anual
C) Trimestral
D) Semestral
✅ Respuesta correcta: B) Basal, a los 3 meses, luego anual
📌 Explicación: La glucemia debe controlarse al inicio, a los 3 meses y luego anualmente para detectar precozmente diabetes mellitus inducida por antipsicóticos.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma del síndrome de discontinuación de antidepresivos?
A) Síntomas gripales
B) Sensación de descargas eléctricas
C) Mareos
D) Ideación suicida
✅ Respuesta correcta: D) Ideación suicida
📌 Explicación: Los síntomas de discontinuación incluyen síntomas gripales, descargas eléctricas, mareos, náuseas, pero no ideación suicida. Esta última sugiere recaída depresiva.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de escitalopram en adultos?
A) 5 mg/día
B) 10 mg/día
C) 15 mg/día
D) 20 mg/día
✅ Respuesta correcta: B) 10 mg/día
📌 Explicación: La dosis inicial de escitalopram es 10 mg/día, pudiéndose aumentar a 20 mg/día según respuesta. En ancianos se inicia con 5 mg/día.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los trastornos adaptativos es correcta?
A) Se desarrollan más de 12 meses después del estresor
B) La respuesta es proporcional al estresor
C) Se desarrollan dentro de los 6 meses del estresor
D) No interfieren con el funcionamiento social
✅ Respuesta correcta: C) Se desarrollan dentro de los 6 meses del estresor
📌 Explicación: Los trastornos adaptativos se caracterizan por una respuesta desproporcionada ante un estresor identificable que se desarrolla dentro de los 6 meses siguientes.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la línea estratégica prioritaria del PISMA 2022-2025 relacionada con Atención Primaria?
A) Atención hospitalaria especializada
B) Coordinación entre niveles asistenciales
C) Investigación en salud mental
D) Formación de especialistas
✅ Respuesta correcta: B) Coordinación entre niveles asistenciales
📌 Explicación: La línea 3 del PISMA establece la coordinación entre AP y Salud Mental como estrategia prioritaria para mejorar la continuidad asistencial.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tiempo de espera máximo establecido en el SAS para consulta ordinaria de Salud Mental?
A) 30 días
B) 45 días
C) 60 días
D) 90 días
✅ Respuesta correcta: C) 60 días
📌 Explicación: Según el Plan de Garantías de Tiempos Máximos del SAS, la consulta ordinaria de Salud Mental tiene un tiempo máximo de espera de 60 días.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes efectos secundarios de los ISRS es más frecuente al inicio del tratamiento?
A) Aumento de peso
B) Disfunción sexual
C) Náuseas
D) Insomnio
✅ Respuesta correcta: C) Náuseas
📌 Explicación: Las náuseas son el efecto secundario más frecuente al inicio del tratamiento con ISRS, aparecen en las primeras semanas y suelen ser transitorias.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la recomendación sobre ejercicio físico en el tratamiento de la depresión?
A) 30 minutos diarios de ejercicio intenso
B) 150 minutos semanales de actividad moderada
C) 60 minutos diarios de ejercicio suave
D) 300 minutos semanales de cualquier actividad
✅ Respuesta correcta: B) 150 minutos semanales de actividad moderada
📌 Explicación: La recomendación estándar es 150 minutos semanales de actividad física moderada, que ha demostrado eficacia como tratamiento coadyuvante en depresión leve-moderada.
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes herramientas de DIRAYA es específica para el manejo de salud mental?
A) Módulo de prescripción
B) Escalas de valoración integradas
C) Agenda de citas
D) Historia clínica digital
✅ Respuesta correcta: B) Escalas de valoración integradas
📌 Explicación: DIRAYA incorpora escalas de valoración específicas para salud mental (PHQ-9, GAD-7, etc.) que facilitan el cribado y seguimiento de pacientes.
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia de problemas de salud mental en las consultas de Atención Primaria?
A) 15-20%
B) 20-25%
C) 25-30%
D) 30-35%
✅ Respuesta correcta: B) 20-25%
📌 Explicación: Los problemas de salud mental representan entre el 20-25% de las consultas en AP, constituyendo la segunda causa de consulta tras los problemas cardiovasculares.

📚 Referencias Bibliográficas y Normativas

Normativa Específica del SAS y Andalucía

  • Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) 2022-2025. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.
  • Proceso Asistencial Integrado: Ansiedad, Depresión y Somatizaciones. 3ª Edición. Servicio Andaluz de Salud, 2022.
  • Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026. Ministerio de Sanidad.
  • Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
  • Plan de Garantías de Tiempos Máximos de Respuesta del SAS. Actualización 2024.

Guías de Práctica Clínica

  • Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, 2022.
  • Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. GuíaSalud, 2023.
  • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR). American Psychiatric Association, 2022.
  • Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Organización Mundial de la Salud, 2022.

Documentos de Consenso y Sociedades Científicas

  • Consenso Español sobre el Trastorno Bipolar. Sociedad Española de Psiquiatría, 2023.
  • Documento de Consenso sobre Depresión en Atención Primaria. semFYC, 2023.
  • Recomendaciones PAPPS sobre Actividades Preventivas en Salud Mental. semFYC, 2024.

Recursos Digitales del SAS

  • Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtualsspa.es
  • Portal de Salud Mental del SAS: Acceso a protocolos y escalas validadas
  • DIRAYA – Módulo de Salud Mental: Escalas integradas y seguimiento
  • INFOWEB: Información clínica basada en evidencia

🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

Los 5 puntos más importantes:

  1. Prevalencia y detección: Los problemas de salud mental constituyen el 20-25% de consultas en AP. El cribado sistemático con escalas validadas es fundamental.
  2. Manejo escalonado: Tratamiento no farmacológico como primera línea en trastornos leves-moderados, reservando fármacos para casos moderados-graves.
  3. Criterios de derivación claros: Conocer cuándo derivar urgente, preferente u ordinariamente a Salud Mental.
  4. Coordinación asistencial: El seguimiento compartido entre AP y Salud Mental es clave en el manejo del TMG.
  5. Seguridad del paciente: La evaluación del riesgo suicida es prioritaria en cualquier trastorno mental.

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las escalas: PHQ-9, GAD-7, puntos de corte y sus interpretaciones
  • Domina los criterios diagnósticos: DSM-5-TR para episodio depresivo mayor y TAG
  • Estudia los algoritmos: Tratamiento escalonado y criterios de derivación
  • Repasa farmacología: ISRS de primera línea, dosis, efectos secundarios
  • Conoce la normativa andaluza: PISMA, PAI, tiempos de garantía

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá proporcionar una atención integral en salud mental desde Atención Primaria, detectar precozmente trastornos mentales, aplicar tratamientos basados en evidencia y coordinar eficazmente con los servicios especializados del SSPA, mejorando los resultados en salud de tus pacientes andaluces.

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 64: Bioética y aspectos legales – Consentimiento informado en salud mental
  • Tema 66: Adicciones – Comorbilidad psiquiátrica y dual
  • Tema 85: Violencia de género – Impacto en salud mental
  • Tema 92: Atención al anciano – Depresión geriátrica
  • Tema 94: Atención al adolescente – Trastornos mentales en adolescencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *