MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 89. Atención comunitaria. Conceptos y metodología. Qué hacer y no hacer en atención comunitaria. Determinantes de la salud. Conocimiento de la comunidad: identificación de problemas y priorización de actuaciones.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 89: Atención Comunitaria – SAS Medicina de Familia

📋 TEMA 89: ATENCIÓN COMUNITARIA

Conceptos y metodología. Qué hacer y no hacer en atención comunitaria. Determinantes de la salud. Conocimiento de la comunidad: identificación de problemas y priorización de actuaciones

🎯 ¡Engancha al Opositor!

🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La atención comunitaria representa el pilar fundamental de la Medicina de Familia y Comunitaria en el contexto del Servicio Andaluz de Salud. Como médico/a de familia en un EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria), no solo atiendes individuos enfermos, sino que eres agente de salud de toda la comunidad que vive en tu zona básica de salud (ZBS).

En Andalucía, con más de 8,4 millones de habitantes distribuidos en 1.545 ZBS, la orientación comunitaria es esencial para:

  • Abordar las desigualdades en salud que persisten entre distintas áreas geográficas andaluzas
  • Optimizar recursos limitados mediante la prevención y promoción de la salud
  • Responder a los nuevos retos demográficos: envejecimiento poblacional, inmigración, despoblamiento rural
  • Implementar las estrategias del SAS como la Estrategia de Cronicidad o la I Estrategia Andaluza para la Coordinación Sociosanitaria 2024-2027

📊 Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen por varios motivos:

  • Marco normativo reciente: Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 aprobado en diciembre 2024
  • Prioridad política: La salud comunitaria es una de las 9 líneas estratégicas del nuevo Plan
  • Transversalidad: Se conecta con múltiples temas del temario (epidemiología, prevención, promoción, sistemas de información…)
  • Aplicabilidad práctica: Competencia esencial del médico de familia según el Programa de la Especialidad

🏘️ Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria en un centro de salud andaluz encontrarás situaciones donde la atención comunitaria es clave:

  • Brote de gastroenteritis en una guardería de tu ZBS → Investigación epidemiológica y medidas de control
  • Alta prevalencia de diabetes en tu cupo → Análisis de determinantes sociales y programa de prevención grupal
  • Población inmigrante con barreras de acceso → Trabajo con mediadores culturales y recursos comunitarios
  • Zona rural envejecida → Coordinación sociosanitaria y prevención de la dependencia

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales: Definiciones, niveles de orientación comunitaria, diferencias conceptuales
  2. Metodología de atención comunitaria: Diagnóstico de salud, análisis de situación, programación
  3. Qué hacer y no hacer: Buenas prácticas, errores frecuentes, criterios de calidad
  4. Determinantes de la salud: Modelo de Dahlgren y Whitehead, determinantes sociales
  5. Conocimiento de la comunidad: Técnicas de diagnóstico participativo
  6. Identificación y priorización de problemas: Metodologías específicas, herramientas de consenso
  7. Contextualización en el SAS: Estrategias, planes, herramientas específicas de Andalucía

1. 🧭 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ATENCIÓN COMUNITARIA

1.1. Definiciones básicas

📖 Definición de Atención Comunitaria según el SAS

«Conjunto de actuaciones con participación de la comunidad, orientadas a la detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas orientados a mejorar la salud de la comunidad en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos»

Fuente: Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS

🔍 Conceptos clave para diferenciart

ConceptoDefiniciónEnfoque
Salud ComunitariaDisciplina que estudia los problemas de salud de las colectividades humanasAcadémico/Teórico
Atención ComunitariaActividades asistenciales dirigidas a la comunidad desde los servicios de saludAsistencial/Práctico
Medicina ComunitariaPráctica médica que incluye el enfoque poblacional junto al individualClínico/Integral
Salud PúblicaCiencia y arte de prevenir la enfermedad y promover la salud a través del esfuerzo organizado de la sociedadPoblacional/Preventivo

1.2. Los Tres Niveles de Orientación Comunitaria

Según el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, existen tres niveles de orientación comunitaria:

🥉 NIVEL 1: Enfoque biopsicosocial individual

Características:

  • Todas las personas que trabajan en AP pueden incorporar este nivel
  • Considera el contexto social, familiar y comunitario de cada paciente
  • Incluye atención al usuario y aspectos administrativos

Actividades:

  • Anamnesis que incluya determinantes sociales
  • Valoración del entorno familiar y social
  • Identificación de recursos comunitarios para casos individuales
  • Derivación a recursos sociales cuando sea necesario

🥈 NIVEL 2: Educación para la salud grupal – «Trabajando sobre las causas de las causas»

Características:

  • Trabajo con grupos promoviendo acciones educativas
  • Tiene en cuenta las características de la comunidad
  • Visión holística con perspectiva de equidad
  • Incorpora determinantes sociales de la salud

Actividades:

  • Talleres grupales de educación para la salud
  • Programas de prevención dirigidos a grupos específicos
  • Escuelas de pacientes y cuidadores
  • Intervenciones educativas en centros educativos y sociales

🥇 NIVEL 3: Acción comunitaria

Características:

  • Máximo nivel de orientación comunitaria
  • Participación activa de la comunidad en todas las fases
  • Enfoque intersectorial
  • Trabajo sobre determinantes sociales estructurales

Actividades:

  • Diagnósticos de salud participativos
  • Programas comunitarios intersectoriales
  • Investigación-acción participativa
  • Advocacy y políticas públicas saludables

1.3. Principios fundamentales

🏛️ Los cuatro pilares de la atención comunitaria

  1. Participación Comunitaria: La comunidad debe ser protagonista activa, no mero receptor pasivo
  2. Atención Primaria de Salud: Marco organizativo desde el que se desarrolla
  3. Acción Intersectorial: Colaboración entre sectores sanitario, social, educativo, etc.
  4. Enfoque en Determinantes Sociales: Abordar las causas de las causas de los problemas de salud

2. 🔬 METODOLOGÍA DE ATENCIÓN COMUNITARIA

2.1. El Proceso metodológico: Ciclo de planificación sanitaria

📊 Fases del proceso metodológico

  1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
    • Diagnóstico de salud comunitario
    • Identificación de problemas y necesidades
    • Análisis de determinantes
    • Mapeo de recursos y activos
  2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
    • Aplicación de criterios de priorización
    • Consenso con la comunidad
    • Definición de problemas prioritarios
  3. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
    • Formulación de objetivos
    • Selección de estrategias
    • Definición de actividades
    • Asignación de recursos
  4. IMPLEMENTACIÓN
    • Ejecución de actividades
    • Coordinación intersectorial
    • Seguimiento continuo
  5. EVALUACIÓN
    • Evaluación de proceso
    • Evaluación de resultados
    • Evaluación de impacto
    • Retroalimentación para mejora continua

2.2. Diagnóstico de Salud Comunitario

🔍 Tipos de diagnóstico

TipoObjetivoMetodologíaHerramientas
Diagnóstico de SaludIdentificar el estado de salud comunitarioEpidemiológicaIndicadores epidemiológicos, registros sanitarios
Diagnóstico de ComunidadIdentificar estructura y recursos comunitariosSociológicaMapeo de actores, inventario de recursos
Diagnóstico ParticipativoIncorporar la percepción comunitariaParticipativaGrupos focales, técnicas participativas

📋 Componentes del diagnóstico de salud

A) Análisis demográfico
  • Estructura de la población: Pirámide poblacional, índices de envejecimiento
  • Dinámica poblacional: Natalidad, mortalidad, migraciones
  • Proyecciones: Tendencias demográficas
B) Análisis socioeconómico
  • Nivel educativo: Tasas de analfabetismo, nivel de estudios
  • Situación laboral: Tasas de empleo, paro, tipos de trabajo
  • Nivel de renta: Indicadores de pobreza, desigualdad
  • Vivienda: Condiciones, hacinamiento, servicios básicos
C) Análisis del estado de salud
  • Mortalidad: General, específica, prematura, evitable
  • Morbilidad: Incidencia, prevalencia de enfermedades crónicas
  • Factores de riesgo: Estilos de vida, exposiciones ambientales
  • Salud percibida: Encuestas de salud, calidad de vida
D) Análisis de recursos
  • Recursos sanitarios: Centros de salud, consultorios, hospitales
  • Recursos sociales: Servicios sociales, ONG, asociaciones
  • Recursos educativos: Colegios, institutos, universidades
  • Recursos comunitarios: Espacios públicos, transporte, comercio

2.3. Metodologías específicas

🎯 Técnica de Grupo Nominal (TGN)

Fases de la Técnica de Grupo Nominal:

  1. Generación silenciosa de ideas: Cada participante escribe individualmente los problemas identificados
  2. Recolección estructurada: Se exponen todas las ideas sin discusión
  3. Discusión grupal: Se aclaran y debaten las ideas propuestas
  4. Votación individual: Cada participante prioriza los problemas de forma independiente
  5. Agregación: Se suman las puntuaciones para obtener la priorización grupal

Ventajas: Evita el dominio de líderes, permite participación equitativa, genera consenso cuantificable

🔍 Técnica de los «5 Por Qué»

Metodología:

Técnica de análisis causa-efecto que consiste en preguntar «¿Por qué?» de forma sucesiva hasta llegar a la causa raíz del problema

Ejemplo práctico:

  1. Problema: Alta prevalencia de diabetes en la ZBS
  2. ¿Por qué? Porque hay muchas personas con sobrepeso
  3. ¿Por qué? Porque tienen malos hábitos alimentarios
  4. ¿Por qué? Porque no tienen acceso a alimentos saludables
  5. ¿Por qué? Porque en la zona solo hay tiendas de comida rápida
  6. ¿Por qué? Porque es un barrio de nivel socioeconómico bajo y no es rentable poner supermercados

Causa raíz identificada: Determinantes socioeconómicos y urbanísticos

3. ✅❌ QUÉ HACER Y NO HACER EN ATENCIÓN COMUNITARIA

3.1. Buenas prácticas – QUÉ HACER

✅ Principios de buena práctica

🤝 En la participación comunitaria:
  • HACER: Promover la participación real y activa de la comunidad en todas las fases
  • HACER: Respetar los conocimientos y experiencias de la comunidad
  • HACER: Asegurar representatividad de todos los sectores sociales
  • HACER: Facilitar la participación con horarios y espacios accesibles
  • HACER: Proporcionar traducción/interpretación cuando sea necesaria
  • HACER: Garantizar que la participación sea voluntaria e informada
📊 En el diagnóstico:
  • HACER: Utilizar fuentes múltiples de información (cuantitativas y cualitativas)
  • HACER: Triangular datos de diferentes fuentes para validar resultados
  • HACER: Incluir la perspectiva comunitaria además de los datos objetivos
  • HACER: Actualizar el diagnóstico periódicamente
  • HACER: Devolver los resultados a la comunidad de forma comprensible
🎯 En la planificación:
  • HACER: Establecer objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, Temporalizados)
  • HACER: Priorizar problemas basándose en criterios transparentes
  • HACER: Considerar la sostenibilidad de las intervenciones
  • HACER: Planificar la evaluación desde el inicio
  • HACER: Asegurar la coordinación intersectorial
🔄 En la implementación:
  • HACER: Mantener comunicación regular con todos los actores
  • HACER: Documentar el proceso y los aprendizajes
  • HACER: Ser flexible y adaptarse a cambios inesperados
  • HACER: Celebrar logros parciales para mantener la motivación

3.2. Errores frecuentes – QUÉ NO HACER

❌ Errores comunes a evitar

🚫 En la participación:
  • NO HACER: Imponer la agenda desde los servicios sanitarios sin consultar
  • NO HACER: Utilizar la comunidad solo para validar decisiones ya tomadas
  • NO HACER: Trabajar únicamente con los líderes formales, ignorando liderazgos informales
  • NO HACER: Prometer más de lo que se puede cumplir
  • NO HACER: Abandonar el proceso si no hay resultados inmediatos
🚫 En el diagnóstico:
  • NO HACER: Basarse exclusivamente en datos epidemiológicos sin considerar la percepción comunitaria
  • NO HACER: Usar únicamente fuentes sanitarias, ignorando otros sectores
  • NO HACER: Hacer diagnósticos demasiado generales o superficiales
  • NO HACER: Ignorar las desigualdades internas de la comunidad
🚫 En la intervención:
  • NO HACER: Implementar programas exitosos en otros lugares sin adaptarlos al contexto local
  • NO HACER: Centrarse únicamente en cambios individuales ignorando determinantes estructurales
  • NO HACER: Trabajar de forma aislada sin coordinación intersectorial
  • NO HACER: Esperar resultados inmediatos en problemas complejos
🚫 En la evaluación:
  • NO HACER: Evaluar únicamente resultados cuantitativos, ignorando procesos y percepciones
  • NO HACER: No compartir los resultados de la evaluación con la comunidad
  • NO HACER: Terminar abruptamente sin plan de sostenibilidad

3.3. Criterios de calidad en atención comunitaria

🏆 Estándares de calidad

  • Participación genuina: La comunidad participa activamente en todas las fases
  • Enfoque en determinantes sociales: Aborda las causas estructurales de los problemas
  • Intersectorialidad: Involucra múltiples sectores y actores
  • Sostenibilidad: Las intervenciones pueden mantenerse en el tiempo
  • Equidad: Reduce desigualdades en salud
  • Transparencia: Procesos y resultados son transparentes
  • Rendición de cuentas: Existe accountability hacia la comunidad

4. 🏗️ DETERMINANTES DE LA SALUD

4.1. Concepto y evolución histórica

Definición de determinantes de la salud:

Los determinantes de la salud son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.

📈 Evolución del concepto

  • Informe Lalonde (1974): Identifica 4 campos de la salud: biología, entorno, estilos de vida, organización sanitaria
  • OMS Alma-Ata (1978): Reconoce la importancia de los factores sociales
  • Comisión Whitehead (1991): Clasifica desigualdades evitables e inevitables
  • Comisión sobre Determinantes Sociales OMS (2008): «Subsanar las desigualdades en una generación»

4.2. Modelo de Dahlgren y Whitehead

🎯 Los niveles de determinantes (de individual a estructural)

1️⃣ Nivel Individual – Factores biológicos y genéticos
  • Edad, sexo, herencia genética
  • Susceptibilidad individual
  • Factores constitucionales
2️⃣ Nivel Individual – Estilos de vida
  • Modificables: Tabaco, alcohol, dieta, ejercicio físico
  • Conductas de riesgo: Conducción, drogas, sexo inseguro
  • Autocuidado: Adherencia terapéutica, screening
3️⃣ Nivel Interpersonal – Redes sociales y comunitarias
  • Apoyo social: Familia, amigos, vecinos
  • Capital social: Confianza, reciprocidad, participación
  • Cohesión comunitaria: Identidad, pertenencia
4️⃣ Nivel Comunitario – Condiciones de vida y trabajo
  • Educación: Nivel educativo, alfabetización
  • Trabajo: Empleo, condiciones laborales, paro
  • Vivienda: Calidad, hacinamiento, servicios básicos
  • Servicios sanitarios: Accesibilidad, calidad, cobertura
  • Servicios sociales: Protección social, cuidados
5️⃣ Nivel Estructural – Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales
  • Políticas públicas: Fiscales, laborales, de bienestar
  • Desigualdad socioeconómica: Distribución de renta, clase social
  • Discriminación: Por género, etnia, orientación sexual
  • Medio ambiente: Contaminación, cambio climático
  • Cultura: Normas, valores, creencias

4.3. Determinantes sociales de la salud – Enfoque de la OMS

🌍 Los determinantes sociales según la Comisión OMS

A) Determinantes estructurales (Estratificación social)
  • Posición socioeconómica: Ingresos, educación, ocupación
  • Clase social: Relaciones de producción y poder
  • Género: Roles, normas, relaciones de poder entre sexos
  • Etnia: Discriminación racial y étnica
B) Determinantes intermediarios (Condiciones de vida)
  • Condiciones materiales: Vivienda, barrio, trabajo
  • Circunstancias psicosociales: Estrés, apoyo social
  • Factores conductuales: Influenciados por el entorno social
  • Sistema de salud: Acceso, equidad, calidad
C) Contexto sociopolítico
  • Gobernanza: Participación, transparencia, rendición de cuentas
  • Políticas: Macroeconómicas, de bienestar, públicas
  • Valores sociales: Equidad, derechos humanos

4.4. Aplicación práctica en Atención Primaria

🔧 Herramientas para abordar determinantes en la consulta

📋 Historia social sanitaria
  • Situación laboral: Empleo, paro, condiciones de trabajo
  • Nivel educativo: Alfabetización, comprensión sanitaria
  • Situación económica: Ingresos, dificultades financieras
  • Vivienda: Condiciones, hacinamiento, servicios básicos
  • Apoyo social: Familia, amigos, recursos comunitarios
  • Discriminación: Experiencias de discriminación
🎯 Screening de determinantes sociales

Preguntas clave a incluir en consulta:

  • «¿Tiene dificultades para llegar a fin de mes?»
  • «¿Su vivienda tiene algún problema que afecte a su salud?»
  • «¿Tiene suficiente apoyo social cuando lo necesita?»
  • «¿Ha experimentado discriminación en el sistema sanitario?»

5. 🏘️ CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

5.1. ¿Qué es conocer la comunidad?

Conocer la comunidad implica:

  • Comprender su estructura social: Grupos, líderes, relaciones de poder
  • Identificar sus recursos y activos: Formales e informales
  • Reconocer sus problemas y necesidades: Sentidas y normativas
  • Entender su cultura y valores: Creencias, normas, tradiciones
  • Mapear sus redes sociales: Apoyo, comunicación, influencia

5.2. Técnicas de diagnóstico participativo

🗣️ Técnicas cualitativas

TécnicaObjetivoParticipantesDuración
Grupos focalesExplorar percepciones y experiencias en profundidad6-12 personas homogéneas1-2 horas
Entrevistas en profundidadConocer perspectivas individuales detalladasInformantes clave1-1.5 horas
Observación participanteComprender dinámicas sociales naturalesInvestigador en comunidadSemanas/meses
PhotovoiceDocumentar realidades desde la perspectiva comunitaria15-20 participantes2-3 meses

📊 Técnicas participativas grupales

🗺️ Mapeo comunitario

Procedimiento:

  1. Reunir grupo representativo de la comunidad
  2. Proporcionar mapa base de la zona
  3. Identificar y marcar colectivamente:
    • Recursos de salud (centros de salud, farmacias)
    • Recursos sociales (servicios sociales, ONG)
    • Espacios de encuentro (plazas, centros cívicos)
    • Problemas identificados (zonas inseguras, contaminación)
    • Barreras (físicas, económicas, culturales)
  4. Discutir y priorizar hallazgos
🌐 Mapa de redes sociales

Objetivo: Identificar relaciones, flujos de información y apoyo

Elementos a mapear:

  • Actores (individuos, organizaciones, instituciones)
  • Relaciones (colaboración, conflicto, dependencia)
  • Flujos (información, recursos, influencia)
  • Intensidad de las relaciones (fuerte, débil, ocasional)
🎯 Línea de tiempo comunitaria

Procedimiento:

  1. Crear línea temporal (últimos 20-30 años)
  2. Identificar eventos significativos:
    • Cambios demográficos
    • Eventos de salud (epidemias, brotes)
    • Cambios socioeconómicos
    • Intervenciones previas
  3. Analizar tendencias e impactos
  4. Identificar lecciones aprendidas

5.3. Mapeo de activos comunitarios

💎 Enfoque de activos para la salud

Principio fundamental: Toda comunidad tiene activos que pueden movilizarse para mejorar la salud

Tipos de activos:
  • Activos individuales: Conocimientos, habilidades, experiencias de las personas
  • Activos asociativos: Grupos, asociaciones, redes informales
  • Activos institucionales: Organizaciones públicas y privadas
  • Activos físicos: Espacios, infraestructuras, recursos materiales
  • Activos económicos: Recursos financieros, empresas locales

🔍 Herramientas digitales para el conocimiento comunitario

🖥️ Herramientas del SAS
  • Base Poblacional de Salud (BPS): Datos demográficos y epidemiológicos por ZBS
  • DIRAYA: Historia clínica digital con datos agregados
  • INFOWEB: Sistema de información para la gestión
  • Localiza Salud: Mapa de recursos comunitarios del Ministerio de Sanidad
📱 Nuevas tecnologías
  • SIG (Sistemas de Información Geográfica): Mapeo y análisis espacial
  • Apps comunitarias: Recolección de datos participativa
  • Redes sociales: Análisis de conversaciones y tendencias
  • Big data: Análisis de patrones poblacionales

6. 🎯 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN DE ACTUACIONES

6.1. Identificación de problemas de salud

🔍 Tipos de problemas a identificar

Tipo de problemaDefiniciónEjemploFuente de información
Problemas normativosIdentificados por profesionales basándose en estándares técnicosAlta mortalidad evitableRegistros epidemiológicos
Problemas sentidosPercibidos por la comunidad como prioritariosInseguridad ciudadanaEncuestas, grupos focales
Problemas expresadosDemandados activamente por la comunidadSolicitud de más serviciosQuejas, peticiones
Problemas comparativosIdentificados por comparación con otras comunidadesPeor cobertura vacunalEstudios comparativos

📊 Fuentes de información para identificación

A) Fuentes cuantitativas
  • Registros vitales: Mortalidad, natalidad
  • Registros sanitarios: Morbilidad hospitalaria, AP
  • Encuestas poblacionales: Encuesta Nacional/Andaluza de Salud
  • Registros específicos: Cáncer, malformaciones, enfermedades transmisibles
  • Datos administrativos: Prestaciones, servicios sociales
  • Estadísticas oficiales: INE, IECA, observatorios
B) Fuentes cualitativas
  • Entrevistas con informantes clave: Líderes, profesionales
  • Grupos focales: Con diferentes segmentos poblacionales
  • Observación directa: Del entorno y dinámicas sociales
  • Medios de comunicación: Noticias locales, redes sociales
  • Documentos comunitarios: Actas, informes, planes locales

6.2. Metodologías de priorización

⚖️ Criterios de priorización

🔢 Método de puntuación directa

Criterios básicos (Siglas TEMA):

  • T – Tamaño: Número de personas afectadas
  • E – Efectividad: Disponibilidad de intervenciones eficaces
  • M – Magnitud: Gravedad del problema (mortalidad, morbilidad)
  • A – Aceptabilidad: Aceptación por la comunidad y profesionales
🎯 Método ampliado (TEMA + VPC)

Criterios adicionales:

  • V – Vulnerabilidad: Probabilidad de prevenir el problema
  • P – Pertinencia: Concordancia con políticas y prioridades
  • C – Costo: Recursos necesarios y disponibles
💰 Método PEARL

Factibilidad de la intervención:

  • P – Pertinencia: ¿Es apropiada la solución?
  • E – Factibilidad económica: ¿Es factible económicamente?
  • A – Aceptabilidad: ¿Es aceptable para los stakeholders?
  • R – Recursos: ¿Están disponibles los recursos necesarios?
  • L – Legalidad: ¿Es legal la intervención propuesta?

🗳️ Técnicas de consenso

📊 Votación simple

Procedimiento:

  1. Presentar lista de problemas identificados
  2. Cada participante vota por los 3-5 problemas más importantes
  3. Contar votos y ordenar por frecuencia
  4. Discutir resultados en plenario

Ventaja: Rápido y fácil de entender

Desventaja: No considera intensidad de preferencias

🔢 Votación ponderada

Procedimiento:

  1. Dar a cada participante puntos para distribuir (ej. 100 puntos)
  2. Cada uno asigna puntos según importancia relativa
  3. Sumar puntuaciones totales
  4. Ordenar problemas por puntuación

Ventaja: Refleja intensidad de preferencias

🎭 Técnica Delphi

Procedimiento:

  1. Ronda 1: Expertos identifican y puntúan problemas individualmente
  2. Análisis: Se calcula mediana y rango intercuartil
  3. Ronda 2: Se devuelven resultados y se re-evalúa
  4. Repetir hasta alcanzar consenso

Ventaja: Evita influencias y sesgos grupales

6.3. Casos prácticos de priorización

📝 Ejemplo: Priorización en ZBS urbana desfavorecida

Problemas identificados:

  1. Alta prevalencia de diabetes tipo 2
  2. Problemas de salud mental (ansiedad, depresión)
  3. Accidentes de tráfico en menores
  4. Baja cobertura de cribado de cáncer de mama
  5. Problemas de vivienda (humedad, hacinamiento)

Aplicación criterios TEMA (puntuación 1-5):

ProblemaTamañoEfectividadMagnitudAceptabilidadTotal
Diabetes tipo 2544518
Salud mental434314
Accidentes tráfico255517
Cribado mama354416
Problemas vivienda423211

Priorización resultante:

  1. Diabetes tipo 2 (18 puntos) – Prioridad máxima
  2. Accidentes de tráfico (17 puntos) – Prioridad alta
  3. Cribado de mama (16 puntos) – Prioridad alta
  4. Salud mental (14 puntos) – Prioridad media
  5. Problemas de vivienda (11 puntos) – Prioridad baja

7. 🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

7.1. Marco normativo andaluz

📋 Normativa básica

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
    • Art. 6: Derechos en relación con la salud comunitaria
    • Art. 72: Participación comunitaria en salud
  • Decreto 198/2024, de 3 de septiembre: Estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo
  • Plan Andaluz de Salud: Marco estratégico general
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS: Incluye servicio de atención comunitaria

7.2. Planes y Estrategias del SAS relacionados

📋 Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027

🎯 Línea 7: Salud Comunitaria – Objetivos específicos
  • 7.1. Implementar, visibilizar y evaluar las Estrategias de Salud Comunitaria a nivel de CCAA
    • Meta: 100% CCAA con Estrategia publicada en 2027
    • Indicadores comunes de evaluación consensuados
    • Evaluación anual participativa
  • 7.2. Formar a profesionales de AP en los tres niveles de orientación comunitaria
    • Nivel 1: «Equidad en salud. Aprendiendo con el pueblo gitano»
    • Nivel 2: «Educación para la salud grupal sobre estilos de vida»
    • Nivel 3: «Acción comunitaria para la salud»
  • 7.3. Adecuar servicios autonómicos según cartera básica común
  • 7.4. Enlazar herramientas de recomendación de activos en Historia Digital
  • 7.5. Incorporar condicionantes sociales en Historia de Salud Digital
💰 Financiación específica
  • 2024: 85 millones € incluyendo desarrollo de Estrategias de Salud Comunitaria
  • 2025-2027: Presupuesto finalista para refuerzo orientación comunitaria

🔗 Estrategias relacionadas

🏥 I Estrategia Andaluza para la Coordinación Sociosanitaria 2024-2027
  • Presupuesto: 26,5 millones de euros
  • Objetivo: Atención integral personas con alta hospitalaria que requieren cuidados
  • Enfoque comunitario: Visión holística y abordaje comunitario
🩺 Estrategia de Cronicidad del SAS
  • Enfoque poblacional: Estratificación por riesgo
  • Orientación comunitaria: Escuelas de pacientes, grupos de ayuda mutua
  • Determinantes sociales: Consideración del contexto social
🛡️ Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
  • Dimensión comunitaria: Seguridad en el entorno comunitario
  • Participación ciudadana: Pacientes como socios en seguridad

7.3. Herramientas y recursos del SAS

💻 Sistemas de información

📊 Base Poblacional de Salud (BPS) Andalucía
  • Contenido: Datos demográficos, epidemiológicos y de utilización por ZBS
  • Utilidad: Diagnóstico de salud, planificación, evaluación
  • Acceso: Profesionales de AP a través de INFOWEB
🏥 DIRAYA (Historia Clínica Digital)
  • Módulo poblacional: Agregación de datos por ZBS
  • Alertas epidemiológicas: Detección de brotes y clusters
  • Prescripción social: Enlace con recursos comunitarios (en desarrollo)
📈 INFOWEB
  • Cuadros de mando: Indicadores de salud por ZBS
  • Comparación: Benchmarking entre ZBS similares
  • Tendencias: Evolución temporal de indicadores

🎓 Formación y desarrollo profesional

📚 Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA
  • Competencias comunitarias: Incluidas en planes formativos
  • Formación continuada: Cursos online acreditados
  • Formación pregrado: Rotación por actividades comunitarias
🏆 Modelo de Carrera Profesional en el SSPA
  • Dimensión comunitaria: Actividades comunitarias como mérito
  • Evaluación: Impacto en salud poblacional

7.4. Organización de la atención comunitaria en el SAS

🏗️ Estructura organizativa

🏥 Nivel de Zona Básica de Salud
  • EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria): Responsable de la salud de su población
  • Enfermera especialista en Familiar y Comunitaria: Liderazgo en actividades comunitarias
  • Trabajo Social: Coordinación con recursos sociales
  • Participación comunitaria: Consejos de salud de ZBS
📍 Nivel de Área de Gestión Sanitaria
  • Responsable de Salud Comunitaria: Coordinación y apoyo técnico
  • Comisión de Salud Comunitaria: Planificación y evaluación
  • Coordinación intersectorial: Con servicios sociales, educación, ayuntamientos
🌟 Nivel autonómico
  • Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud
  • Grupo de Trabajo de Salud Comunitaria del SAS
  • Escuela Andaluza de Salud Pública: Investigación y formación

8. 🎯 PUNTOS CLAVE Y «PERLAS» DE EXAMEN

💎 Datos, cifras y conceptos «carne de examen»

📊 Números clave

  • 1.545 ZBS en Andalucía (dato aproximado)
  • 3 niveles de orientación comunitaria
  • 26,5 millones € – Presupuesto I Estrategia Coordinación Sociosanitaria 2024-2027
  • 2025-2027 – Período del actual Plan de Acción AP y Comunitaria

🔤 Acrónimos imprescindibles

  • TEMA: Tamaño, Efectividad, Magnitud, Aceptabilidad
  • PEARL: Pertinencia, Economía, Aceptabilidad, Recursos, Legalidad
  • ZBS: Zona Básica de Salud
  • EBAP: Equipo Básico de Atención Primaria
  • BPS: Base Poblacional de Salud
  • TGN: Técnica de Grupo Nominal

⚡ Conceptos diferenciadores

  • Necesidades sentidas vs. normativas
  • Determinantes estructurales vs. intermediarios
  • Atención comunitaria vs. Salud comunitaria
  • Participación vs. Consulta

⚠️ Errores frecuentes a evitar

  • Confundir salud pública con atención comunitaria (la AC se hace desde AP)
  • Pensar que solo enfermería hace actividades comunitarias (todo el EBAP)
  • Creer que participación = informar a la comunidad (debe ser activa)
  • Olvidar la importancia de determinantes sociales en patologías individuales
  • No diferenciar los 3 niveles de orientación comunitaria

9. 📚 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, ¿cuál es el objetivo de la Línea 7 dedicada a Salud Comunitaria?

A) Crear nuevos centros de salud en zonas rurales
B) Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y prevención en Atención Primaria
C) Aumentar el número de especialistas en los centros de salud
D) Implementar nuevas tecnologías diagnósticas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: En el modelo de Dahlgren y Whitehead, el núcleo central corresponde a los factores individuales no modificables: edad, sexo y herencia genética. Los estilos de vida están en el segundo nivel.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

La técnica Photovoice se utiliza principalmente para:

A) Realizar encuestas poblacionales
B) Documentar realidades desde la perspectiva comunitaria
C) Analizar datos epidemiológicos
D) Evaluar programas sanitarios

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Photovoice es una técnica participativa donde los miembros de la comunidad documentan mediante fotografías su realidad y perspectivas, permitiendo mostrar problemas y recursos desde su punto de vista.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Base Poblacional de Salud (BPS) es correcta?

A) Solo contiene datos de mortalidad
B) Se actualiza cada 10 años
C) Proporciona datos desagregados por ZBS
D) Solo pueden acceder los directivos del SAS

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La BPS proporciona datos demográficos, epidemiológicos y de utilización de servicios desagregados por Zona Básica de Salud, siendo accesible para profesionales de AP a través de INFOWEB.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

En la evaluación de programas comunitarios, ¿qué tipo de evaluación analiza los cambios en el estado de salud de la población?

A) Evaluación de proceso
B) Evaluación de resultados
C) Evaluación de impacto
D) Evaluación económica

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La evaluación de impacto analiza los cambios en el estado de salud y bienestar de la población atribuibles al programa. La de proceso evalúa la implementación, y la de resultados los productos inmediatos.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal ventaja de la técnica Delphi para la priorización?

A) Es más rápida que otras técnicas
B) Evita influencias y sesgos grupales
C) Requiere menos recursos
D) Solo incluye expertos locales

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La principal ventaja del método Delphi es que evita las influencias y sesgos que pueden producirse en las dinámicas grupales presenciales, al realizarse de forma individual y anónima en múltiples rondas.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

Según el Plan de Acción 2025-2027, ¿qué herramienta debe enlazarse desde la Historia de Salud Digital?

A) Registro de enfermedades raras
B) Sistema de prescripción electrónica
C) Herramientas de recomendación de activos para la salud
D) Base de datos de especialistas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El objetivo 7.4 del Plan establece enlazar herramientas de recomendación de activos para la salud y recursos comunitarios desde la Historia de Salud Digital, facilitando la prescripción social.

Pregunta 28 (Actualizada 2024)

En el mapeo comunitario participativo, ¿cuál de los siguientes elementos NO suele incluirse?

A) Recursos de salud
B) Espacios de encuentro
C) Datos genéticos poblacionales
D) Barreras identificadas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El mapeo comunitario participativo incluye recursos, espacios, problemas y barreras visibles y conocidos por la comunidad. Los datos genéticos poblacionales requieren estudios específicos y no forman parte del mapeo participativo básico.

Pregunta 29 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes es una característica de las «necesidades expresadas»?

A) Son identificadas solo por profesionales
B) Se manifiestan a través de demandas activas
C) Se detectan mediante comparación estadística
D) Son siempre de carácter sanitario

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las necesidades expresadas son aquellas que la comunidad demanda activamente a través de quejas, peticiones, solicitudes formales, manifestaciones, etc. Se diferencian de las sentidas (percibidas) y las normativas (técnicas).

Pregunta 30 (Actualizada 2024)

En el contexto del SAS, ¿qué significa EBAP?

A) Equipo Básico de Atención Poblacional
B) Equipo Básico de Atención Primaria
C) Estructura Básica de Atención Preventiva
D) Equipo Biopsicosocial de Atención Participativa

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: EBAP significa Equipo Básico de Atención Primaria, que es la unidad organizativa fundamental responsable de la atención sanitaria de la población de una ZBS en el SAS.

10. 🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

🧭 MAPA CONCEPTUAL: ATENCIÓN COMUNITARIA

ATENCIÓN COMUNITARIA
├── 📖 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
│ ├── Definición SAS
│ ├── 3 Niveles orientación comunitaria
│ │ ├── 🥉 Nivel 1: Enfoque biopsicosocial
│ │ ├── 🥈 Nivel 2: Educación grupal
│ │ └── 🥇 Nivel 3: Acción comunitaria
│ └── 4 Pilares fundamentales
│ ├── Participación comunitaria
│ ├── Atención Primaria
│ ├── Acción intersectorial
│ └── Determinantes sociales

├── 🔬 METODOLOGÍA
│ ├── Ciclo planificación (5 fases)
│ │ ├── 1. Análisis situación
│ │ ├── 2. Priorización
│ │ ├── 3. Planificación
│ │ ├── 4. Implementación
│ │ └── 5. Evaluación
│ ├── Diagnóstico comunitario
│ │ ├── Diagnóstico de salud
│ │ ├── Diagnóstico de comunidad
│ │ └── Diagnóstico participativo
│ └── Técnicas específicas
│ ├── TGN (Técnica Grupo Nominal)
│ ├── Técnica «5 Por Qué»
│ └── Delphi

├── ✅❌ BUENAS PRÁCTICAS
│ ├── ✅ QUÉ HACER
│ │ ├── Participación genuina
│ │ ├── Datos múltiples fuentes
│ │ ├── Objetivos SMART
│ │ └── Coordinación intersectorial
│ └── ❌ QUÉ NO HACER
│ ├── Imponer agenda
│ ├── Solo líderes formales
│ ├── Programas sin adaptar
│ └── No evaluar procesos

├── 🏗️ DETERMINANTES SALUD
│ ├── Modelo Dahlgren-Whitehead
│ │ ├── Individual: Biológico/genético
│ │ ├── Individual: Estilos vida
│ │ ├── Interpersonal: Redes sociales
│ │ ├── Comunitario: Condiciones vida/trabajo
│ │ └── Estructural: Socioeconómico/ambiental
│ └── Modelo OMS
│ ├── Estructurales (estratificación)
│ ├── Intermediarios (condiciones)
│ └── Contexto sociopolítico

├── 🏘️ CONOCIMIENTO COMUNIDAD
│ ├── Técnicas cualitativas
│ │ ├── Grupos focales
│ │ ├── Entrevistas profundidad
│ │ ├── Observación participante
│ │ └── Photovoice
│ ├── Técnicas participativas
│ │ ├── Mapeo comunitario
│ │ ├── Mapa redes sociales
│ │ └── Línea tiempo comunitaria
│ └── Mapeo activos
│ ├── Individuales
│ ├── Asociativos
│ ├── Institucionales
│ ├── Físicos
│ └── Económicos

├── 🎯 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
│ ├── Tipos problemas
│ │ ├── Normativos
│ │ ├── Sentidos
│ │ ├── Expresados
│ │ └── Comparativos
│ ├── Criterios priorización
│ │ ├── TEMA (Tamaño, Efectividad, Magnitud, Aceptabilidad)
│ │ ├── VPC (Vulnerabilidad, Pertinencia, Costo)
│ │ └── PEARL (Pertinencia, Economía, Aceptabilidad, Recursos, Legalidad)
│ └── Técnicas consenso
│ ├── Votación simple
│ ├── Votación ponderada
│ └── Delphi

└── 🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN SAS
├── Marco normativo
│ ├── Ley 2/1998 Salud Andalucía
│ ├── Decreto 198/2024
│ └── Cartera Servicios AP
├── Plan Acción 2025-2027
│ ├── Línea 7: Salud Comunitaria
│ ├── 26,5M€ Coordinación Sociosanitaria
│ └── Formación 3 niveles
├── Herramientas SAS
│ ├── 📊 BPS (Base Poblacional Salud)
│ ├── 🏥 DIRAYA
│ ├── 📈 INFOWEB
│ └── 🗺️ Localiza Salud
└── Organización
├── ZBS → EBAP
├── Área Gestión Sanitaria
└── Nivel autonómico

11. 🎓 CONCLUSIONES DEL TEMA Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

🔑 Recapitulación de lo Esencial

Los 5 puntos más importantes que debes recordar:

  1. La atención comunitaria es competencia de todo el EBAP, no solo de enfermería, y se desarrolla en 3 niveles de orientación comunitaria con complejidad creciente.
  2. Los determinantes sociales son clave – El modelo de Dahlgren y Whitehead con sus 5 niveles y la diferenciación entre determinantes estructurales e intermediarios según la OMS.
  3. La metodología sigue un ciclo estructurado: análisis de situación → priorización → planificación → implementación → evaluación, con técnicas específicas como TGN, TEMA/PEARL y «5 Por Qué».
  4. La participación comunitaria debe ser genuina, no meramente consultiva, incluyendo a todos los sectores sociales en todas las fases del proceso.
  5. El SAS tiene un marco específico: Plan de Acción 2025-2027 con Línea 7 dedicada a Salud Comunitaria, herramientas como BPS y DIRAYA, y financiación específica de 26,5M€ para coordinación sociosanitaria.

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las siglas clave: TEMA, PEARL, TGN, BPS, EBAP, ZBS – son muy preguntables
  • Dibuja el modelo de Dahlgren y Whitehead – es visual y facilita la comprensión
  • Practica casos prácticos – Aplica los criterios de priorización TEMA a problemas reales
  • Conecta con otros temas: Epidemiología (indicadores), Prevención (PAPPS), Legislación (Ley de Salud de Andalucía)
  • Actualízate con el Plan 2025-2027 – Es muy reciente y probable fuente de preguntas
  • Diferencia conceptos similares: Salud pública vs. Atención comunitaria, Participación vs. Consulta

🎯 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento mejorará tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía porque:

  • Te permitirá desarrollar actividades del Nivel 1 incorporando determinantes sociales en tu consulta diaria
  • Podrás liderar programas del Nivel 2 como escuelas de diabéticos o talleres de alimentación saludable
  • Contribuirás a iniciativas del Nivel 3 participando en diagnósticos de salud de tu ZBS
  • Optimizarás el uso de recursos conociendo las herramientas del SAS (BPS, DIRAYA, INFOWEB)
  • Mejorarás la coordinación con servicios sociales, educativos y otros sectores

12. 🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

🧩 Interrelaciones importantes

🔗 Conexiones directas (alta probabilidad de pregunta conjunta):

  • Tema 85-87 (Epidemiología): Indicadores de salud, estudios epidemiológicos, análisis de situación
  • Tema 88 (Prevención y Promoción): PAPPS, determinantes de salud, educación sanitaria
  • Tema 90-92 (Educación para la Salud): Metodologías educativas, trabajo grupal
  • Tema 1-4 (Organización Sanitaria): Estructura del SAS, competencias, Ley de Salud de Andalucía

🔗 Conexiones temáticas:

  • Bioética y Legislación: Participación, consentimiento comunitario, confidencialidad
  • Gestión Clínica: Planificación, evaluación, indicadores, calidad
  • Medicina de Familia: Enfoque biopsicosocial, atención integral, continuidad
  • Urgencias y Emergencias: Planes de emergencia comunitaria, alertas epidemiológicas

🔗 Conexiones transversales:

  • Envejecimiento: Determinantes sociales del envejecimiento saludable
  • Cronicidad: Manejo poblacional, estratificación de riesgo
  • Salud Mental: Determinantes sociales, estigma, apoyo comunitario
  • Desigualdades en Salud: Equidad, determinantes sociales estructurales

13. 📖 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

📚 Referencias Normativas Vigentes

🏛️ Normativa estatal

  • Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027. Ministerio de Sanidad. Diciembre 2024.
  • Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria (MAPyC). Ministerio de Sanidad. 2019.
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  • Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del SNS.

🏛️ Normativa autonómica andaluza

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.
  • I Estrategia Andaluza para la Coordinación Sociosanitaria 2024-2027. Junta de Andalucía.
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud.

📚 Referencias Bibliográficas Básicas

📖 Manuales de referencia

  • Martín-Zurro A, Cano-Pérez JF, Gené-Badia J. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  • Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2016.
  • Comunidad, participación y salud. Organización Panamericana de la Salud; 2001.
  • Manual de metodología de trabajo en atención primaria. Barcelona: EUB; 1994.

📄 Documentos técnicos clave

  • Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute for Futures Studies; 1991.
  • Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. WHO Commission on Social Determinants of Health; 2008.
  • Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
  • Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Ottawa, 21 de noviembre de 1986.

📰 Publicaciones científicas relevantes

  • Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Actualización 2024. Aten Primaria. 2024;56(Supl 1).
  • Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria. Comunidad de Madrid. Aten Primaria. 2022.
  • La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris. Gac Sanit. 2018;32(2):187-192.
  • Salud comunitaria: conceptos, metodología y práctica. Rev Esp Salud Pública. 2020.

🌐 Recursos web oficiales

  • Portal del Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Ministerio de Sanidad – Atención Primaria: www.sanidad.gob.es/areas/atencionPrimaria
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC): www.semfyc.es
  • Programa de Actividades Preventivas y Promoción de Salud (PAPPS): www.papps.es
  • Organización Mundial de la Salud – Determinantes Sociales: www.who.int/social_determinants

14. 🏷️ ETIQUETAS SEO

🔖 Palabras clave para WordPress

Etiquetas SEO: atención comunitaria, determinantes sociales salud, metodología comunitaria, participación comunitaria, Servicio Andaluz Salud, medicina familiar comunitaria, diagnóstico salud comunitario, priorización problemas salud, orientación comunitaria, Plan Acción Atención Primaria 2025-2027, PAPPS 2024, oposiciones médico familia, SAS Andalucía, salud comunitaria atención primaria, técnica grupo nominal, modelo Dahlgren Whitehead, TEMA priorización, enfoque biopsicosocial, educación salud grupal, acción comunitaria, Base Poblacional Salud Andalucía

🎯 ¡ÉXITO EN TU OPOSICIÓN!

Recuerda: La atención comunitaria no es solo un tema de examen, es el futuro de la Medicina de Familia. Como médico/a de familia en Andalucía, serás agente de salud de toda tu comunidad.

«La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.»

– Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986

¡Mucho ánimo en tu preparación! 💪🩺

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *