MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 85. Atención al paciente inmovilizado. Abordaje integral de los principales problemas de salud en personas inmovilizadas. Recursos sanitarios y sociosanitarios a domicilio. Atención a la persona cuidadora. Atención domiciliaria. El Maletín en atención domiciliaria en medicina de familia.

OPE 2025- Diplomados / as Enfermería - Enfermero / a
Tema 85 – Atención al Paciente Inmovilizado – SAS

📋 TEMA 85

Atención al Paciente Inmovilizado. Abordaje Integral de los Principales Problemas de Salud en Personas Inmovilizadas. Recursos Sanitarios y Sociosanitarios a Domicilio. Atención a la Persona Cuidadora. Atención Domiciliaria. El Maletín en Atención Domiciliaria en Medicina de Familia

🎯 Contextualización del Tema

Este tema forma parte del bloque de Atención Domiciliaria del temario oficial de la oposición de Médico/a de Familia del SAS. Se trata de un contenido fundamental y transversal que conecta con múltiples áreas de la Medicina Familiar y Comunitaria, especialmente relevante en el contexto del envejecimiento poblacional andaluz y la cronicidad compleja.

La Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998) establece el derecho a la atención sanitaria domiciliaria, mientras que el Decreto 137/2002 regula la organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía, incluyendo la atención domiciliaria como servicio básico de los EBAP.

🚀 Introducción al Tema: ¡Tu Puerta de Entrada al Éxito!

📌 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La atención al paciente inmovilizado representa uno de los pilares fundamentales de la Medicina Familiar y Comunitaria en el SAS. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a situaciones que requieren:

  • Evaluación integral domiciliaria de pacientes con limitaciones funcionales severas
  • Coordinación sociosanitaria efectiva entre niveles asistenciales
  • Soporte y formación a personas cuidadoras principales
  • Prevención y manejo de complicaciones derivadas de la inmovilización
  • Optimización de recursos dentro del modelo andaluz de atención domiciliaria

🎯 Importancia en la Oposición

¡TEMA DE ALTA FRECUENCIA! Este tema aparece con frecuencia en las oposiciones del SAS porque:

  • Es transversal (conecta con geriatría, cuidados paliativos, dependencia)
  • Refleja competencias específicas del médico de familia
  • Incluye aspectos organizativos del SAS (PAI, estrategias, recursos)
  • Abarca legislación andaluza específica (Ley de Dependencia, Estrategia de Cronicidad)

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de AP en Andalucía, la atención al paciente inmovilizado se materializa en:

  • Visitas domiciliarias programadas según criterios de inclusión del SAS
  • Coordinación con Trabajo Social sanitario para valoración de dependencia
  • Prescripción de productos ortoprotésicos y ayudas técnicas
  • Derivación a Hospitalización Domiciliaria cuando esté indicada
  • Activación de recursos sociosanitarios (teleasistencia, SAD, centros de día)

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales y definiciones
  2. Epidemiología de la inmovilización
  3. Etiología y factores de riesgo
  4. Fisiopatología de la inmovilización
  5. Valoración integral del paciente inmovilizado
  6. Principales problemas de salud y complicaciones
  7. Abordaje terapéutico multidisciplinar
  8. Recursos sanitarios y sociosanitarios en Andalucía
  9. Atención a la persona cuidadora
  10. Organización de la atención domiciliaria en el SAS
  11. El maletín domiciliario en medicina de familia

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Conceptos Fundamentales y Definiciones

1.1. Definición de Inmovilización

La inmovilización se define como la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Según la OMS y adaptado por el SAS:

Definición operativa SAS: «Situación en la que una persona presenta limitaciones para movilizarse de forma autónoma en su entorno, requiriendo ayuda de otra persona para realizar desplazamientos y/o actividades básicas de la vida diaria».

1.2. Clasificación de la Inmovilización

CriterioTiposCaracterísticas
DuraciónAguda / Crónica< 1 semana / > 1 semana
GradoParcial / TotalLimitación segmentaria / Confinamiento en cama
OrigenFísica / Mental / MixtaSegún causa predominante
ReversibilidadReversible / IrreversibleSegún potencial de recuperación

2. Epidemiología de la Inmovilización

2.1. Datos Epidemiológicos en Andalucía

Datos relevantes del SSPA (2023):

  • Prevalencia: 3-5% población >65 años en domicilio
  • Incidencia: 1-2% anual en mayores de 75 años
  • Distribución por provincias: Mayor prevalencia en provincias con índice de envejecimiento elevado (Jaén, Córdoba)
  • Género: Predominio femenino (ratio 2:1)
  • Institucionalización: 15-20% en residencias andaluzas

2.2. Impacto Sociosanitario

  • Consumo de recursos: 4-6 veces superior al paciente ambulatorio
  • Visitas domiciliarias: 30% del total en EBAP andaluces
  • Urgencias: 2-3 veces más frecuentes
  • Mortalidad: Riesgo relativo 2,5 respecto población general

3. Etiología y Factores de Riesgo

3.1. Causas Principales

CategoríaCausas EspecíficasFrecuencia (%)
NeurológicasACV, Demencia, Parkinson, Lesión medular40-45%
OsteomuscularesFracturas, Artropatías, Miopatías25-30%
CardiopulmonaresICC avanzada, EPOC severo, Cardiopatía isquémica15-20%
NeoplásicasTumores avanzados, Metástasis óseas8-12%
OtrasDesnutrición, Depresión, Polifarmacia5-10%

3.2. Factores de Riesgo

⚠️ Factores de riesgo de inmovilización (IMPRESCINDIBLE para el examen):

  • Intrínsecos: Edad >80 años, sexo femenino, deterioro cognitivo, depresión, malnutrición, polifarmacia (>5 fármacos)
  • Extrínsecos: Hospitalización prolongada, barreras arquitectónicas, aislamiento social, institucionalización
  • Iatrogénicos: Reposo prolongado, sujeciones físicas, sedación excesiva

4. Fisiopatología de la Inmovilización

4.1. Síndrome de Desacondicionamiento

La inmovilización prolongada desencadena un síndrome de desacondicionamiento que afecta múltiples sistemas:

SistemaAlteracionesCronología
MusculoesqueléticoAtrofia muscular (3-5%/día), Osteoporosis, Contracturas24-72 horas
CardiovascularHipotensión ortostática, Tromboembolismo, Desacondicionamiento2-7 días
RespiratorioReducción capacidad vital, Neumonía hipostática1-2 semanas
MetabólicoIntolerancia glucosa, Balance nitrogenado negativo1-2 semanas
TegumentarioÚlceras por presión2-6 horas

5. Valoración Integral del Paciente Inmovilizado

5.1. Valoración Clínica Estructurada

La valoración debe seguir el modelo biopsicosocial característico de la Medicina de Familia:

A) Valoración Funcional

Escalas validadas recomendadas por el SAS:

  • Índice de Barthel: Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
  • Índice de Lawton-Brody: Actividades instrumentales (AIVD)
  • Escala de Tinetti: Equilibrio y marcha
  • Test de Levántate y Anda cronometrado (TUG): Riesgo de caídas

B) Valoración Cognitiva

  • Mini-Mental State Examination (MMSE)
  • Test del reloj
  • Montreal Cognitive Assessment (MoCA) si disponible

C) Valoración Nutricional

  • Mini Nutritional Assessment (MNA)
  • Parámetros antropométricos: IMC, perímetro braquial
  • Parámetros analíticos: Albúmina, prealbúmina, transferrina

D) Valoración Social

  • Red de apoyo familiar y social
  • Recursos económicos
  • Características de la vivienda
  • Accesibilidad y barreras arquitectónicas

6. Principales Problemas de Salud y Complicaciones

6.1. Complicaciones por Aparatos

A) Sistema Tegumentario: Úlceras por Presión

Clasificación según GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión):

  • Grado I: Eritema que no blanquea
  • Grado II: Pérdida parcial del grosor de la piel
  • Grado III: Pérdida total del grosor de la piel
  • Grado IV: Pérdida total del grosor con exposición ósea

Localizaciones más frecuentes: Sacro (45%), talones (15%), trocánteres (12%), maléolos (8%)

B) Sistema Respiratorio

  • Neumonía hipostática: Riesgo aumentado por decúbito prolongado
  • Atelectasias: Por reducción de la expansión pulmonar
  • Tromboembolismo pulmonar: Especialmente en inmovilización aguda

C) Sistema Cardiovascular

  • Hipotensión ortostática: Presente en 60-80% de casos
  • Trombosis venosa profunda: Riesgo aumentado 3-5 veces
  • Desacondicionamiento cardiovascular

D) Sistema Musculoesquelético

  • Atrofia muscular: Pérdida del 3-5% de masa muscular/día
  • Contracturas articulares: Especialmente en grandes articulaciones
  • Osteoporosis por desuso: Pérdida ósea acelerada

E) Sistema Genitourinario

  • Incontinencia urinaria: Por múltiples factores
  • Retención urinaria: Por decúbito y fármacos
  • Infecciones urinarias: Por estasis y sondaje
  • Litiasis renal: Por hipercalciuria e inmovilización

F) Sistema Gastrointestinal

  • Estreñimiento: Muy frecuente (>80% casos)
  • Impactación fecal
  • Incontinencia fecal

7. Abordaje Terapéutico Multidisciplinar

7.1. Principios Generales del Tratamiento

Objetivos del tratamiento según PAI Atención Domiciliaria SAS:

  1. Mantener la máxima autonomía funcional posible
  2. Prevenir complicaciones derivadas de la inmovilización
  3. Mejorar la calidad de vida del paciente y familia
  4. Optimizar la utilización de recursos sanitarios y sociales
  5. Facilitar la permanencia en el domicilio

7.2. Tratamiento No Farmacológico

A) Medidas Posturales y Movilización

  • Cambios posturales: Cada 2-3 horas en encamados
  • Movilización pasiva: 2-3 veces/día todas las articulaciones
  • Sedestación progresiva: Según tolerancia
  • Bipedestación asistida: Si es posible

B) Cuidados de la Piel

  • Higiene diaria con productos neutros
  • Hidratación con cremas específicas
  • Protección de prominencias óseas
  • Superficies especiales de apoyo (colchones antiescaras)

C) Nutrición e Hidratación

  • Dieta equilibrada rica en proteínas (1,2-1,5 g/kg/día)
  • Suplementación si malnutrición
  • Hidratación adecuada (30-35 ml/kg/día)
  • Adaptación de texturas si disfagia

7.3. Tratamiento Farmacológico

A) Revisión y Optimización Farmacológica

⚠️ IMPORTANTE: El 60-80% de pacientes inmovilizados presenta polifarmacia. Es fundamental realizar revisión sistemática y desprescripción cuando esté indicada.

B) Tratamientos Específicos por Problemas

ProblemaTratamientoDosis/Pauta
EstreñimientoLactulosa, Macrogol15-30 ml/día, 1-2 sobres/día
EspasticidadBaclofeno, Tizanidina5-10 mg/8h, 2-4 mg/8h
DolorParacetamol, Tramadol500-1000 mg/6-8h, 50-100 mg/6-8h
Profilaxis TEVEnoxaparina40 mg/24h subcutánea

8. Recursos Sanitarios y Sociosanitarios en Andalucía

8.1. Recursos Sanitarios del SAS

A) Atención Primaria

  • Equipos de Atención Primaria (EAP): Atención continuada y coordinada
  • Enfermería de Atención Primaria: Cuidados especializados domiciliarios
  • Trabajo Social Sanitario: Valoración sociosanitaria y gestión de recursos
  • Fisioterapia de AP: Rehabilitación domiciliaria (en algunos distritos)

B) Atención Especializada

  • Hospitalización Domiciliaria: Tratamientos complejos en domicilio
  • Hospital de Día: Procedimientos ambulatorios
  • Consultas Externas: Seguimiento especializado
  • Urgencias Domiciliarias: Através del 061

C) Cuidados Paliativos

Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía:

  • Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD)
  • Unidades de Cuidados Paliativos (UCP)
  • Consultas de Cuidados Paliativos
  • Coordinación con Atención Primaria

8.2. Recursos Sociosanitarios

A) Servicios Sociales Comunitarios

  • Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)
  • Teleasistencia domiciliaria
  • Centros de Día para mayores
  • Estancias Diurnas con Terapia Ocupacional

B) Sistema de Dependencia

Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia:

  • Grado I: Dependencia moderada
  • Grado II: Dependencia severa
  • Grado III: Gran dependencia

C) Prestaciones del Sistema de Dependencia

  • Prestación económica para cuidados familiares
  • Prestación económica vinculada al servicio
  • Prestación económica de asistencia personal
  • Servicio de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía

9. Atención a la Persona Cuidadora

9.1. Perfil del Cuidador Principal

Características del cuidador principal en Andalucía:

  • Género: 85% mujeres
  • Edad media: 55-60 años
  • Relación familiar: 60% hijas, 25% cónyuges
  • Dedicación: >8 horas/día en 70% casos
  • Formación específica: <20% ha recibido formación

9.2. Síndrome del Cuidador

El síndrome del cuidador afecta al 40-85% de cuidadores principales:

A) Manifestaciones Físicas

  • Fatiga crónica (90% de casos)
  • Trastornos del sueño (75%)
  • Problemas musculoesqueléticos (60%)
  • Cefaleas (50%)

B) Manifestaciones Psicológicas

  • Ansiedad (70% de casos)
  • Depresión (40-50%)
  • Irritabilidad (60%)
  • Sentimientos de culpa (40%)

9.3. Valoración del Cuidador

Escalas de valoración recomendadas:

  • Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit: Cribado inicial
  • Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28): Salud mental
  • Índice de Esfuerzo del Cuidador: Valoración multidimensional

9.4. Intervenciones de Apoyo al Cuidador

A) Educación y Formación

  • Escuela de Cuidadores (Programa de la Consejería de Salud)
  • Talleres de autocuidado
  • Formación en técnicas de movilización
  • Información sobre recursos disponibles

B) Apoyo Psicológico

  • Grupos de autoayuda
  • Terapia psicológica individual
  • Técnicas de relajación y mindfulness

C) Apoyo Social

  • Servicios de respiro familiar
  • Centros de día
  • Voluntariado social

10. Organización de la Atención Domiciliaria en el SAS

10.1. Marco Normativo

Normativa específica del SAS:

  • Decreto 137/2002: Organización y funcionamiento de AP
  • PAI Atención Domiciliaria: Proceso asistencial integrado
  • Estrategia de Cronicidad del SAS: Marco conceptual
  • Plan de Atención Sociosanitaria: Coordinación de recursos

10.2. Criterios de Inclusión en Atención Domiciliaria

Criterios de inclusión según PAI SAS:

  1. Imposibilidad de desplazamiento al centro de salud
  2. Necesidad de cuidados sanitarios continuados
  3. Existencia de cuidador principal identificado
  4. Condiciones mínimas del domicilio adecuadas
  5. Consentimiento del paciente/familia

10.3. Organización de las Visitas Domiciliarias

A) Clasificación de Visitas

Tipo de VisitaIndicaciónFrecuencia
ProgramadaSeguimiento rutinarioSegún plan individualizado
UrgenteReagudización/complicaciónEn 24-48 horas
Primera visitaValoración inicialEn 7 días desde solicitud
SeguimientoControl evolutivoMensual/trimestral

B) Registro en Historia Clínica Digital (Diraya)

  • Módulo de Atención Domiciliaria
  • Plan de Cuidados Individualizado (PCI)
  • Registro de valoraciones funcionales
  • Coordinación interprofesional

11. El Maletín en Atención Domiciliaria en Medicina de Familia

11.1. Composición del Maletín Domiciliario

Maletín básico recomendado por la SemFYC y adaptado al SAS:

A) Material Diagnóstico

EquipoUso PrincipalObservaciones
FonendoscopioAuscultación cardiopulmonarPreferible con membrana dual
EsfigmomanómetroToma de tensión arterialAneroide o digital validado
Termómetro digitalMedición temperaturaTimpánico o frontal
PulsioxímetroSaturación de oxígenoEspecialmente útil en EPOC
GlucómetroControl glucémicoCon suficientes tiras reactivas
OtoscopioExploración ORLCon espéculos desechables
LinternaExploración generalLED de alta intensidad

B) Material de Exploración

  • Martillo de reflejos
  • Diapasón (128 Hz para vibración)
  • Monofilamento de Semmes-Weinstein (10g)
  • Cinta métrica
  • Báscula portátil (si es posible)

C) Material de Curas y Procedimientos

MaterialCantidadUso
Guantes desechables1 cajaProtección y exploración
Gasas estériles10-15 unidadesCuras y procedimientos
Esparadrapo2-3 rollosFijación de apósitos
Suero fisiológico500 mlLimpieza de heridas
Povidona yodada1 frascoAntisepsia
Jeringas5-10 unidades (5-10 ml)Administración parenteral
AgujasVariadas medidasIM, subcutánea, extracción

D) Medicación de Urgencia

⚠️ Medicación básica para urgencias domiciliarias:

FármacoPresentaciónIndicación Principal
AdrenalinaAmpollas 1 mg/mlAnafilaxia, PCR
AtropinaAmpollas 1 mg/mlBradicardia sintomática
FurosemidaAmpollas 40 mgEdema agudo pulmón
DexametasonaAmpollas 4 mgAntiinflamatorio, alergias
MetamizolAmpollas 500 mgAnalgesia, fiebre
DiazepamAmpollas 10 mgCrisis epilépticas
SalbutamolInhaladorBroncoespasmo

E) Material Complementario

  • Bolsas para residuos sanitarios
  • Solución hidroalcohólica
  • Mascarillas quirúrgicas
  • Gafas de protección
  • Contenedor para punzantes
  • Documentación: Recetario, partes de IT, volantes

11.2. Mantenimiento y Gestión del Maletín

Recomendaciones para el mantenimiento:

  • Revisión semanal del material y medicación
  • Control de caducidades mensual
  • Reposición inmediata tras uso
  • Limpieza y desinfección después de cada visita
  • Almacenamiento adecuado en el vehículo

🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

📋 Recapitulación de lo Esencial

Los 5 puntos clave que debes dominar:

  1. Concepto integral de inmovilización: No solo física, sino biopsicosocial
  2. Síndrome de desacondicionamiento: Fisiopatología y prevención
  3. Valoración multidimensional: Escalas validadas y enfoque holístico
  4. Recursos del SAS: Organización, criterios y coordinación
  5. Atención al cuidador: Elemento clave del abordaje integral

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Primera lectura: Comprensión global del tema
  • Segunda lectura: Focalizar en tablas, escalas y criterios
  • Tercera lectura: Memorización de datos específicos del SAS
  • Repaso activo: Autoevaluación con casos clínicos
  • Integración: Conexión con otros temas del temario

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Planificar la atención domiciliaria de forma eficiente
  • Prevenir complicaciones evitables
  • Coordinar recursos de forma óptima
  • Mejorar la calidad de vida de pacientes y familias
  • Optimizar tu práctica clínica en el SAS

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se interrelaciona especialmente con:

  • Tema 83: Valoración geriátrica integral
  • Tema 84: Grandes síndromes geriátricos
  • Tema 86: Cuidados paliativos en AP
  • Tema 45: Organización de la AP en el SAS
  • Tema 50: Cartera de servicios de AP

📝 Cuestionario de Autoevaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según el PAI de Atención Domiciliaria del SAS, ¿cuál es el criterio MÁS importante para la inclusión de un paciente en el programa de atención domiciliaria?

A) Edad superior a 75 años
B) Impossibilidad de desplazamiento al centro de salud
C) Presencia de pluripatología
D) Solicitud familiar

✅ Respuesta correcta: B) Impossibilidad de desplazamiento al centro de salud

📌 Explicación: La imposibilidad de desplazamiento es el criterio fundamental y prioritario. Los otros criterios son complementarios pero no determinantes por sí solos.
📌 Referencia: PAI Atención Domiciliaria SAS

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

La pérdida de masa muscular en un paciente inmovilizado se produce aproximadamente a un ritmo de:

A) 1-2% por día
B) 3-5% por día
C) 6-8% por día
D) 10-12% por día

✅ Respuesta correcta: B) 3-5% por día

📌 Explicación: La atrofia muscular por desuso es muy rápida, con pérdida del 3-5% de masa muscular por día, especialmente notable en las primeras 72 horas.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la localización MÁS frecuente de úlceras por presión en pacientes inmovilizados?

A) Talones (45%)
B) Trocánteres (45%)
C) Sacro (45%)
D) Maléolos (45%)

✅ Respuesta correcta: C) Sacro (45%)

📌 Explicación: El sacro es la localización más frecuente (45%), seguido de talones (15%), trocánteres (12%) y maléolos (8%).
📌 Referencia: GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión)

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

Según la Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía, los equipos de soporte de atención domiciliaria se denominan:

A) EAPS (Equipos de Atención Paliativa Sanitaria)
B) ESAD (Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria)
C) ECPD (Equipos de Cuidados Paliativos Domiciliarios)
D) EACP (Equipos de Atención y Cuidados Paliativos)

✅ Respuesta correcta: B) ESAD (Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria)

📌 Explicación: Los ESAD son equipos multidisciplinares específicos de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía.
📌 Referencia: Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

El índice de Barthel valora principalmente:

A) Actividades instrumentales de la vida diaria
B) Actividades básicas de la vida diaria
C) Estado cognitivo
D) Riesgo de caídas

✅ Respuesta correcta: B) Actividades básicas de la vida diaria

📌 Explicación: El índice de Barthel evalúa 10 actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Para AIVD se usa Lawton-Brody, para cognición MMSE, para caídas Tinetti.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la frecuencia recomendada para los cambios posturales en pacientes encamados?

A) Cada 1-2 horas
B) Cada 2-3 horas
C) Cada 4-6 horas
D) Cada 6-8 horas

✅ Respuesta correcta: B) Cada 2-3 horas

📌 Explicación: Los cambios posturales cada 2-3 horas son fundamentales para prevenir úlceras por presión y otras complicaciones del decúbito prolongado.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

Según la normativa del SAS, la primera visita domiciliaria debe realizarse en un plazo máximo de:

A) 24 horas
B) 48 horas
C) 7 días
D) 15 días

✅ Respuesta correcta: C) 7 días

📌 Explicación: El PAI de Atención Domiciliaria establece que la primera visita debe realizarse en un plazo máximo de 7 días desde la solicitud.
📌 Referencia: PAI Atención Domiciliaria SAS

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

El síndrome del cuidador afecta aproximadamente al:

A) 20-30% de cuidadores principales
B) 40-85% de cuidadores principales
C) 90-95% de cuidadores principales
D) Prácticamente el 100% de cuidadores

✅ Respuesta correcta: B) 40-85% de cuidadores principales

📌 Explicación: El síndrome del cuidador es muy prevalente, afectando al 40-85% de cuidadores principales según diferentes estudios.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa MÁS frecuente de inmovilización en el anciano?

A) Causas osteomusculares
B) Causas neurológicas
C) Causas cardiopulmonares
D) Causas neoplásicas

✅ Respuesta correcta: B) Causas neurológicas

📌 Explicación: Las causas neurológicas (ACV, demencia, Parkinson) representan el 40-45% de los casos de inmovilización en el anciano.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

La escala de Zarit se utiliza para valorar:

A) El grado de dependencia del paciente
B) La sobrecarga del cuidador
C) El estado nutricional
D) El riesgo de caídas

✅ Respuesta correcta: B) La sobrecarga del cuidador

📌 Explicación: La escala de Zarit es el instrumento más utilizado para evaluar la sobrecarga del cuidador principal.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

En el marco de la Ley de Dependencia, el Grado III corresponde a:

A) Dependencia moderada
B) Dependencia severa
C) Gran dependencia
D) Dependencia leve

✅ Respuesta correcta: C) Gran dependencia

📌 Explicación: Según la Ley 39/2006: Grado I (moderada), Grado II (severa), Grado III (gran dependencia).
📌 Referencia: Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la complicación MÁS precoz en el paciente inmovilizado?

A) Atrofia muscular
B) Úlceras por presión
C) Neumonía hipostática
D) Trombosis venosa profunda

✅ Respuesta correcta: B) Úlceras por presión

📌 Explicación: Las úlceras por presión pueden comenzar a desarrollarse en 2-6 horas de presión continua, siendo la complicación más precoz.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

El monofilamento de Semmes-Weinstein de 10g se utiliza para valorar:

A) La fuerza muscular
B) La sensibilidad vibratoria
C) La sensibilidad táctil
D) Los reflejos osteotendinosos

✅ Respuesta correcta: C) La sensibilidad táctil

📌 Explicación: El monofilamento de 10g es fundamental para detectar neuropatía periférica, especialmente en diabetes.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la ingesta proteica recomendada en pacientes inmovilizados?

A) 0,8-1,0 g/kg/día
B) 1,2-1,5 g/kg/día
C) 2,0-2,5 g/kg/día
D) 3,0-3,5 g/kg/día

✅ Respuesta correcta: B) 1,2-1,5 g/kg/día

📌 Explicación: Los pacientes inmovilizados requieren mayor aporte proteico (1,2-1,5 g/kg/día) para prevenir la atrofia muscular y favorecer la cicatrización.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

El programa «Escuela de Cuidadores» en Andalucía depende de:

A) La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación
B) La Consejería de Salud y Familias
C) Los Servicios Sociales Comunitarios
D) El Instituto Andaluz de Servicios Sociales

✅ Respuesta correcta: B) La Consejería de Salud y Familias

📌 Explicación: La «Escuela de Cuidadores» es un programa específico de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la frecuencia de estreñimiento en pacientes inmovilizados?

A) 30-40%
B) 50-60%
C) 70-80%
D) >80%

✅ Respuesta correcta: D) >80%

📌 Explicación: El estreñimiento afecta a más del 80% de pacientes inmovilizados, siendo una de las complicaciones más frecuentes.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En la valoración nutricional del paciente inmovilizado, el instrumento MÁS utilizado es:

A) El índice de Quetelet
B) La escala MUST
C) El Mini Nutritional Assessment (MNA)
D) El índice de Waterlow

✅ Respuesta correcta: C) El Mini Nutritional Assessment (MNA)

📌 Explicación: El MNA es el instrumento de cribado nutricional más validado y utilizado en pacientes ancianos e inmovilizados.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

La hipotensión ortostática en pacientes inmovilizados está presente en:

A) 20-30% de casos
B) 40-50% de casos
C) 60-80% de casos
D) >90% de casos

✅ Respuesta correcta: C) 60-80% de casos

📌 Explicación: La hipotensión ortostática es muy frecuente en pacientes inmovilizados (60-80%) debido al desacondicionamiento cardiovascular.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje de mujeres entre los cuidadores principales en Andalucía?

A) 65%
B) 75%
C) 85%
D) 95%

✅ Respuesta correcta: C) 85%

📌 Explicación: El 85% de los cuidadores principales son mujeres, reflejando el patrón tradicional de cuidados familiares.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

El riesgo de tromboembolismo en pacientes inmovilizados está aumentado:

A) 2 veces
B) 3-5 veces
C) 6-8 veces
D) 10 veces

✅ Respuesta correcta: B) 3-5 veces

📌 Explicación: La inmovilización aumenta el riesgo de tromboembolismo entre 3-5 veces debido a la estasis venosa y la activación de la coagulación.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

En el maletín domiciliario, la dosis de enoxaparina para profilaxis tromboembólica es:

A) 20 mg/24h subcutánea
B) 40 mg/24h subcutánea
C) 60 mg/24h subcutánea
D) 80 mg/24h subcutánea

✅ Respuesta correcta: B) 40 mg/24h subcutánea

📌 Explicación: La dosis estándar de enoxaparina para profilaxis tromboembólica en pacientes inmovilizados es de 40 mg/24h subcutánea.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la relación de parentesco MÁS frecuente del cuidador principal?

A) Cónyuge (60%)
B) Hija (60%)
C) Hijo (60%)
D) Nuera (60%)

✅ Respuesta correcta: B) Hija (60%)

📌 Explicación: Las hijas representan el 60% de los cuidadores principales, seguidas de los cónyuges (25%).

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

El Test «Levántate y Anda» cronometrado (TUG) valora principalmente:

A) La fuerza muscular
B) El equilibrio dinámico
C) El riesgo de caídas
D) La capacidad aeróbica

✅ Respuesta correcta: C) El riesgo de caídas

📌 Explicación: El TUG es una prueba funcional que evalúa específicamente el riesgo de caídas en ancianos (>14 segundos indica alto riesgo).

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

Según el PAI de Atención Domiciliaria del SAS, las visitas urgentes deben realizarse en un plazo de:

A) 6-12 horas
B) 24-48 horas
C) 48-72 horas
D) 1 semana

✅ Respuesta correcta: B) 24-48 horas

📌 Explicación: Las visitas domiciliarias urgentes deben realizarse en 24-48 horas según los estándares del PAI de Atención Domiciliaria.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la pérdida de capacidad vital respiratoria por semana de inmovilización?

A) 5-10%
B) 10-15%
C) 15-20%
D) 25-30%

✅ Respuesta correcta: A) 5-10%

📌 Explicación: La capacidad vital se reduce aproximadamente un 5-10% por semana de inmovilización debido a la debilidad de músculos respiratorios.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

El consumo de recursos sanitarios en pacientes inmovilizados es:

A) 2 veces superior al paciente ambulatorio
B) 4-6 veces superior al paciente ambulatorio
C) 8-10 veces superior al paciente ambulatorio
D) 12-15 veces superior al paciente ambulatorio

✅ Respuesta correcta: B) 4-6 veces superior al paciente ambulatorio

📌 Explicación: Los pacientes inmovilizados consumen 4-6 veces más recursos sanitarios que los pacientes ambulatorios, justificando la importancia de la prevención.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

En el contexto de la atención domiciliaria del SAS, el PCI hace referencia a:

A) Plan de Cuidados Individualizados
B) Programa de Cuidados Integrales
C) Plan de Cuidados Individualizado
D) Proceso de Cuidados Integrados

✅ Respuesta correcta: C) Plan de Cuidados Individualizado

📌 Explicación: El PCI (Plan de Cuidados Individualizado) es el documento que recoge el plan terapéutico específico para cada paciente en atención domiciliaria.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

📊 Estructura Conceptual: Atención al Paciente Inmovilizado

🏠 ATENCIÓN AL PACIENTE INMOVILIZADO

🔵 Nivel 1: Conceptos Fundamentales

📋 Definición y Clasificación
📊 Epidemiología
🧬 Fisiopatología
⚕️ Síndrome Desacondicionamiento

🟢 Nivel 2: Valoración y Diagnóstico

🔍 Valoración Integral
📏 Escalas Funcionales
🧠 Valoración Cognitiva
🍎 Valoración Nutricional
👥 Valoración Social

🔴 Nivel 3: Problemas y Complicaciones

🩹 Úlceras por Presión
💨 Complicaciones Respiratorias
❤️ Complicaciones Cardiovasculares
💪 Atrofia Muscular
🚽 Problemas Genitourinarios

🟡 Nivel 4: Intervención y Recursos

💊 Tratamiento Farmacológico
🏋️ Tratamiento No Farmacológico
🏥 Recursos Sanitarios SAS
🤝 Recursos Sociosanitarios
👨‍⚕️ Atención Cuidador
💼 Maletín Domiciliario

🔗 Interrelaciones Clave

Flujo de Atención:

🔍 Valoración Inicial → 📋 Plan Individualizado → 🏠 Intervención Domiciliaria → 📊 Seguimiento → 🔄 Reevaluación

Coordinación Multidisciplinar:

👨‍⚕️ Médico Familia ↔️ 👩‍⚕️ Enfermería ↔️ 👥 Trabajo Social ↔️ 🏋️ Fisioterapia ↔️ 👨‍👩‍👧‍👦 Familia/Cuidador

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

📋 Normativa Específica del SAS

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas
  • PAI Atención Domiciliaria – Servicio Andaluz de Salud (Actualización 2023)
  • Estrategia de Cronicidad del SAS (2020-2024)
  • Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía (2019-2023)
  • Plan de Atención Sociosanitaria de Andalucía (2016-2020, prorrogado)
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria – SAS (2023)

📖 Normativa Nacional

  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
  • Real Decreto 174/2011, del baremo de valoración de la situación de dependencia
  • Estrategia de Abordaje de la Cronicidad en el SNS (2012)
  • Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria (2019)

📑 Guías de Práctica Clínica

  • Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos – Ministerio de Sanidad (2019)
  • GPC para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión – GNEAUPP (2022)
  • Documento de consenso sobre Prevención de la Fragilidad y Caídas – Ministerio de Sanidad (2021)
  • Guía de Atención a las Personas Cuidadoras – IMSERSO (2020)

📚 Bibliografía Científica

  • Martín Lesende, I. Atención domiciliaria en geriatría. 3ª ed. Madrid: Ergon; 2023
  • Ribera Casado, JM. Geriatría en Atención Primaria. 5ª ed. Madrid: Aula Médica; 2022
  • López-Torres Hidalgo, J. Manual de Medicina de Familia. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2021
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2022

🌐 Recursos Online

  • Portal del SAS: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtual.sspa.es
  • GNEAUPP: https://www.gneaupp.info
  • Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía: https://www.osman.es

🏷️ Etiquetas SEO

Keywords: atención domiciliaria, paciente inmovilizado, síndrome desacondicionamiento, úlceras por presión, cuidador principal, síndrome del cuidador, PAI atención domiciliaria SAS, recursos sociosanitarios Andalucía, maletín domiciliario medicina familia, valoración integral paciente inmovilizado

🎯 ¡Has completado el Tema 85!

Recuerda: La excelencia en la atención al paciente inmovilizado requiere una visión integral, coordinación multidisciplinar y un enfoque centrado en la persona y su familia. ¡Tú puedes lograrlo!

«La medicina de familia es el arte de cuidar a las personas en su entorno natural: el hogar»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *