MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 94. Bioética. Principios de la bioética. La deliberación moral. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Deberes éticos del médico de familia. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 94 – Bioética – Oposición Médico/a de Familia SAS

🏥 TEMA 94 – BIOÉTICA

Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)
⚖️ Principios de la bioética • 🤔 Deliberación moral • 🛠️ Herramientas para análisis de conflictos éticos • 👨‍⚕️ Deberes éticos • ❤️ Humanización • 🏛️ Comités de Ética Asistencial

📋 Introducción al Tema

🎯 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La bioética constituye el fundamento moral de la práctica médica en Atención Primaria. Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, te enfrentas diariamente a dilemas éticos que requieren una sólida formación en principios bioéticos: desde el respeto a la autonomía del paciente en la toma de decisiones compartidas, hasta el manejo de situaciones de final de vida, pasando por conflictos de confidencialidad o distribución equitativa de recursos limitados.

📊 Importancia en la Oposición

⚠️ TEMA DE ALTA PROBABILIDAD: La bioética es un tema transversal que aparece frecuentemente en las oposiciones del SAS, especialmente tras la actualización normativa sobre derechos de los pacientes, voluntades vitales anticipadas y eutanasia en Andalucía. Su carácter práctico lo convierte en fuente habitual de casos clínicos en el examen.

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de AP del SSPA encontrarás múltiples situaciones que requieren análisis bioético:

  • Consentimiento informado en procedimientos diagnósticos y terapéuticos
  • Confidencialidad en casos de menores o incapacitados
  • Distribución justa de citas, pruebas complementarias y derivaciones
  • Limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes crónicos avanzados
  • Veracidad en el proceso de información al paciente y familia

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales y evolución histórica de la bioética
  2. Los cuatro principios básicos de la bioética
  3. La deliberación moral: metodología y aplicación práctica
  4. Herramientas para el análisis de conflictos éticos
  5. Deberes éticos específicos del médico de familia
  6. Humanización de la asistencia sanitaria
  7. Los Comités de Ética Asistencial en el SSPA
  8. Marco normativo andaluz en bioética sanitaria

1️⃣ Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

1.1 Definición de Bioética

La bioética es la disciplina que estudia los aspectos éticos de las ciencias de la vida y la atención sanitaria. Acuñado por Van Rensselaer Potter en 1970, el término deriva del griego bios (vida) y ethos (carácter, comportamiento).

💡 DEFINICIÓN CLAVE: «La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales» (Encyclopedia of Bioethics, 1978).

1.2 Evolución Histórica

🏛️ Antecedentes Clásicos

  • Juramento Hipocrático (s. V a.C.): «Primum non nocere»
  • Tradición judaica, cristiana e islámica: Valor intrínseco de la vida humana
  • Siglo XVIII-XIX: Desarrollo de la deontología médica moderna

⚡ Hitos del Siglo XX

  • Código de Núremberg (1947): Tras los experimentos nazis
  • Declaración de Helsinki (1964): Principios éticos para investigación médica
  • Informe Belmont (1979): Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos
  • Informe Beauchamp y Childress (1979): Los cuatro principios de la bioética médica

1.3 Ámbitos de la Bioética

ÁmbitoDescripciónEjemplos en AP
Bioética ClínicaDecisiones éticas en la práctica asistencialConsentimiento informado, confidencialidad
Bioética de InvestigaciónÉtica en investigación biomédicaEnsayos clínicos en AP, estudios observacionales
Bioética de Salud PúblicaPolíticas sanitarias y distribución de recursosProgramas de cribado, vacunación
Bioética GlobalCuestiones bioéticas emergentesTelemedicina, inteligencia artificial

2️⃣ Los Cuatro Principios Básicos de la Bioética

Según Beauchamp y Childress, la bioética se fundamenta en cuatro principios básicos que constituyen el «paradigma principialista»:

2.1 Principio de Autonomía

🔑 DEFINICIÓN: Respeto por la capacidad de autodeterminación de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre su propia vida y salud.

📋 Elementos del Principio de Autonomía:

  • Libertad de acción: Capacidad de actuar intencionalmente
  • Libertad de voluntad: Capacidad de decisión sin coacciones
  • Agencia moral: Capacidad de razonamiento moral
  • Comprensión: Capacidad de entender la información relevante

🏥 Aplicación en Atención Primaria:

  • Consentimiento informado para todos los actos médicos
  • Respeto a rechazos de tratamiento competentes
  • Confidencialidad de la información clínica
  • Participación activa del paciente en decisiones terapéuticas
⚠️ LIMITACIONES: El principio de autonomía puede limitarse cuando existe riesgo para terceros (enfermedades transmisibles) o cuando el paciente carece de competencia para decidir.

2.2 Principio de Beneficencia

🔑 DEFINICIÓN: Obligación moral de actuar en beneficio del paciente, promoviendo su bienestar y buscando el mayor bien posible.

📋 Componentes de la Beneficencia:

  • Beneficencia positiva: Hacer el bien activamente
  • Prevención del daño: Evitar consecuencias negativas
  • Eliminación del daño: Suprimir condiciones perjudiciales
  • Promoción del bien: Fomentar aspectos positivos para la salud

🏥 Aplicación en Atención Primaria:

  • Competencia profesional: Mantenimiento de conocimientos actualizados
  • Medicina basada en la evidencia: Aplicación de las mejores prácticas
  • Promoción de la salud: Actividades preventivas y educativas
  • Derivación oportuna: Cuando se requiere atención especializada

2.3 Principio de No Maleficencia

🔑 DEFINICIÓN: Obligación de no causar daño intencionado al paciente. Se resume en el aforismo hipocrático «Primum non nocere» (ante todo, no hacer daño).

📋 Aspectos de la No Maleficencia:

  • Daños físicos: Evitar lesiones corporales
  • Daños psicológicos: Prevenir sufrimiento mental
  • Daños sociales: No generar perjuicios en relaciones
  • Daños económicos: Evitar costes innecesarios

🏥 Aplicación en Atención Primaria:

  • Evitar yatrogenia: Prescripción racional de medicamentos
  • Prevenir sobrediagnóstico: Evitar pruebas innecesarias
  • Comunicación adecuada: Evitar ansiedad por mala información
  • Competencia clínica: No actuar fuera del ámbito de competencia

2.4 Principio de Justicia

🔑 DEFINICIÓN: Distribución equitativa de beneficios, riesgos y cargas en la atención sanitaria. Implica tratar de manera igual a los iguales y de manera desigual a los desiguales.

📋 Tipos de Justicia Sanitaria:

  • Justicia distributiva: Asignación equitativa de recursos
  • Justicia correctiva: Reparación de daños causados
  • Justicia procedimental: Procesos justos y transparentes
  • Justicia legal: Cumplimiento de normas establecidas

🏥 Aplicación en Atención Primaria:

  • Equidad en el acceso: Atención según necesidad, no capacidad económica
  • Distribución de tiempo: Consultas proporcionales a la complejidad
  • Criterios objetivos: Para derivaciones y pruebas complementarias
  • Atención a vulnerables: Especial consideración a grupos desfavorecidos
⚖️ CONFLICTOS ENTRE PRINCIPIOS: En la práctica clínica, estos principios pueden entrar en conflicto. La deliberación moral nos ayuda a encontrar el equilibrio adecuado en cada situación específica.

3️⃣ La Deliberación Moral: Metodología y Aplicación Práctica

3.1 Concepto de Deliberación Moral

🔑 DEFINICIÓN: Proceso de reflexión estructurada que permite analizar situaciones éticamente complejas para llegar a decisiones moralmente fundamentadas, considerando todos los aspectos relevantes y las perspectivas de los implicados.

3.2 Características de la Deliberación Moral

  • Proceso participativo: Involucra a todos los afectados
  • Respeto mutuo: Reconoce la dignidad de todas las perspectivas
  • Búsqueda de consenso: Objetivo de llegar a acuerdos razonables
  • Flexibilidad: Adaptable a cada situación específica
  • Aprendizaje continuo: Permite el crecimiento moral

3.3 Metodología de la Deliberación (Método de Diego Gracia)

📋 FASE 1: Análisis de los Hechos

PasoDescripciónPreguntas Clave
1.1 Presentación del casoExposición ordenada de la situación¿Qué ha ocurrido? ¿Quiénes están implicados?
1.2 Aclaración de hechosVerificación de información relevante¿Qué datos son ciertos? ¿Qué necesitamos saber?
1.3 Identificación de problemas éticosReconocimiento de dilemas morales¿Qué conflictos éticos se presentan?

📋 FASE 2: Análisis de los Valores

PasoDescripciónPreguntas Clave
2.1 Identificación de valoresReconocimiento de valores en conflicto¿Qué valores están en juego?
2.2 Jerarquización de valoresOrdenación según importancia contextual¿Cuáles son prioritarios en este caso?
2.3 Búsqueda de cursos de acciónGeneración de alternativas posibles¿Qué opciones tenemos?

📋 FASE 3: Análisis de los Deberes

PasoDescripciónPreguntas Clave
3.1 Identificación de deberesReconocimiento de obligaciones morales¿Qué deberes tenemos hacia cada persona?
3.2 Búsqueda de consensoAcuerdo sobre el curso de acción¿En qué podemos ponernos de acuerdo?
3.3 Decisión finalElección del curso de acción¿Qué vamos a hacer?

3.4 Aplicación Práctica en Atención Primaria

💡 CASO PRÁCTICO:

Situación: Paciente de 85 años con demencia avanzada, neumonía y familia dividida sobre tratamiento antibiótico agresivo vs. cuidados paliativos.

Aplicación del método:

  • Hechos: Estado cognitivo, pronóstico, opciones terapéuticas, posiciones familiares
  • Valores: Autonomía previa del paciente, beneficencia, no maleficencia, calidad vs. cantidad de vida
  • Deberes: Hacia el paciente, la familia, la sociedad
  • Decisión: Plan individualizado basado en directrices previas y mejor interés del paciente

4️⃣ Herramientas para el Análisis de Conflictos Éticos

4.1 Herramientas de Análisis Sistemático

🔍 Método de los Cuatro Cuadrantes (Jonsen, Siegler y Winslade)

CuadranteContenidoPreguntas Orientadoras
1. Indicaciones MédicasAspectos clínicos del caso¿Cuál es el problema médico? ¿Qué tratamientos son posibles?
2. Preferencias del PacienteAutonomía y voluntad del paciente¿Qué quiere el paciente? ¿Es competente para decidir?
3. Calidad de VidaBienestar y beneficencia¿Cómo afecta el tratamiento a su calidad de vida?
4. Características ContextualesFactores familiares, sociales, económicos¿Qué factores externos influyen en la decisión?

📊 Análisis Consecuencialista vs. Deontológico

EnfoqueCaracterísticasAplicación en AP
ConsecuencialistaEvalúa la moralidad por las consecuenciasAnálisis coste-beneficio de intervenciones
DeontológicoEvalúa la moralidad por el cumplimiento de deberesRespeto absoluto a principios éticos
VirtudesEnfoque en el carácter moral del agenteDesarrollo de virtudes profesionales

4.2 Herramientas Específicas para Atención Primaria

🏥 Lista de Verificación Ética (Checklist)

✅ PREGUNTAS ESENCIALES ANTES DE TOMAR DECISIONES ÉTICAS:
  1. ¿He identificado todos los aspectos éticos del caso?
  2. ¿He considerado las perspectivas de todos los implicados?
  3. ¿Respeto la autonomía del paciente?
  4. ¿Estoy actuando en su mejor interés?
  5. ¿Evito causar daño?
  6. ¿Soy justo en mi decisión?
  7. ¿He consultado con colegas cuando es necesario?
  8. ¿Estoy actuando conforme a la ley y códigos profesionales?
  9. ¿Puedo justificar públicamente mi decisión?
  10. ¿He documentado adecuadamente el proceso?

🔄 Modelo de Toma de Decisiones Éticas Paso a Paso

  1. Identificación del problema ético
  2. Recopilación de información relevante
  3. Identificación de stakeholders
  4. Consideración de opciones alternativas
  5. Evaluación de opciones según principios éticos
  6. Consulta con expertos o comités
  7. Toma de decisión
  8. Implementación y seguimiento
  9. Evaluación de resultados
  10. Aprendizaje para casos futuros

4.3 Recursos de Apoyo en el SAS

🏛️ Comités de Ética Asistencial

  • Función consultiva: Asesoramiento en casos complejos
  • Función formativa: Educación continuada en bioética
  • Función normativa: Desarrollo de protocolos y guías

📚 Recursos Bibliográficos del SSPA

  • Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a literatura especializada
  • Guías de práctica clínica: Con consideraciones éticas incluidas
  • Protocolos específicos: Para situaciones éticas frecuentes

5️⃣ Deberes Éticos Específicos del Médico de Familia

5.1 Marco Deontológico Profesional

📜 Código de Deontología Médica (OMC, 2019)

🔑 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
  • Artículo 5: Respeto a la vida humana y dignidad de la persona
  • Artículo 8: Competencia profesional y actualización continuada
  • Artículo 12: Independencia profesional
  • Artículo 15: Secreto profesional

5.2 Deberes Específicos en Atención Primaria

👨‍⚕️ Hacia el Paciente Individual

DeberDescripciónAplicación Práctica
Competencia ProfesionalMantener conocimientos y habilidades actualizadasFormación continuada, medicina basada en evidencia
Información VerazProporcionar información completa y comprensibleExplicar diagnósticos, pronósticos y opciones terapéuticas
Respeto a la AutonomíaFacilitar decisiones libres e informadasConsentimiento informado, respeto a decisiones
ConfidencialidadProteger la intimidad del pacienteSecreto profesional, uso adecuado de historia clínica
Continuidad AsistencialGarantizar seguimiento adecuadoCoordinación con otros niveles, derivaciones oportunas

👥 Hacia la Familia y Comunidad

  • Enfoque familiar: Considerar el impacto en el núcleo familiar
  • Salud comunitaria: Promover la salud poblacional
  • Prevención: Actividades preventivas y de promoción
  • Educación sanitaria: Capacitar para el autocuidado

🏥 Hacia el Sistema Sanitario

  • Uso racional de recursos: Prescripción y derivación apropiadas
  • Calidad asistencial: Participación en mejora continua
  • Trabajo en equipo: Colaboración interprofesional
  • Formación de nuevos profesionales: Docencia y tutoría

5.3 Situaciones Éticas Específicas en AP

🔒 Confidencialidad y Secreto Profesional

⚠️ EXCEPCIONES AL SECRETO PROFESIONAL:
  • Enfermedades de declaración obligatoria
  • Situaciones de riesgo para terceros
  • Maltrato infantil o violencia de género
  • Orden judicial
  • Autorización expresa del paciente

📋 Consentimiento Informado

📝 ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO:
  1. Información: Naturaleza del procedimiento, beneficios, riesgos
  2. Comprensión: Verificar que el paciente entiende
  3. Voluntariedad: Ausencia de coerción
  4. Competencia: Capacidad para decidir
  5. Consentimiento: Autorización explícita

🚑 Situaciones de Urgencia

  • Consentimiento presunto: En situaciones vitales
  • Proporcionalidad: Medidas acordes a la situación
  • Información posterior: Explicar actuaciones realizadas

5.4 Conflictos Éticos Frecuentes

⚖️ Conflictos de Intereses

  • Industria farmacéutica: Independencia en prescripción
  • Presiones administrativas: Mantener criterio clínico
  • Relaciones personales: Profesionalidad con conocidos

🎭 Doble lealtad

  • Paciente vs. Sistema: Priorizar necesidades del paciente
  • Individual vs. Colectivo: Balance en salud pública
  • Presente vs. Futuro: Sostenibilidad del sistema

6️⃣ Humanización de la Asistencia Sanitaria

6.1 Concepto de Humanización

🔑 DEFINICIÓN: La humanización de la asistencia sanitaria es el proceso de reconocimiento, respeto y promoción de la dignidad humana en todos los aspectos de la atención médica, garantizando un trato personalizado, empático y comprensivo hacia pacientes, familias y profesionales.

6.2 Dimensiones de la Humanización

👤 Dimensión Personal

  • Dignidad: Respeto incondicional a la persona
  • Individualidad: Reconocimiento de la singularidad
  • Autonomía: Capacidad de autodeterminación
  • Intimidad: Protección de la esfera privada

🤝 Dimensión Relacional

  • Comunicación empática: Escucha activa y comprensión
  • Presencia: Acompañamiento en momentos difíciles
  • Confianza: Construcción de relación terapéutica
  • Respeto: Hacia valores, creencias y decisiones

🏥 Dimensión Organizacional

  • Accesibilidad: Facilitar el acceso a la atención
  • Continuidad: Coordinación asistencial
  • Calidad: Excelencia en los cuidados
  • Ambiente terapéutico: Espacios acogedores

6.3 Estrategia de Humanización en el SSPA

📋 Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Andalucía

🎯 OBJETIVOS PRINCIPALES:
  • Mejorar la experiencia del paciente y familia
  • Potenciar el bienestar de los profesionales
  • Optimizar la organización y gestión humanizada
  • Fomentar la participación ciudadana
  • Desarrollar espacios más amables

🔧 Herramientas de Humanización en AP

HerramientaDescripciónAplicación en EBAP
Comunicación efectivaTécnicas de comunicación empáticaConsultas centradas en el paciente
Toma de decisiones compartidaParticipación activa del pacientePlanes terapéuticos consensuados
Atención integralEnfoque biopsicosocialConsideración de aspectos familiares y sociales
PersonalizaciónAdaptación a necesidades individualesPlanes de cuidados individualizados

6.4 Barreras y Facilitadores

🚧 Principales Barreras

  • Presión asistencial: Falta de tiempo en consultas
  • Burocratización: Exceso de tareas administrativas
  • Formación deficitaria: En habilidades comunicativas
  • Burnout profesional: Desgaste emocional
  • Recursos limitados: Infraestructura inadecuada

✅ Facilitadores Clave

  • Liderazgo comprometido: Apoyo de la dirección
  • Formación continuada: En humanización y comunicación
  • Trabajo en equipo: Colaboración interprofesional
  • Participación ciudadana: Feedback de pacientes
  • Reconocimiento profesional: Valoración del esfuerzo

6.5 Indicadores de Humanización

📊 Indicadores de Proceso

  • Tiempo medio de consulta
  • Porcentaje de decisiones compartidas
  • Cumplimiento de protocolos de información
  • Participación en programas formativos

📈 Indicadores de Resultado

  • Satisfacción del paciente
  • Experiencia del paciente (IEXPAC)
  • Satisfacción profesional
  • Reclamaciones y sugerencias
💡 ESTRATEGIAS PRÁCTICAS EN AP:
  • Saludo personalizado: Llamar por el nombre
  • Contacto visual: Mostrar interés genuino
  • Lenguaje comprensible: Evitar tecnicismos
  • Tiempo de calidad: Atención plena durante la consulta
  • Despedida cordial: Asegurar comprensión y seguimiento

7️⃣ Los Comités de Ética Asistencial en el SSPA

7.1 Marco Normativo y Creación

📜 Base Legal

  • Decreto 439/2010: Regulación de los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía
  • Orden de 11 de enero de 2012: Desarrollo del decreto
  • Ley 41/2002: Básica reguladora de la autonomía del paciente
  • Convenio de Oviedo (1997): Derechos humanos y biomedicina

7.2 Estructura y Organización

🏛️ Tipos de Comités en el SSPA

Tipo de ComitéÁmbitoFunciones Principales
Comité de Ética Asistencial (CEA)Centros hospitalarios y distritos APConsultoría ética, formación, protocolos
Comité de Ética de la Investigación BiomédicaProvincialEvaluación de proyectos de investigación
Comité Autonómico de ÉticaAndalucíaCoordinación, asesoramiento superior

👥 Composición del CEA

📋 MIEMBROS OBLIGATORIOS:
  • Presidente: Médico con experiencia en bioética
  • Vicepresidente: Profesional sanitario no médico
  • Secretario: Con formación jurídica
  • Vocales: Médicos, enfermeros, trabajador social, psicólogo
  • Representante de usuarios: Asociaciones de pacientes
  • Experto en bioética: Formación específica
  • Representante religioso: Opcional

7.3 Funciones de los CEA

🔍 Función Consultiva

  • Casos clínicos complejos: Asesoramiento ético
  • Conflictos entre profesionales: Mediación
  • Dilemas familiares: Orientación en decisiones
  • Limitación del esfuerzo terapéutico: Apoyo en decisiones

📚 Función Docente

  • Formación continuada: Cursos y seminarios
  • Sesiones clínicas: Análisis de casos
  • Material educativo: Guías y protocolos
  • Investigación en bioética: Estudios y publicaciones

📋 Función Normativa

  • Protocolos éticos: Para situaciones frecuentes
  • Guías de actuación: Decisiones al final de la vida
  • Procedimientos: Consentimiento informado
  • Recomendaciones: Buenas prácticas

7.4 Procedimiento de Consulta

📝 ¿Cuándo Consultar al CEA?

🚨 SITUACIONES TIPO:
  • Conflictos entre principios éticos
  • Desacuerdo entre paciente/familia y equipo
  • Decisiones sobre limitación de tratamiento
  • Casos de incapacidad para decidir
  • Situaciones de final de vida complejas
  • Conflictos de valores culturales o religiosos

🔄 Proceso de Consulta

  1. Solicitud: Por cualquier profesional del centro
  2. Evaluación inicial: Admisión a trámite
  3. Recogida de información: Análisis del caso
  4. Deliberación: Sesión del comité
  5. Informe: Recomendaciones escritas
  6. Seguimiento: Evaluación posterior

7.5 CEA en Atención Primaria

🏥 Especificidades en AP

  • Ámbito territorial: Distrito de Atención Primaria
  • Casuística específica: Cronicidad, dependencia, final de vida
  • Enfoque comunitario: Consideración del entorno social
  • Coordinación sociosanitaria: Trabajo interdisciplinar

📋 Casos Frecuentes en AP

Tipo de CasoDescripciónConsideraciones Éticas
Demencias avanzadasDecisiones sobre tratamientosAutonomía previa, mejor interés
Pacientes terminalesCuidados al final de la vidaDignidad, proporcionalidad
Menores madurosConsentimiento en adolescentesCompetencia, autonomía progresiva
Conflictos familiaresDesacuerdo en decisionesMediación, mejor interés del paciente

7.6 Retos y Perspectivas

🚧 Principales Desafíos

  • Accesibilidad: Facilitar consultas desde AP
  • Formación: Capacitación de profesionales
  • Recursos: Tiempo y medios disponibles
  • Coordinación: Entre niveles asistenciales

🔮 Perspectivas Futuras

  • Telemedicina ética: Consultas virtuales
  • Inteligencia artificial: Apoyo en deliberación
  • Participación ciudadana: Mayor implicación
  • Bioética global: Desafíos emergentes

8️⃣ Marco Normativo Andaluz en Bioética Sanitaria

8.1 Legislación Autonómica Específica

📜 Ley 2/1998, de Salud de Andalucía

  • Artículo 4: Derechos de los usuarios
  • Artículo 6: Derecho a la información sanitaria
  • Artículo 7: Consentimiento informado
  • Artículo 8: Confidencialidad

📋 Decreto 59/2006 – Voluntades Vitales Anticipadas

🔑 ASPECTOS CLAVE:
  • Registro de Voluntades: Sistema autonómico
  • Acceso desde Diraya: Consulta en historia clínica
  • Representante: Designación de interlocutor
  • Validez: Requisitos y limitaciones

⚖️ Ley Orgánica 3/2021 – Eutanasia

  • Desarrollo autonómico: Adaptación al SSPA
  • Comisiones de Garantía: Evaluación de solicitudes
  • Objeción de conciencia: Regulación específica
  • Procedimiento: Pasos y plazos

8.2 Desarrollos Normativos Específicos

🏥 Instrucciones y Circulares del SAS

NormativaContenidoRelevancia para AP
Instrucción sobre consentimiento informadoProcedimientos y documentosAplicación en consultas y procedimientos
Protocolo de muerte dignaAtención al final de la vidaManejo de situaciones terminales
Guía de sedación paliativaIndicaciones y procedimientoCoordinación con cuidados paliativos

8.3 Herramientas Informáticas del SSPA

💻 Diraya – Historia Clínica Digital

  • Módulo de consentimientos: Registro y consulta
  • Voluntades vitales: Acceso directo al registro
  • Alertas éticas: Recordatorios automáticos
  • Trazabilidad: Registro de decisiones

📊 Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Identificación de vulnerables: Poblaciones de riesgo
  • Equidad en acceso: Análisis de desigualdades
  • Seguimiento de indicadores: Calidad ética

🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

📋 Recapitulación de lo Esencial

🔑 PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR:
  1. Los cuatro principios básicos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) son el fundamento de la bioética clínica
  2. La deliberación moral es el método sistemático para abordar conflictos éticos complejos
  3. Los deberes éticos del médico de familia incluyen competencia, información veraz, respeto a la autonomía y confidencialidad
  4. La humanización es un proceso integral que afecta a toda la organización sanitaria
  5. Los Comités de Ética Asistencial son recursos de apoyo consultivo, docente y normativo en el SSPA

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Comprensión conceptual: Entender principios antes que memorizar
  • Casos prácticos: Aplicar teoría a situaciones reales de AP
  • Normativa actualizada: Conocer legislación andaluza específica
  • Integración transversal: Relacionar con otros temas del temario
  • Práctica reflexiva: Analizar situaciones éticas propias

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Abordar dilemas éticos cotidianos con fundamento teórico
  • Mejorar la comunicación y relación con pacientes
  • Participar activamente en equipos multidisciplinares
  • Utilizar recursos de apoyo ético del SSPA
  • Desarrollar una práctica médica más humanizada y reflexiva

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 89 – Legislación sanitaria: Marco legal de la bioética
  • Tema 92 – Calidad asistencial: Dimensión ética de la calidad
  • Tema 95 – Medicina Legal: Aspectos jurídicos de decisiones éticas
  • Temas clínicos: Aplicación de principios éticos en patologías específicas
  • Tema 85 – Comunicación: Habilidades para deliberación moral

❓ Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según los principios de Beauchamp y Childress, ¿cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro principios básicos de la bioética?

A) Autonomía
B) Beneficencia
C) Veracidad
D) Justicia
✅ Respuesta correcta: C) Veracidad
📌 Explicación: Los cuatro principios básicos son autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La veracidad es un principio derivado importante pero no forma parte de los cuatro principios fundamentales.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

En el método de deliberación moral de Diego Gracia, ¿cuál es la secuencia correcta de las fases?

A) Análisis de valores – Análisis de hechos – Análisis de deberes
B) Análisis de hechos – Análisis de valores – Análisis de deberes
C) Análisis de deberes – Análisis de hechos – Análisis de valores
D) Análisis de hechos – Análisis de deberes – Análisis de valores
✅ Respuesta correcta: B) Análisis de hechos – Análisis de valores – Análisis de deberes
📌 Explicación: El método de Diego Gracia sigue esta secuencia lógica: primero se analizan los hechos (qué está pasando), luego los valores en conflicto (qué está en juego) y finalmente los deberes (qué debemos hacer).
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

Según el Decreto 439/2010 de Andalucía, los Comités de Ética Asistencial tienen funciones:

A) Solo consultiva
B) Consultiva y docente únicamente
C) Consultiva, docente y normativa
D) Ejecutiva y sancionadora
✅ Respuesta correcta: C) Consultiva, docente y normativa
📌 Explicación: Los CEA tienen tres funciones principales: consultiva (asesoramiento en casos), docente (formación) y normativa (elaboración de protocolos y guías). No tienen funciones ejecutivas ni sancionadoras.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

El principio de autonomía en bioética implica principalmente:

A) La obligación del médico de tomar las mejores decisiones para el paciente
B) El respeto a la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas
C) La independencia profesional del médico
D) La libertad de prescripción médica
✅ Respuesta correcta: B) El respeto a la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas
📌 Explicación: El principio de autonomía se centra en el respeto a la autodeterminación del paciente, su capacidad para recibir información y tomar decisiones libres sobre su propia salud.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

En el consentimiento informado, ¿cuál de los siguientes elementos es MENOS relevante?

A) La información sobre naturaleza del procedimiento
B) La comprensión por parte del paciente
C) La edad del paciente
D) La voluntariedad de la decisión
✅ Respuesta correcta: C) La edad del paciente
📌 Explicación: Aunque la edad puede influir en la competencia, los elementos esenciales del consentimiento informado son: información, comprensión, voluntariedad y competencia para decidir, independientemente de la edad específica.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Según la normativa andaluza, las Voluntades Vitales Anticipadas:

A) Solo pueden otorgarse ante notario
B) Se registran en el Sistema de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía
C) Tienen validez solo en centros hospitalarios
D) Requieren renovación anual
✅ Respuesta correcta: B) Se registran en el Sistema de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía
📌 Explicación: El Decreto 59/2006 establece el registro autonómico de VVA, accesible desde Diraya. No requieren notario obligatoriamente, son válidas en todo el SSPA y no necesitan renovación anual.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

El principio de justicia en bioética se refiere principalmente a:

A) El cumplimiento estricto de las normas legales
B) La distribución equitativa de recursos y cargas sanitarias
C) La aplicación de sanciones por mala praxis
D) La igualdad de conocimientos médicos
✅ Respuesta correcta: B) La distribución equitativa de recursos y cargas sanitarias
📌 Explicación: El principio de justicia en bioética se centra en la distribución justa de beneficios, riesgos y cargas en la atención sanitaria, tratando igual a los iguales y desigual a los desiguales según sus necesidades.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En el método de los cuatro cuadrantes para análisis ético, ¿cuál de los siguientes NO es uno de los cuadrantes?

A) Indicaciones médicas
B) Preferencias del paciente
C) Responsabilidad legal
D) Calidad de vida
✅ Respuesta correcta: C) Responsabilidad legal
📌 Explicación: Los cuatro cuadrantes de Jonsen, Siegler y Winslade son: indicaciones médicas, preferencias del paciente, calidad de vida y características contextuales. La responsabilidad legal forma parte del cuarto cuadrante pero no es un cuadrante independiente.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

La humanización de la asistencia sanitaria implica principalmente:

A) Aumentar los recursos tecnológicos disponibles
B) Reconocer y respetar la dignidad humana en la atención
C) Reducir los tiempos de espera
D) Mejorar la eficiencia económica
✅ Respuesta correcta: B) Reconocer y respetar la dignidad humana en la atención
📌 Explicación: La humanización se centra en el reconocimiento, respeto y promoción de la dignidad humana, proporcionando un trato personalizado, empático y comprensivo hacia pacientes, familias y profesionales.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una excepción legítima al secreto profesional?

A) Curiosidad de familiares sobre el diagnóstico
B) Enfermedades de declaración obligatoria
C) Solicitud de información por parte de otros pacientes
D) Interés periodístico del caso
✅ Respuesta correcta: B) Enfermedades de declaración obligatoria
📌 Explicación: Las enfermedades de declaración obligatoria constituyen una excepción legal al secreto profesional por razones de salud pública. Las otras opciones no justifican la ruptura de la confidencialidad.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

En la toma de decisiones éticas, el conflicto entre beneficencia y autonomía se resuelve generalmente:

A) Siempre priorizando la beneficencia
B) Siempre priorizando la autonomía
C) Mediante deliberación moral caso por caso
D) Aplicando criterios económicos
✅ Respuesta correcta: C) Mediante deliberación moral caso por caso
📌 Explicación: Los conflictos entre principios éticos requieren análisis individualizado mediante deliberación moral, considerando las circunstancias específicas de cada caso, sin reglas absolutas.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

El término «bioética» fue acuñado por:

A) Tom L. Beauchamp
B) Van Rensselaer Potter
C) James F. Childress
D) Diego Gracia
✅ Respuesta correcta: B) Van Rensselaer Potter
📌 Explicación: Van Rensselaer Potter acuñó el término «bioética» en 1970. Beauchamp y Childress desarrollaron los cuatro principios, y Diego Gracia el método de deliberación moral.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

En Atención Primaria, ¿cuál es la principal herramienta informática para consultar las Voluntades Vitales Anticipadas?

A) INFOWEB
B) Base Poblacional de Salud (BPS)
C) Diraya
D) GuíaSalud
✅ Respuesta correcta: C) Diraya
📌 Explicación: Diraya, como historia clínica digital del SSPA, permite el acceso directo al registro de Voluntades Vitales Anticipadas durante la consulta clínica.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

El principio de no maleficencia se resume en el aforismo:

A) «Salus aegroti suprema lex»
B) «Primum non nocere»
C) «Voluntas aegroti suprema lex»
D) «Suum cuique»
✅ Respuesta correcta: B) «Primum non nocere»
📌 Explicación: «Primum non nocere» (ante todo, no hacer daño) es el aforismo hipocrático que resume el principio de no maleficencia en medicina.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

Los Comités de Ética Asistencial en el SSPA se regulan principalmente por:

A) Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
B) Decreto 439/2010
C) Ley 41/2002 básica de autonomía del paciente
D) Código de Deontología Médica
✅ Respuesta correcta: B) Decreto 439/2010
📌 Explicación: El Decreto 439/2010 regula específicamente los órganos de ética asistencial y de investigación biomédica en Andalucía, incluyendo la estructura y funcionamiento de los CEA.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

En el análisis ético de un caso clínico, la primera fase según el método de Diego Gracia es:

A) Identificación de valores en conflicto
B) Análisis de los hechos
C) Determinación de deberes
D) Búsqueda de consenso
✅ Respuesta correcta: B) Análisis de los hechos
📌 Explicación: El método de deliberación moral comienza siempre con el análisis de los hechos: qué ha ocurrido, quiénes están implicados, qué información es relevante y verificable.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión de la humanización sanitaria?

A) Dimensión personal
B) Dimensión relacional
C) Dimensión económica
D) Dimensión organizacional
✅ Respuesta correcta: C) Dimensión económica
📌 Explicación: Las dimensiones principales de la humanización son personal (dignidad, individualidad), relacional (comunicación, confianza) y organizacional (accesibilidad, continuidad). La dimensión económica no es una dimensión específica de humanización.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

En el consentimiento informado de menores, la capacidad para consentir:

A) Se adquiere automáticamente a los 16 años
B) Requiere siempre autorización de ambos padres
C) Depende de la madurez y comprensión del menor
D) No existe hasta los 18 años
✅ Respuesta correcta: C) Depende de la madurez y comprensión del menor
📌 Explicación: El concepto de «menor maduro» implica que la capacidad para consentir depende de la madurez intelectual y emocional del menor para comprender las implicaciones, no solo de la edad cronológica.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

El Informe Belmont estableció principalmente:

A) Los cuatro principios de la bioética clínica
B) Los principios éticos para la investigación con sujetos humanos
C) Las normas de humanización hospitalaria
D) Los criterios de muerte encefálica
✅ Respuesta correcta: B) Los principios éticos para la investigación con sujetos humanos
📌 Explicación: El Informe Belmont (1979) estableció tres principios éticos básicos para la investigación: respeto por las personas, beneficencia y justicia. Los cuatro principios clínicos fueron desarrollados posteriormente por Beauchamp y Childress.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

En situaciones de urgencia vital, el consentimiento informado:

A) Debe obtenerse siempre antes de actuar
B) Puede presumirse para medidas proporcionadas
C) No es necesario en ningún caso
D) Solo se requiere autorización familiar
✅ Respuesta correcta: B) Puede presumirse para medidas proporcionadas
📌 Explicación: En urgencias vitales existe el «consentimiento presunto» para medidas proporcionadas y necesarias para salvar la vida, pero debe informarse posteriormente al paciente o familia sobre las actuaciones realizadas.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

La deliberación moral se caracteriza por ser:

A) Un proceso individual del médico
B) Una decisión basada exclusivamente en normas
C) Un proceso participativo y de búsqueda de consenso
D) Una aplicación automática de principios
✅ Respuesta correcta: C) Un proceso participativo y de búsqueda de consenso
📌 Explicación: La deliberación moral es un proceso participativo que involucra a todos los afectados, busca el consenso a través del respeto mutuo y la consideración de todas las perspectivas relevantes.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo principal de la estrategia de humanización del SSPA?

A) Reducir costes sanitarios
B) Aumentar la productividad
C) Mejorar la experiencia del paciente y familia
D) Incrementar el número de consultas
✅ Respuesta correcta: C) Mejorar la experiencia del paciente y familia
📌 Explicación: El Plan de Humanización del SSPA tiene como objetivo principal mejorar la experiencia del paciente y familia, junto con el bienestar profesional y la optimización organizacional desde una perspectiva humanizada.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En bioética, el principio de proporcionalidad se relaciona principalmente con:

A) La distribución equitativa de recursos
B) El equilibrio entre beneficios y cargas del tratamiento
C) La igualdad de trato entre pacientes
D) La relación médico-paciente
✅ Respuesta correcta: B) El equilibrio entre beneficios y cargas del tratamiento
📌 Explicación: El principio de proporcionalidad evalúa si los beneficios esperados de un tratamiento son proporcionados a las cargas, riesgos y sufrimientos que implica, especialmente relevante en decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

Los conflictos de intereses en la práctica médica:

A) Son siempre ilegales
B) Deben identificarse y gestionarse adecuadamente
C) Solo afectan a los médicos hospitalarios
D) Se resuelven automáticamente con experiencia
✅ Respuesta correcta: B) Deben identificarse y gestionarse adecuadamente
📌 Explicación: Los conflictos de intereses no son necesariamente ilegales, pero deben ser identificados, declarados y gestionados apropiadamente para mantener la integridad profesional y la confianza del paciente.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

El acceso a las Voluntades Vitales Anticipadas desde Atención Primaria permite:

A) Solo consultar su existencia
B) Consultar contenido y representante designado
C) Modificar su contenido
D) Anular su validez
✅ Respuesta correcta: B) Consultar contenido y representante designado
📌 Explicación: Desde Diraya se puede consultar la existencia, contenido completo y representante designado en las VVA. La modificación o anulación requiere procedimientos específicos que no se realizan desde la consulta clínica.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🏥 BIOÉTICA EN MEDICINA DE FAMILIA 🏥
⚖️ PRINCIPIOS BÁSICOS
🤔 DELIBERACIÓN MORAL
🛠️ HERRAMIENTAS ANÁLISIS
👨‍⚕️ DEBERES MÉDICO FAMILIA
❤️ HUMANIZACIÓN
🏛️ COMITÉS ÉTICA
📜 MARCO NORMATIVO
⚖️ PRINCIPIOS BÁSICOS:
Autonomía
Beneficencia
No Maleficencia
Justicia
🤔 DELIBERACIÓN MORAL:
Análisis Hechos
Análisis Valores
Análisis Deberes
🛠️ HERRAMIENTAS:
4 Cuadrantes
Lista Verificación
Análisis Paso a Paso
👨‍⚕️ DEBERES:
Competencia
Información Veraz
Confidencialidad
Continuidad
❤️ HUMANIZACIÓN:
Dimensión Personal
Dimensión Relacional
Dimensión Organizacional
🏛️ COMITÉS ÉTICA:
Función Consultiva
Función Docente
Función Normativa
📜 MARCO NORMATIVO:
Ley Salud Andalucía
Decreto VVA
Ley Eutanasia
Código Deontológico

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

📜 Legislación Estatal

  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
  • Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
  • Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio de Oviedo, 1997).

🏛️ Legislación Autonómica Andaluza

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Decreto 59/2006, de 14 de marzo, por el que se regula el procedimiento para el ejercicio del derecho a manifestar las voluntades vitales anticipadas en el ámbito sanitario y se crea el correspondiente Registro.
  • Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía.
  • Orden de 11 de enero de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de acreditación de los Comités de Ética Asistencial y se crea la Comisión de Bioética de Andalucía.

⚖️ Códigos Deontológicos

  • Código de Deontología Médica (Organización Médica Colegial, 2011, actualizado 2019).
  • Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 1964, última revisión 2013).
  • Código de Núremberg (1947).
  • Informe Belmont (1979): Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación.

📖 Bibliografía Especializada

  • Beauchamp, T.L. y Childress, J.F. (2019). Principles of Biomedical Ethics. 8ª edición. Oxford University Press.
  • Gracia, D. (2019). Pensar la bioética: metas y desafíos. Editorial Triacastela.
  • Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Editorial Triacastela.
  • Jonsen, A.R., Siegler, M. y Winslade, W.J. (2015). Clinical Ethics: A Practical Approach to Ethical Decisions in Clinical Medicine. 8ª edición. McGraw-Hill.
  • Ferrer, J.J. y Álvarez, J.C. (2003). Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Universidad Pontificia Comillas.
  • Couceiro, A. (Ed.) (2008). Bioética para clínicos. Editorial Triacastela.

📋 Guías y Documentos Técnicos

  • Servicio Andaluz de Salud. Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Andalucía.
  • Ministerio de Sanidad. Guía de cuidados paliativos. 2021.
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Código Deontológico del Médico de Familia.
  • Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Actualizaciones anuales.
  • Comité de Bioética de España. Informes y recomendaciones. Disponible en: http://www.comitedebioetica.es

🌐 Recursos Online

  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
  • Escuela Andaluza de Salud Pública: https://www.easp.es
  • Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud: https://www.bioetica.org
  • Observatorio de Bioética y Derecho: http://www.bioeticayderecho.ub.edu
  • Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía: Acceso vía Diraya

📑 Revistas Especializadas

  • Eidon. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud
  • Bioética & Debat. Revista del Institut Borja de Bioètica
  • Revista de Bioética y Derecho
  • Atención Primaria. Revista de la semFYC
  • Medicine & Health Care Philosophy
  • Journal of Medical Ethics

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

Palabras clave principales: bioética, principios bioética, deliberación moral, comités ética asistencial, humanización sanitaria, médico familia, SAS, Andalucía, autonomía paciente, consentimiento informado, confidencialidad médica, voluntades vitales anticipadas, eutanasia, deberes éticos médico, Beauchamp Childress, Diego Gracia, atención primaria ética, SSPA bioética

🎓 ¡Éxito en tu Oposición!

La bioética no es solo materia de examen, es el alma de la medicina.
Como futuro médico/a de familia del SAS, llevarás estos principios en cada consulta,
en cada decisión, en cada momento de cuidado hacia tus pacientes.

💪 ¡Adelante con tu preparación! 💪
Tema elaborado conforme al temario oficial vigente de la oposición
Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *