MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 97. Formación y docencia. Formación médica continuada. Acreditación de la formación. Docencia de pregrado y postgrado: residentes, alumnos y tutores. Normativa, derechos y deberes.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 97 – Formación y Docencia | Oposición Médico de Familia SAS

🎓 TEMA 97: FORMACIÓN Y DOCENCIA

Formación Médica Continuada. Acreditación de la Formación. Docencia de Pregrado y Postgrado: Residentes, Alumnos y Tutores. Normativa, Derechos y Deberes

🎯 ¡Engancha al Opositor!

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: La formación y docencia constituyen pilares fundamentales en el desarrollo profesional del médico de familia. En Andalucía, el compromiso con la excelencia formativa se refleja en la estructura docente del SAS, que forma anualmente a cientos de residentes y mantiene actualizados a miles de profesionales a través de la formación continuada.

Importancia en la Oposición: Tema de alta relevancia que suele aparecer con frecuencia en las convocatorias, especialmente en aspectos normativos, acreditación y derechos/deberes de tutores y residentes. Es un tema transversal que conecta con calidad asistencial y desarrollo profesional.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria: Todo médico de familia en el SAS participará en actividades formativas, ya sea como discente (formación continuada), docente (tutor de residentes/estudiantes) o en roles de responsabilidad docente. Conocer la normativa y estructura es esencial para el ejercicio profesional.

📋 Esquema del Tema

  1. Formación Médica Continuada (FMC)
  2. Acreditación de la Formación
  3. Docencia de Pregrado
  4. Docencia de Postgrado – Formación MIR
  5. Tutores: Tipos, Funciones y Competencias
  6. Derechos y Deberes de Residentes
  7. Marco Normativo y Contextualización en el SAS

1. 📚 FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA (FMC)

1.1. Concepto y Objetivos

La Formación Médica Continuada se define como el conjunto de actividades formativas dirigidas a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios para garantizar una atención sanitaria de calidad.

La FMC es obligatoria para todos los profesionales sanitarios del SAS según el Decreto 77/2008 de Acreditación y debe acreditarse un mínimo de 100 horas cada 5 años para el mantenimiento de la acreditación profesional.

Objetivos de la FMC:

  • 🎯Actualizar conocimientos científico-técnicos
  • ⚕️Mejorar la competencia profesional
  • 🏥Garantizar la calidad asistencial
  • 👥Fomentar el desarrollo profesional continuo
  • 🔄Adaptarse a los cambios del sistema sanitario

1.2. Modalidades de FMC en el SAS

ModalidadCaracterísticasCréditos Máximos
Actividades Formativas AcreditadasCursos, jornadas, congresos con acreditación oficialSin límite
AutoformaciónLectura crítica, formación online, investigación40 créditos/5 años
Docencia ImpartidaComo ponente en actividades acreditadas40 créditos/5 años
InvestigaciónPublicaciones, proyectos de investigación40 créditos/5 años

1.3. Gestión de la FMC en Andalucía

La gestión de la FMC en el SAS se articula a través de:

Estructura organizativa:
  • Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional: Planificación general
  • Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP): Formación especializada
  • Unidades de Formación de los Centros: Gestión local
  • Portal de Formación del SAS: Gestión telemática

2. 🏆 ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN

2.1. Sistema de Acreditación en España

El sistema español de acreditación de la formación sanitaria se basa en el sistema de créditos, donde 1 crédito = 10 horas lectivas.

Organismos Acreditadores:

  • 🏛️Ministerio de Sanidad: Actividades de ámbito nacional
  • 🏛️Consejerías de Salud autonómicas: Actividades de ámbito autonómico
  • 🏥Colegios Profesionales: Actividades específicas
  • 🎓Universidades: Actividades académicas

2.2. Acreditación en Andalucía – ACSA

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) es el organismo autonómico responsable de la acreditación de actividades formativas en el SAS.

ACSA acredita tanto actividades formativas puntuales como programas formativos continuados y centros formadores. También gestiona la certificación de competencias profesionales.

Criterios de Acreditación ACSA:

  1. Pertinencia: Adecuación a necesidades formativas
  2. Coherencia: Entre objetivos, contenidos y metodología
  3. Suficiencia: Recursos adecuados
  4. Eficacia: Evaluación de resultados
  5. Eficiencia: Optimización de recursos

2.3. Procedimiento de Acreditación

FaseProcesoPlazo
SolicitudPresentación documentación completaMínimo 45 días antes
Evaluación técnicaAnálisis por comisión de expertos30 días hábiles
ResoluciónComunicación de la decisión15 días hábiles
CertificaciónEmisión de diplomas y certificadosTras finalización

3. 🎓 DOCENCIA DE PREGRADO

3.1. Características Generales

La docencia de pregrado en Medicina de Familia se desarrolla principalmente durante el 6º curso del Grado en Medicina a través del Practicum o estancias clínicas en Atención Primaria.

Objetivos de la Docencia de Pregrado en AP:

  • 👨‍⚕️Conocer el modelo de atención integral
  • 🏠Comprender la atención comunitaria y familiar
  • 🔄Experimentar la continuidad asistencial
  • ⚖️Valorar la coordinación entre niveles
  • 🎯Desarrollar competencias específicas de AP

3.2. Organización de la Docencia de Pregrado en el SAS

Marco normativo: La docencia de pregrado se rige por convenios entre las Universidades andaluzas y el SAS, siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Centros Docentes Acreditados:

Los centros de salud del SAS que participan en docencia de pregrado deben estar acreditados específicamente para esta función, cumpliendo criterios de:

  • Estructura organizativa adecuada
  • Cartera de servicios completa
  • Profesionales con perfil docente
  • Recursos materiales suficientes
  • Compromiso institucional con la docencia

3.3. Tutor Clínico de Pregrado

AspectoCaracterísticas
PerfilMédico de familia con ≥3 años experiencia y formación específica
RatioMáximo 2 estudiantes por tutor simultáneamente
FuncionesPlanificar, supervisar, evaluar y orientar el aprendizaje
ReconocimientoCréditos de formación y reconocimiento profesional

4. 👨‍⚕️ DOCENCIA DE POSTGRADO – FORMACIÓN MIR

4.1. Sistema de Formación Sanitaria Especializada

La formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria sigue el modelo de residencia, con una duración de 4 años y metodología basada en:

  • 🏥Aprendizaje en el trabajo: Learning by doing
  • 👨‍🏫Supervisión progresiva: Aumento gradual de responsabilidad
  • 📚Formación teórica complementaria: Sesiones y rotaciones
  • 📊Evaluación continuada: Seguimiento del proceso formativo

4.2. Estructura de la Residencia de Medicina de Familia

Distribución temporal: La residencia de MFyC tiene una distribución específica: 2 años en Atención Primaria (incluyendo guardias) y 2 años de rotaciones por diferentes servicios hospitalarios y dispositivos de Atención Primaria.
AñoDistribuciónObjetivos Principales
R1Rotaciones hospitalarias (6 meses AP + 6 meses hospital)Adquisición competencias básicas
R2Rotaciones hospitalarias y APDesarrollo competencias intermedias
R3Principalmente AP con rotaciones específicasConsolidación competencias avanzadas
R4AP con responsabilidad progresivaCompetencias de especialista

4.3. Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria

En Andalucía existen 9 Unidades Docentes de MFyC distribuidas por provincias, dependientes de las respectivas Unidades de Gestión Clínica docentes.

Requisitos para acreditación como Unidad Docente:
  • Estructura organizativa y funcional adecuada
  • Recursos humanos cualificados
  • Dispositivos asistenciales suficientes
  • Programas formativos aprobados
  • Sistemas de evaluación implantados

5. 👨‍🏫 TUTORES: TIPOS, FUNCIONES Y COMPETENCIAS

5.1. Tipología de Tutores

5.1.1. Tutor de Residentes (Medicina de Familia)

Definición: Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria responsable del proceso formativo de los residentes durante su estancia en Atención Primaria.

Requisitos:

  • Titulación de especialista en MFyC
  • Mínimo 5 años de experiencia como especialista
  • Acreditación específica como tutor
  • Compromiso de dedicación mínima del 25% de la jornada
  • Formación pedagógica específica

5.1.2. Tutor de Residentes (Rotaciones)

Especialistas de los diferentes servicios por los que rotan los residentes de MFyC, responsables de la formación durante esas rotaciones específicas.

5.1.3. Colaborador Docente

Profesionales que, sin ser tutores principales, participan activamente en la formación de residentes bajo la supervisión del tutor responsable.

5.2. Funciones del Tutor de Medicina de Familia

ÁmbitoFunciones Específicas
Planificación • Elaborar plan individual de formación
• Programar rotaciones y actividades
• Coordinar con otros tutores
Supervisión • Supervisión directa inicial
• Supervisión progresivamente delegada
• Control de la práctica clínica
Docencia • Enseñanza práctica diaria
• Sesiones clínicas y bibliográficas
• Orientación en investigación
Evaluación • Evaluación formativa continua
• Evaluación sumativa periódica
• Cumplimentación de registros
Mentoría • Orientación profesional
• Apoyo personal
• Desarrollo de competencias

5.3. Competencias del Tutor

Competencias Docentes:

  • 🎯Planificación formativa: Diseño de itinerarios individualizados
  • 📚Metodologías didácticas: Aplicación de técnicas de enseñanza-aprendizaje
  • 📊Evaluación: Uso de instrumentos de evaluación formativa y sumativa
  • 🔄Feedback: Provisión de retroalimentación efectiva

Competencias Clínicas:

  • ⚕️Excelencia clínica: Modelo de buena práctica
  • 🏥Gestión clínica: Eficiencia en el uso de recursos
  • 👥Trabajo en equipo: Colaboración interprofesional
  • 📈Mejora continua: Actualización y innovación

6. ⚖️ DERECHOS Y DEBERES DE RESIDENTES

6.1. Derechos de los Residentes

Marco normativo: Los derechos de los residentes están establecidos en el RD 183/2008 y desarrollados en normativa autonómica específica del SAS.

Derechos Formativos:

  • 🎓Formación integral: Derecho a recibir formación conforme al programa oficial
  • 👨‍🏫Tutoría efectiva: Supervisión y orientación adecuadas
  • 📚Recursos formativos: Acceso a biblioteca, aulas, sistemas informáticos
  • 🏥Rotaciones programadas: Cumplimiento del itinerario formativo
  • 📊Evaluación justa: Evaluación objetiva y transparente

Derechos Laborales:

  • 💰Retribución adecuada: Percepción puntual de la beca de formación
  • 🏖️Vacaciones: 22 días hábiles anuales
  • 🤒Permisos y licencias: IT, maternidad, permisos retribuidos
  • 🛡️Seguridad social: Cobertura completa
  • ⚖️Protección jurídica: En el ejercicio de sus funciones

6.2. Deberes de los Residentes

Deberes Formativos:

  • 📖Dedicación al aprendizaje: Aprovechamiento de las oportunidades formativas
  • 🎯Cumplimiento de objetivos: Alcanzar las competencias programadas
  • 📝Participación activa: En sesiones, reuniones y actividades docentes
  • 📚Formación complementaria: Actualización bibliográfica y científica
  • 🔍Investigación: Participación en proyectos y estudios

Deberes Asistenciales:

  • 👥Atención al paciente: Con profesionalidad y respeto
  • 🏥Cumplimiento de normas: Protocolos y procedimientos del centro
  • 🤝Colaboración: Con el equipo sanitario
  • 🔒Confidencialidad: Protección de datos de pacientes
  • ⚖️Responsabilidad: Dentro de su nivel de competencia

6.3. Régimen Disciplinario

El régimen disciplinario de residentes distingue entre faltas leves, graves y muy graves. Las faltas muy graves pueden conllevar la pérdida de la condición de residente.
Tipo de FaltaEjemplosSanciones
LevesRetrasos injustificados, negligencias menoresAmonestación, apercibimiento
GravesFaltas repetidas, incumplimiento objetivosPérdida retribución (1-6 meses)
Muy GravesNegligencia grave, maltrato, abandonoPérdida condición de residente

7. 📜 MARCO NORMATIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

7.1. Normativa Estatal

  • 📋Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
  • 📋RD 183/2008 por el que se determinan las especialidades en Ciencias de la Salud
  • 📋 Orden SAS/1620/2009 Programa Formativo de MFyC
  • 📋RD 639/2014 Troncalidad (parcialmente derogado)

7.2. Normativa Autonómica Andaluza

  • 🏛️Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
  • 🏛️Decreto 77/2008 Sistema de Acreditación de Formación Continuada
  • 🏛️Decreto 459/1986 Estatuto del SAS (desarrollo formativo)
  • 🏛️Instrucciones específicas de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional

7.3. Contextualización en el SAS

Planes y Estrategias Relacionados:

  • 📊IV Plan de Salud de Andalucía: Objetivos de desarrollo profesional
  • 🎯Estrategia de Desarrollo Profesional del SAS: Marco general
  • ⚕️Plan de Calidad del SAS: Formación como eje de calidad
  • 🔄Estrategia de Cronicidad: Formación específica en crónicos

Herramientas y Sistemas del SAS:

  • 💻Portal de Formación del SAS: Gestión integral de la formación
  • 📱Aplicación «Mi Formación SAS»: Seguimiento personal
  • 🏥Diraya Docencia: Módulo específico para tutores y residentes
  • 📚Biblioteca Virtual del SSPA: Recursos bibliográficos
  • 🎓Campus Virtual EASP: Formación online

8. 🎯 PUNTOS CLAVE Y PERLAS DE EXAMEN

Datos clave para memorizar:
  • FMC obligatoria: 100 horas/5 años
  • 1 crédito = 10 horas lectivas
  • Residencia MFyC: 4 años
  • Tutor: mínimo 5 años de experiencia
  • Vacaciones residentes: 22 días hábiles/año
  • Ratio pregrado: máximo 2 estudiantes/tutor

Errores Comunes a Evitar:

  • Confundir requisitos entre tutor de pregrado y postgrado
  • No distinguir entre ACSA (Andalucía) y otros organismos acreditadores
  • Olvidar las competencias específicas del médico de familia como tutor
  • Confundir derechos formativos con laborales de residentes

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

Este tema se interrelaciona estrechamente con:

  • Tema 1: Atención Primaria – Marco conceptual
  • Tema 95: Gestión de la consulta y del tiempo
  • Tema 96: Sistemas de información y registro
  • Tema 98: Investigación en Atención Primaria
  • Tema 99: Bioética y Medicina de Familia

💡 CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

Estrategia de Estudio Recomendada:

  1. Memorizar datos clave: Cifras, plazos y requisitos específicos
  2. Comprender la estructura: Organización docente del SAS
  3. Relacionar con la práctica: Vivencias como residente o tutor
  4. Repasar normativa: Especialmente RD 183/2008 y Decreto 77/2008
  5. Practicar con casos: Situaciones de conflicto tutor-residente

📋 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según la normativa vigente en Andalucía, la formación médica continuada (FMC) es obligatoria para todos los profesionales sanitarios del SAS. ¿Cuál es el número mínimo de horas que debe acreditar un médico de familia cada 5 años?

A) 75 horas
B) 100 horas
C) 125 horas
D) 150 horas
✅ Respuesta correcta: B) 100 horas
📌 Explicación: Según el Decreto 77/2008 de Acreditación, los profesionales sanitarios del SAS deben acreditar un mínimo de 100 horas de formación continuada cada 5 años para mantener su acreditación profesional.
📌 Referencia normativa: Decreto 77/2008, de 4 de marzo, por el que se regula la acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias en Andalucía.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el sistema español de acreditación de formación sanitaria, ¿a cuántas horas lectivas corresponde 1 crédito de formación?

A) 5 horas
B) 8 horas
C) 10 horas
D) 15 horas
✅ Respuesta correcta: C) 10 horas
📌 Explicación: El sistema español de acreditación establece que 1 crédito de formación equivale a 10 horas lectivas. Esta equivalencia es estándar en todo el sistema nacional de salud.
📌 Referencia normativa: Sistema nacional de acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el organismo autonómico responsable de la acreditación de actividades formativas en el SAS?

A) Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)
B) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
C) Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional
D) Consejería de Salud y Consumo
✅ Respuesta correcta: B) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
📌 Explicación: ACSA es el organismo autonómico responsable de la acreditación de actividades formativas, certificación de competencias profesionales y acreditación de centros y unidades en Andalucía.
📌 Referencia normativa: Decreto 105/2005, de 10 de mayo, por el que se crea la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)

La residencia de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una duración de:

A) 3 años
B) 4 años
C) 5 años
D) Variable según la Unidad Docente
✅ Respuesta correcta: B) 4 años
📌 Explicación: La formación especializada en Medicina Familiar y Comunitaria tiene una duración de 4 años, distribuidos entre formación en Atención Primaria y rotaciones por diferentes servicios.
📌 Referencia normativa: Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)

Para ser tutor de residentes de Medicina de Familia, ¿cuál es el tiempo mínimo de experiencia como especialista requerido?

A) 2 años
B) 3 años
C) 5 años
D) 7 años
✅ Respuesta correcta: C) 5 años
📌 Explicación: Para ser acreditado como tutor de residentes se requiere un mínimo de 5 años de experiencia como especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, además de formación pedagógica específica.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)

En la docencia de pregrado en Atención Primaria, ¿cuál es el número máximo de estudiantes que puede tener asignados simultáneamente un tutor clínico?

A) 1 estudiante
B) 2 estudiantes
C) 3 estudiantes
D) 4 estudiantes
✅ Respuesta correcta: B) 2 estudiantes
📌 Explicación: Para garantizar una supervisión adecuada y calidad formativa, cada tutor clínico de pregrado puede tener asignados como máximo 2 estudiantes simultáneamente.
📌 Referencia normativa: Convenios Universidad-SAS para prácticas de pregrado.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)

Los residentes de Medicina de Familia tienen derecho a disfrutar anualmente de:

A) 20 días hábiles de vacaciones
B) 22 días hábiles de vacaciones
C) 25 días hábiles de vacaciones
D) 30 días naturales de vacaciones
✅ Respuesta correcta: B) 22 días hábiles de vacaciones
📌 Explicación: Los residentes tienen derecho a 22 días hábiles de vacaciones anuales, que deben disfrutarse de forma que no interfieran con la formación programada.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, artículo 21, sobre derechos de los especialistas en formación.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En el régimen disciplinario de residentes, las faltas muy graves pueden conllevar como sanción máxima:

A) Amonestación pública
B) Pérdida de retribución durante 12 meses
C) Repetición del año de residencia
D) Pérdida de la condición de residente
✅ Respuesta correcta: D) Pérdida de la condición de residente
📌 Explicación: La sanción más grave en el régimen disciplinario de residentes es la pérdida de la condición de residente, que se aplica en casos de faltas muy graves como negligencia grave o abandono de funciones.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, artículo 23, sobre régimen disciplinario.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Cuántas Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria existen en Andalucía?

A) 7
B) 8
C) 9
D) 10
✅ Respuesta correcta: C) 9
📌 Explicación: En Andalucía existen 9 Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria, distribuidas por las diferentes provincias andaluzas, cada una con sus propios dispositivos formativos.
📌 Referencia normativa: Organización docente del SAS.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)

La metodología formativa de la residencia se basa principalmente en:

A) Formación teórica intensiva
B) Aprendizaje en el trabajo con supervisión progresiva
C) Rotaciones exclusivamente hospitalarias
D) Investigación independiente
✅ Respuesta correcta: B) Aprendizaje en el trabajo con supervisión progresiva
📌 Explicación: El modelo formativo de la residencia se basa en el «learning by doing» con supervisión progresiva, donde el residente va adquiriendo mayor responsabilidad según avanza en su formación.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, principios de la formación sanitaria especializada.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)

En la modalidad de autoformación dentro de la FMC, ¿cuál es el número máximo de créditos que se pueden acreditar en un período de 5 años?

A) 30 créditos
B) 40 créditos
C) 50 créditos
D) Sin límite
✅ Respuesta correcta: B) 40 créditos
📌 Explicación: La autoformación (lectura crítica, formación online, investigación) está limitada a un máximo de 40 créditos cada 5 años para evitar que sustituya completamente a la formación presencial acreditada.
📌 Referencia normativa: Decreto 77/2008, sobre acreditación de la formación continuada.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el plazo mínimo para solicitar la acreditación de una actividad formativa ante ACSA?

A) 30 días antes de su realización
B) 45 días antes de su realización
C) 60 días antes de su realización
D) 90 días antes de su realización
✅ Respuesta correcta: B) 45 días antes de su realización
📌 Explicación: Las solicitudes de acreditación deben presentarse con un mínimo de 45 días de antelación para permitir la evaluación técnica y resolución por parte de ACSA.
📌 Referencia normativa: Procedimientos de acreditación ACSA.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)

La supervisión de residentes debe ser:

A) Siempre directa durante toda la residencia
B) Progresivamente delegada según competencias adquiridas
C) Únicamente durante el primer año
D) Solo en casos complejos
✅ Respuesta correcta: B) Progresivamente delegada según competencias adquiridas
📌 Explicación: La supervisión debe ser inicialmente directa y progresivamente delegada conforme el residente adquiere competencias, permitiendo mayor autonomía pero manteniendo la responsabilidad del tutor.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, sobre supervisión de residentes.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)

Los colaboradores docentes se definen como:

A) Tutores de otras especialidades
B) Profesionales que participan en formación sin ser tutores principales
C) Residentes de último año
D) Personal de enfermería del centro
✅ Respuesta correcta: B) Profesionales que participan en formación sin ser tutores principales
📌 Explicación: Los colaboradores docentes son profesionales que, sin ser tutores principales, participan activamente en la formación de residentes bajo la supervisión del tutor responsable.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, sobre recursos humanos de las unidades docentes.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de acreditación establecido por ACSA?

A) Pertinencia
B) Coherencia
C) Rentabilidad económica
D) Eficacia
✅ Respuesta correcta: C) Rentabilidad económica
📌 Explicación: Los criterios de acreditación de ACSA son: pertinencia, coherencia, suficiencia, eficacia y eficiencia. La rentabilidad económica no es un criterio específico de acreditación formativa.
📌 Referencia normativa: Criterios de acreditación ACSA.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)

La docencia de pregrado en Medicina de Familia se desarrolla principalmente durante:

A) 5º curso del Grado en Medicina
B) 6º curso del Grado en Medicina
C) Durante toda la carrera de forma transversal
D) En el año posterior a la graduación
✅ Respuesta correcta: B) 6º curso del Grado en Medicina
📌 Explicación: La docencia de pregrado en Medicina de Familia se desarrolla principalmente durante el 6º curso del Grado en Medicina a través del Practicum o estancias clínicas en Atención Primaria.
📌 Referencia normativa: Planes de estudio del Grado en Medicina.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la distribución aproximada de tiempo entre Atención Primaria y rotaciones hospitalarias durante los 4 años de residencia de MFyC?

A) 1 año AP + 3 años hospital
B) 2 años AP + 2 años hospital/rotaciones
C) 3 años AP + 1 año hospital
D) Distribuido equitativamente cada año
✅ Respuesta correcta: B) 2 años AP + 2 años hospital/rotaciones
📌 Explicación: La residencia de MFyC se distribuye aproximadamente en 2 años en Atención Primaria (incluyendo guardias) y 2 años de rotaciones por diferentes servicios hospitalarios y dispositivos especializados.
📌 Referencia normativa: Orden SAS/1620/2009, programa formativo de MFyC.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Entre las funciones del tutor de Medicina de Familia, ¿cuál es la más característica de su rol?

A) Realizar la evaluación sumativa exclusivamente
B) Planificar el itinerario formativo individualizado
C) Sustituir al residente en sus ausencias
D) Supervisar únicamente los aspectos administrativos
✅ Respuesta correcta: B) Planificar el itinerario formativo individualizado
📌 Explicación: Una de las funciones más características del tutor es la planificación del itinerario formativo individualizado, adaptado a las necesidades y progreso de cada residente.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, funciones de los tutores.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)

El compromiso de dedicación mínima a la docencia para ser tutor de residentes es del:

A) 15% de la jornada
B) 20% de la jornada
C) 25% de la jornada
D) 30% de la jornada
✅ Respuesta correcta: C) 25% de la jornada
📌 Explicación: Los tutores de residentes deben comprometerse a dedicar un mínimo del 25% de su jornada laboral a actividades docentes relacionadas con la formación de residentes.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, sobre requisitos de los tutores.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS NO está específicamente relacionada con la gestión de la formación?

A) Portal de Formación del SAS
B) Aplicación «Mi Formación SAS»
C) Diraya Docencia
D) Sistema SIGLO (gestión de laboratorio)
✅ Respuesta correcta: D) Sistema SIGLO (gestión de laboratorio)
📌 Explicación: SIGLO es el sistema de gestión de laboratorio, no está relacionado con la formación. Las otras opciones sí son herramientas específicas para la gestión formativa en el SAS.
📌 Referencia normativa: Sistemas de información del SAS.
Pregunta 21 (Actualizada 2025)

La formación pedagógica específica para tutores de residentes es:

A) Opcional pero recomendable
B) Obligatoria antes de la acreditación
C) Solo necesaria para tutores principales
D) Sustituible por experiencia clínica
✅ Respuesta correcta: B) Obligatoria antes de la acreditación
📌 Explicación: La formación pedagógica específica es obligatoria para obtener la acreditación como tutor de residentes, asegurando competencias docentes adecuadas.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, requisitos para la acreditación como tutor.
Pregunta 22 (Actualizada 2025)

En el contexto de la FMC, ¿cuál es el máximo de créditos que se pueden obtener por docencia impartida en un período de 5 años?

A) 30 créditos
B) 40 créditos
C) 50 créditos
D) Sin límite específico
✅ Respuesta correcta: B) 40 créditos
📌 Explicación: La docencia impartida como ponente en actividades acreditadas está limitada a un máximo de 40 créditos cada 5 años, al igual que la autoformación.
📌 Referencia normativa: Decreto 77/2008, modalidades de FMC.
Pregunta 23 (Actualizada 2025)

Los centros de salud que participan en docencia de pregrado deben estar:

A) Certificados por ACSA únicamente
B) Acreditados específicamente para docencia de pregrado
C) Ubicados exclusivamente en capitales de provincia
D) Dirigidos por médicos con título de doctor
✅ Respuesta correcta: B) Acreditados específicamente para docencia de pregrado
📌 Explicación: Los centros de salud que participan en docencia de pregrado deben estar acreditados específicamente para esta función, cumpliendo criterios estructurales, de recursos y compromiso docente.
📌 Referencia normativa: Convenios Universidad-SAS para docencia de pregrado.
Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un deber formativo de los residentes?

A) Dedicación al aprendizaje
B) Participación en sesiones clínicas
C) Realizar guardias en todos los servicios
D) Cumplimiento de objetivos programados
✅ Respuesta correcta: C) Realizar guardias en todos los servicios
📌 Explicación: Realizar guardias en todos los servicios no es un deber formativo específico. Las guardias deben estar programadas según el plan formativo y no necesariamente en todos los servicios.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, deberes de los especialistas en formación.
Pregunta 25 (Actualizada 2025)

La Ley 44/2003, de 15 de noviembre, se denomina:

A) Ley de Formación Sanitaria Especializada
B) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
C) Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
D) Ley General de Sanidad
✅ Respuesta correcta: B) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
📌 Explicación: La Ley 44/2003, de 15 de noviembre, es la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que regula el ejercicio de las profesiones sanitarias y la formación especializada.
📌 Referencia normativa: Ley 44/2003, de 15 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
Pregunta 26 (Actualizada 2025)

La evaluación de residentes debe ser:

A) Únicamente sumativa al final de cada rotación
B) Formativa continuada y sumativa periódica
C) Solo formativa sin calificaciones
D) Exclusivamente mediante exámenes teóricos
✅ Respuesta correcta: B) Formativa continuada y sumativa periódica
📌 Explicación: La evaluación de residentes debe combinar la evaluación formativa continuada (para el aprendizaje) con la evaluación sumativa periódica (para certificar competencias adquiridas).
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, sobre evaluación de especialistas en formación.
Pregunta 27 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal diferencia entre un tutor de residentes y un colaborador docente?

A) El nivel de experiencia clínica
B) La responsabilidad sobre el proceso formativo completo
C) La especialidad médica
D) El centro de trabajo
✅ Respuesta correcta: B) La responsabilidad sobre el proceso formativo completo
📌 Explicación: El tutor de residentes tiene la responsabilidad completa sobre el proceso formativo del residente, mientras que el colaborador docente participa en aspectos específicos bajo supervisión del tutor.
📌 Referencia normativa: RD 183/2008, diferenciación de roles docentes.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

📚 FORMACIÓN Y DOCENCIA EN MEDICINA DE FAMILIA
🎓 Formación Médica Continuada (FMC)
100 horas/5 años obligatorias
Modalidades: Acreditadas, Autoformación, Docencia, Investigación
Gestión: Portal SAS, EASP, ACSA
🏆 Acreditación de la Formación
1 crédito = 10 horas lectivas
ACSA: Organismo acreditador en Andalucía
Criterios: Pertinencia, Coherencia, Suficiencia, Eficacia, Eficiencia
👨‍🎓 Docencia de Pregrado
6º curso Grado Medicina – Practicum
Centros acreditados específicamente
Máximo 2 estudiantes/tutor
👨‍⚕️ Docencia Postgrado – MIR
Residencia MFyC: 4 años
2 años AP + 2 años rotaciones
9 Unidades Docentes en Andalucía
Metodología: Learning by doing
👨‍🏫 Tutores
Requisitos: 5 años experiencia + formación pedagógica
Dedicación mínima: 25% jornada
Funciones: Planificar, Supervisar, Evaluar, Orientar
Tipos: Principal, Rotaciones, Colaborador docente
⚖️ Derechos y Deberes Residentes
Derechos: Formación integral, Tutoría, 22 días vacaciones
Deberes: Dedicación, Cumplir objetivos, Colaboración
Régimen disciplinario: Leves, Graves, Muy graves
📜 Marco Normativo
Estatal: Ley 44/2003, RD 183/2008, Orden SAS/1620/2009
Andaluz: Ley 2/1998, Decreto 77/2008
SAS: Planes, Estrategias, Herramientas digitales

📚 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

📋 Normativa Estatal

  1. Ley 44/2003, de 15 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE núm. 280, de 21 de noviembre de 2003.
  2. Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. BOE núm. 45, de 21 de febrero de 2008.
  3. Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. BOE núm. 146, de 17 de junio de 2009.
  4. Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica (parcialmente derogado). BOE núm. 190, de 6 de agosto de 2014.

🏛️ Normativa Autonómica Andaluza

  1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  2. Decreto 77/2008, de 4 de marzo, por el que se regula la acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias en Andalucía. BOJA núm. 57, de 20 de marzo de 2008.
  3. Decreto 105/2005, de 10 de mayo, por el que se crea la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. BOJA núm. 96, de 19 de mayo de 2005.
  4. Decreto 459/1986, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 131, de 13 de diciembre de 1986.

📖 Bibliografía de Referencia

  1. Martín Zurro, A., Cano Pérez, J.F., Gené Badia, J. (2019). Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia (8ª ed.). Elsevier España.
  2. Palomo Cobos, L., Pastor Sánchez, R., López Fernández, L.A. (2019). Manual de Medicina de Familia y Atención Primaria (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  3. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). (2020). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). semFYC Ediciones.
  4. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. (2024). IV Plan de Salud de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  5. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). (2023). Manual de Acreditación de Actividades de Formación Continuada. Sevilla: ACSA.

🌐 Recursos Web de Referencia

  1. Portal de Formación del SAS: https://formacion.sspa.juntadeandalucia.es
  2. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
  3. Escuela Andaluza de Salud Pública: https://www.easp.es
  4. Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.com
  5. Ministerio de Sanidad – Formación Sanitaria Especializada: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/formacion

🏷️ Etiquetas SEO

formación médica continuada
acreditación formación sanitaria
docencia medicina familia
tutor residentes MIR
ACSA Andalucía
derechos deberes residentes
pregrado medicina familia
unidades docentes MFyC
SAS formación continuada
supervisión progresiva residentes

🎯 Recuerda

«La formación es el pilar fundamental para mantener la excelencia en la atención sanitaria. Como futuro médico de familia del SAS, tu compromiso con la formación continuada y la docencia será clave para el desarrollo del sistema sanitario andaluz.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *