INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
El presente tema se enmarca en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas al entorno administrativo del Servicio Andaluz de Salud. La creciente digitalización de la Administración Pública en general, y del sector sanitario en particular, ha convertido el dominio de las herramientas informáticas en una competencia fundamental para el personal administrativo, siendo parte esencial en la prestación de servicios públicos eficientes.
Este marco temático se sustenta en diversas normativas que regulan la aplicación de las TIC en el ámbito sanitario andaluz, entre las que destacan:
- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece la tramitación electrónica como vía ordinaria de actuación.
- La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que regula el funcionamiento electrónico del sector público.
- La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que regula la organización y funcionamiento del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- El Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad.
- La Resolución de 8 de abril de 2021, por la que se aprueba la Política de Seguridad TIC del Servicio Andaluz de Salud.
- El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía, aprobado mediante Resolución de 22 de octubre de 2020.
- La Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025, que establece un marco para la protección de los activos digitales de la administración pública andaluza.
El conocimiento y aplicación de estas herramientas informáticas resulta fundamental para garantizar la eficiencia en la gestión administrativa, la protección de datos de pacientes y profesionales, así como la adaptación constante a un entorno tecnológico en continua evolución.
EXPOSICIÓN GENERAL
Las herramientas informáticas constituyen el conjunto de recursos digitales que, en el contexto del Servicio Andaluz de Salud, permiten gestionar información, optimizar procesos administrativos y facilitar la comunicación entre profesionales y con la ciudadanía. Su aplicación en el ámbito sanitario ha transformado radicalmente los procedimientos de trabajo, permitiendo una mayor eficiencia, precisión y accesibilidad a la información.
Internet, como red global de comunicación, proporciona acceso a una cantidad ingente de información y servicios. El personal administrativo del SAS debe conocer sus fundamentos, funcionamiento y, especialmente, las estrategias para realizar búsquedas eficientes y evaluar la fiabilidad de las fuentes. La Intranet, por su parte, configura el entorno digital interno de la organización, ofreciendo acceso seguro a aplicaciones corporativas, documentación institucional y otros recursos restringidos a los profesionales. El correo electrónico ha transformado las comunicaciones profesionales, estableciéndose como canal fundamental para el intercambio de información, siendo crucial conocer sus características, configuración y buenas prácticas de uso.
Más allá de estas herramientas básicas, la denominada Web 2.0 o web social ha introducido nuevas posibilidades colaborativas a través de plataformas para compartir recursos, wikis, redes sociales y entornos de teleformación. Estas herramientas fomentan la participación activa, el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento, adquiriendo especial relevancia en el ámbito sanitario para la actualización profesional, la gestión del conocimiento y la comunicación con la ciudadanía.
Todo este ecosistema digital debe utilizarse en un marco de seguridad, confidencialidad y responsabilidad, respetando la normativa vigente en materia de protección de datos y ciberseguridad, aspectos particularmente sensibles en el contexto sanitario donde se maneja información clínica de carácter personal.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Conceptos básicos sobre herramientas informáticas
Las herramientas informáticas comprenden el conjunto de programas, aplicaciones y recursos tecnológicos que facilitan la realización de tareas específicas a través de dispositivos electrónicos. En el ámbito administrativo del Servicio Andaluz de Salud, estas herramientas resultan fundamentales para la gestión de la información, la comunicación y la optimización de procesos.
1.1. Clasificación de las herramientas informáticas
Atendiendo a su función principal, podemos clasificar las herramientas informáticas utilizadas en el entorno administrativo del SAS en:
- Herramientas ofimáticas: Orientadas a las tareas administrativas básicas como la creación y edición de documentos (procesadores de texto), gestión de datos numéricos (hojas de cálculo), elaboración de presentaciones y gestión de bases de datos.
- Herramientas de comunicación: Facilitan el intercambio de información entre personas y sistemas, como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las videoconferencias o los foros de discusión.
- Herramientas de colaboración: Permiten el trabajo conjunto entre varios usuarios, como las plataformas de edición colaborativa, las wikis, o los sistemas de gestión de proyectos.
- Herramientas de gestión documental: Orientadas al almacenamiento, clasificación y recuperación de documentos electrónicos, con sistemas de indexación y búsqueda.
- Herramientas de gestión administrativa específica: Aplicaciones corporativas diseñadas para procesos concretos como la gestión de citas, facturación, gestión de personal o gestión de inventarios.
- Herramientas de seguridad: Destinadas a la protección de la información y los sistemas frente a amenazas, como antivirus, cortafuegos o sistemas de cifrado.
1.2. Principales aplicaciones corporativas del SAS
El Servicio Andaluz de Salud dispone de diversos sistemas de información corporativos que facilitan la labor del personal administrativo:
- DIRAYA: Sistema integrado de información sanitaria, que incluye Historia Clínica Digital, gestión de citas, receta electrónica y módulos administrativos.
- SIGLO: Sistema Integral de Gestión Logística, para la gestión de aprovisionamiento, almacenes y contratación.
- GERHONTE: Sistema de Información para la Gestión de Recursos Humanos, que gestiona nóminas, permisos, turnos y otros aspectos relacionados con el personal.
- GESFORMA: Plataforma para la gestión de la formación de los profesionales del SAS.
- Bolsa Única de Empleo: Sistema de gestión de la contratación temporal.
- Ventanilla Electrónica: Portal para la realización de trámites administrativos por parte de profesionales y ciudadanía.
- Gestor de Peticiones Corporativo (GPC): Para la gestión de incidencias y peticiones relacionadas con los sistemas de información.
2. Internet: conceptos, características y aplicaciones
2.1. Definición y evolución de Internet
Internet es una red global de comunicación que conecta millones de dispositivos a nivel mundial, permitiendo el intercambio de información mediante protocolos estandarizados. Su evolución ha atravesado distintas fases que han transformado la forma de interactuar con la información:
- Web 1.0 (1990-2000): Caracterizada por páginas estáticas con escasa interactividad, donde los usuarios eran principalmente consumidores pasivos de información.
- Web 2.0 (2000-2010): Marcada por la participación y colaboración, donde los usuarios pasan a ser también creadores de contenido. Surgen las redes sociales, blogs, wikis y plataformas participativas.
- Web 3.0 (2010-actualidad): También denominada Web Semántica, incorpora inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural para ofrecer información más relevante y personalizada.
- Web 4.0 o Web Ubicua: Integra dispositivos conectados (Internet de las Cosas) y servicios en la nube, permitiendo el acceso permanente desde cualquier lugar y dispositivo.
2.2. Funcionamiento básico de Internet
Internet funciona mediante una serie de protocolos que permiten la comunicación entre dispositivos:
- TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet): Conjunto de reglas que permite la transmisión de datos entre redes heterogéneas, dividiendo la información en paquetes y asegurando su correcta entrega.
- HTTP/HTTPS (Protocolo de Transferencia de Hipertexto): Utilizado para la transmisión de páginas web. HTTPS añade una capa de seguridad mediante cifrado.
- FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos): Permite el intercambio de archivos entre sistemas.
- SMTP, POP3, IMAP (Protocolos de Correo Electrónico): Facilitan el envío y recepción de mensajes de correo.
- DNS (Sistema de Nombres de Dominio): Traduce nombres de dominio legibles por humanos (como www.juntadeandalucia.es) en direcciones IP numéricas que pueden interpretar los ordenadores.
Todo dispositivo conectado a Internet se identifica mediante una dirección IP, que puede ser:
- IPv4: Formato tradicional con direcciones de 32 bits (por ejemplo, 192.168.1.1).
- IPv6: Formato más reciente con direcciones de 128 bits, que amplía considerablemente el número de direcciones disponibles.
2.3. Servicios y aplicaciones de Internet
Internet ofrece numerosos servicios utilizados habitualmente en el ámbito administrativo:
- World Wide Web: Sistema de documentos de hipertexto enlazados y accesibles a través de navegadores.
- Correo electrónico: Sistema de intercambio de mensajes entre usuarios.
- Transferencia de archivos: Servicios para enviar y recibir ficheros.
- Mensajería instantánea: Comunicación en tiempo real entre usuarios.
- Videoconferencia: Comunicación audiovisual en tiempo real.
- Almacenamiento en la nube: Espacios virtuales para almacenar y compartir información.
- Servicios administrativos electrónicos: Trámites y gestiones administrativas en línea.
3. Navegadores web
3.1. Definición y tipos de navegadores
Un navegador web es una aplicación que permite acceder, visualizar e interactuar con el contenido disponible en Internet, interpretando y mostrando las páginas web. Los principales navegadores utilizados en el entorno profesional incluyen:
- Google Chrome: Desarrollado por Google, destaca por su velocidad, simplicidad y amplia disponibilidad de extensiones.
- Mozilla Firefox: Navegador de código abierto enfocado en la privacidad y la personalización.
- Microsoft Edge: Sucesor de Internet Explorer, integrado con Windows y los servicios de Microsoft.
- Safari: Navegador predeterminado en dispositivos Apple, optimizado para su ecosistema.
- Opera: Navegador con funcionalidades innovadoras como VPN integrada y bloqueo de anuncios nativo.
3.2. Componentes y funcionalidades de los navegadores
Los navegadores modernos comparten una serie de elementos comunes:
- Barra de direcciones: Permite introducir URLs o términos de búsqueda.
- Pestañas: Facilitan la navegación simultánea en varias páginas web.
- Botones de navegación: Adelante, atrás, actualizar, inicio.
- Marcadores o favoritos: Para guardar enlaces de uso frecuente.
- Historial de navegación: Registro de las páginas visitadas.
- Extensiones o complementos: Pequeñas aplicaciones que añaden funcionalidades adicionales.
- Herramientas de desarrollador: Utilidades para analizar y depurar código web.
- Gestor de descargas: Para la administración de archivos descargados.
3.3. Configuración de seguridad y privacidad
La adecuada configuración de los navegadores es fundamental para garantizar la seguridad en la navegación, especialmente en entornos profesionales como el sanitario. Entre los aspectos más relevantes destacan:
- Gestión de cookies: Control sobre los archivos que almacenan información de navegación.
- Bloqueo de ventanas emergentes: Evita la apertura de contenido no solicitado.
- Navegación privada: Modo que no almacena historial, cookies ni datos de formularios.
- Bloqueo de rastreadores: Limita la recopilación de datos sobre el comportamiento de navegación.
- Gestión de contraseñas: Almacenamiento seguro de credenciales de acceso.
- Certificados digitales: Verificación de la identidad en conexiones seguras.
- Actualizaciones automáticas: Garantizan la instalación de parches de seguridad.
4. Búsquedas y acceso a la información en Internet
4.1. Motores de búsqueda y directorios
Los motores de búsqueda son herramientas que facilitan la localización de información en Internet mediante la indexación y catalogación de páginas web. Se pueden clasificar en:
- Motores generalistas: Como Google, Bing o DuckDuckGo, que indexan una amplia variedad de contenidos.
- Motores especializados: Enfocados en áreas específicas como Google Scholar (académico), PubMed (biomedicina) o WolframAlpha (matemáticas y ciencias).
- Metabuscadores: Consultan simultáneamente varios motores de búsqueda, como Metacrawler o Dogpile.
Los directorios organizan la información en categorías temáticas, facilitando la navegación por temas. A diferencia de los motores de búsqueda, suelen incluir una clasificación manual de los recursos.
4.2. Estrategias de búsqueda eficiente
Para optimizar las búsquedas en Internet, especialmente en un entorno profesional, se recomienda:
- Utilizar palabras clave precisas: Términos específicos relacionados con la información buscada.
- Emplear operadores booleanos: AND (y), OR (o), NOT (no) para combinar o excluir términos.
- Usar comillas para búsquedas exactas: «Servicio Andaluz de Salud» para encontrar esa frase completa.
- Utilizar comodines: Asteriscos (*) para sustituir caracteres desconocidos.
- Aplicar filtros avanzados: Por fecha, tipo de archivo, idioma, región, etc.
- Usar operadores específicos: Como «site:» para buscar dentro de un sitio web concreto, o «filetype:» para limitar a determinados tipos de archivo.
- Consultar la búsqueda avanzada: Opciones específicas que ofrecen los buscadores para refinar resultados.
4.3. Evaluación de la fiabilidad de las fuentes
En el ámbito profesional, es crucial valorar la calidad y fiabilidad de la información encontrada en Internet. Algunos criterios para evaluar fuentes son:
- Autoría: Identificación clara de los autores y su afiliación institucional.
- Actualización: Fecha de publicación y última actualización del contenido.
- Respaldo institucional: Vinculación con organizaciones reconocidas.
- Referencias: Citación adecuada de las fuentes utilizadas.
- Objetividad: Presentación equilibrada de la información, sin sesgos evidentes.
- Precisión: Exactitud y verificabilidad de los datos proporcionados.
- Propósito: Finalidad informativa, educativa o comercial del contenido.
4.4. Recursos específicos para personal administrativo del SAS
El personal administrativo del Servicio Andaluz de Salud puede utilizar diversas fuentes de información especializada:
- Portal web del SAS: Información institucional, normativa y recursos para profesionales.
- Portal de Salud de la Junta de Andalucía: Recursos y servicios sanitarios en Andalucía.
- Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA): Para consultar normativa autonómica.
- Portal de Administración Electrónica: Recursos sobre tramitación electrónica.
- Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Recursos bibliográficos especializados.
- Portal de Transparencia: Información sobre la gestión pública sanitaria.
5. Intranet del Servicio Andaluz de Salud
5.1. Concepto y características de la Intranet
La Intranet es una red privada corporativa que utiliza los protocolos y tecnologías de Internet, pero con acceso restringido a los miembros de la organización. Sus principales características son:
- Acceso restringido: Sólo disponible para el personal autorizado, normalmente mediante credenciales.
- Seguridad: Implementa medidas específicas para proteger la información interna.
- Personalización: Adaptada a las necesidades específicas de la organización.
- Centralización: Punto único de acceso a diversos recursos corporativos.
- Colaboración: Facilita el trabajo en equipo y el intercambio de información.
5.2. Funcionalidades de la Intranet del SAS
La Intranet del Servicio Andaluz de Salud ofrece a sus profesionales diversas funcionalidades:
- Acceso a aplicaciones corporativas: Integración con los sistemas de información del SAS (DIRAYA, SIGLO, GERHONTE, etc.).
- Repositorio documental: Acceso a normativa, procedimientos, formularios y otros documentos internos.
- Directorio de profesionales: Información de contacto del personal del SAS.
- Noticias y comunicaciones internas: Actualidad relevante para los profesionales.
- Formación online: Acceso a la plataforma de teleformación y recursos educativos.
- Gestión de permisos y solicitudes: Tramitación electrónica de peticiones administrativas.
- Soporte técnico: Acceso al servicio «ayudaDIGITAL» para resolver incidencias técnicas.
- Recursos de ciberseguridad: Guías, recomendaciones y buenas prácticas en seguridad TIC.
5.3. Ventajas de la Intranet en el entorno administrativo
La utilización de la Intranet aporta numerosos beneficios en el ámbito administrativo del SAS:
- Mejora de la comunicación interna: Facilita la difusión de información relevante.
- Optimización de procesos: Automatización y simplificación de tareas administrativas.
- Acceso centralizado a la información: Reduce el tiempo de búsqueda de documentos y recursos.
- Mayor seguridad: Protección de la información sensible dentro de un entorno controlado.
- Reducción de costes: Disminución del uso de papel y optimización de recursos.
- Mejora de la colaboración: Fomenta el trabajo en equipo y el intercambio de conocimiento.
- Gestión del conocimiento: Preserva y difunde el saber organizacional.
6. Correo electrónico
6.1. Concepto y elementos del correo electrónico
El correo electrónico es un servicio de red que permite el intercambio de mensajes digitales entre usuarios. Sus componentes principales son:
- Dirección de correo: Identificador único con formato usuario@dominio que indica el destinatario o remitente.
- Cliente de correo: Aplicación que permite crear, enviar, recibir y organizar mensajes (Outlook, Thunderbird, Gmail).
- Servidor de correo: Sistema que gestiona el envío, recepción y almacenamiento de mensajes.
- Protocolos: Reglas que permiten la comunicación entre clientes y servidores:
- SMTP (Simple Mail Transfer Protocol): Para el envío de mensajes.
- POP3 (Post Office Protocol): Para la recepción de mensajes, descargándolos al dispositivo local.
- IMAP (Internet Message Access Protocol): Para la gestión de mensajes mantenidos en el servidor.
6.2. Tipos de clientes de correo electrónico
Existen dos categorías principales de clientes de correo:
- Clientes de escritorio: Aplicaciones instaladas en el dispositivo del usuario:
- Microsoft Outlook: Integrado en la suite Office, con múltiples funcionalidades.
- Mozilla Thunderbird: Alternativa de código abierto, compatible con diversos sistemas operativos.
- Apple Mail: Cliente predeterminado en dispositivos Apple.
- Clientes webmail: Accesibles a través de navegadores web:
- Gmail: Servicio de correo de Google, integrado con otras herramientas de Google Workspace.
- Outlook.com: Versión web de Microsoft Outlook.
- Correo corporativo del SAS: Accesible a través de la Intranet.
6.3. Configuración y gestión del correo electrónico
La correcta configuración del correo electrónico es fundamental para su uso eficiente:
- Configuración de cuentas: Establecimiento de los parámetros de conexión (servidores, puertos, protocolos).
- Organización de bandejas: Estructura de carpetas para clasificar los mensajes según su naturaleza o importancia.
- Gestión de contactos: Creación y mantenimiento de directorios con información de los contactos habituales.
- Filtros y reglas: Automatización de la clasificación de mensajes entrantes según criterios predefinidos.
- Respuestas automáticas: Configuración de mensajes predeterminados para ausencias o respuestas frecuentes.
- Firmas digitales: Información de contacto e identificación corporativa que se añade automáticamente a los mensajes.
- Gestión de archivos adjuntos: Control del tamaño y formato de los archivos que se envían o reciben.
6.4. Buenas prácticas en el uso del correo electrónico profesional
En el ámbito del SAS, el uso del correo electrónico debe seguir pautas específicas:
- Identificación clara: Utilizar la firma corporativa con nombre, cargo y datos de contacto.
- Asunto descriptivo: Que refleje claramente el contenido del mensaje.
- Lenguaje profesional: Formal y correcto, evitando coloquialismos o expresiones ambiguas.
- Estructura ordenada: Introducción, desarrollo y conclusión, con párrafos breves y separados.
- Uso adecuado de copia (CC) y copia oculta (CCO): Incluir sólo a los destinatarios necesarios.
- Cuidado con los adjuntos: Controlar tamaño, formato y contenido de los archivos adjuntos.
- Respuesta oportuna: Contestar en un plazo razonable, según la urgencia del asunto.
- Confidencialidad: No reenviar mensajes confidenciales sin autorización.
- Protección de datos personales: Especial atención a la información sanitaria.
6.5. Seguridad en el correo electrónico
Dada la sensibilidad de la información manejada en el entorno sanitario, la seguridad del correo electrónico es prioritaria:
- Identificación de correos fraudulentos (phishing): Aprender a detectar intentos de suplantación de identidad.
- Verificación de remitentes: Comprobar la legitimidad del origen de mensajes sospechosos.
- Análisis de adjuntos: No abrir archivos de origen desconocido que puedan contener malware.
- Enlaces seguros: Verificar la URL antes de hacer clic en enlaces incluidos en mensajes.
- Cifrado: Utilizar mecanismos de cifrado para información especialmente sensible.
- Gestión de contraseñas: Utilizar contraseñas robustas y cambiarlas periódicamente.
- Cierre de sesión: Cerrar la sesión de correo al finalizar su uso, especialmente en equipos compartidos.
7. Herramientas de la web social
7.1. Concepto y características de la Web 2.0
La Web 2.0 o web social representa la evolución de Internet hacia un modelo más participativo e interactivo, donde los usuarios no solo consumen información sino que también la crean y comparten. Sus principales características son:
- Participación activa: Los usuarios generan y comparten contenidos.
- Colaboración: Facilita el trabajo conjunto entre múltiples personas.
- Interacción: Comunicación bidireccional entre usuarios y plataformas.
- Reutilización: Posibilidad de adaptar y combinar contenidos existentes.
- Accesibilidad: Servicios disponibles desde cualquier dispositivo conectado.
- Actualización constante: Contenido dinámico en continua evolución.
7.2. Herramientas para compartir recursos
Las plataformas para compartir recursos permiten el intercambio de diversos tipos de contenidos:
- Almacenamiento en la nube: Servicios que permiten guardar, sincronizar y compartir archivos:
- Microsoft OneDrive: Integrado con Office 365, utilizado en el SAS.
- Google Drive: Vinculado a Google Workspace.
- Dropbox: Especializado en sincronización de archivos.
- Plataformas colaborativas: Entornos que integran diversas herramientas:
- Microsoft Teams: Plataforma integral para comunicación y colaboración.
- Slack: Sistema de mensajería y colaboración en equipos.
- Trello: Gestión visual de proyectos mediante tableros y tarjetas.
- Herramientas de edición colaborativa: Permiten trabajo simultáneo en documentos:
- Microsoft Office Online: Versión web de la suite ofimática.
- Google Docs: Suite de aplicaciones web para edición colaborativa.
7.3. Wikis: definición, tipos y aplicaciones
Una wiki es una aplicación web colaborativa que permite la creación, modificación y organización de contenido por múltiples usuarios:
- Características principales:
- Edición colaborativa y abierta.
- Historial de cambios que permite rastrear modificaciones.
- Estructura hipertextual con enlaces internos entre páginas.
- Organización flexible y evolutiva del contenido.
- Plataformas wiki más utilizadas:
- MediaWiki: Motor utilizado por Wikipedia.
- DokuWiki: Sistema ligero sin base de datos.
- Confluence: Plataforma empresarial integrada con otras herramientas.
- SharePoint Wiki: Integrada en el ecosistema Microsoft.
- Aplicaciones en el ámbito sanitario-administrativo:
- Documentación de procedimientos y protocolos.
- Gestión del conocimiento organizacional.
- Manuales de usuario de aplicaciones corporativas.
- Bases de conocimiento para soporte técnico.
- Espacios colaborativos para grupos de trabajo.
7.4. Redes sociales: tipología y uso profesional
Las redes sociales son plataformas digitales que conectan a personas u organizaciones en torno a intereses comunes, facilitando la comunicación y el intercambio de contenidos:
- Tipos principales de redes sociales:
- Redes generales: Facebook, Twitter, Instagram.
- Redes profesionales: LinkedIn, ResearchGate.
- Redes temáticas: especializadas en áreas concretas.
- Redes corporativas: internas de una organización.
- Uso profesional en el ámbito sanitario:
- Comunicación institucional y difusión de información.
- Educación para la salud y promoción de hábitos saludables.
- Gestión de la reputación digital de la organización.
- Creación de comunidades profesionales.
- Atención ciudadana complementaria.
- Consideraciones para el uso profesional:
- Separación entre perfiles personales y profesionales.
- Respeto a la confidencialidad y protección de datos.
- Adecuación al público objetivo.
- Cumplimiento del Código de Conducta TIC de la Junta de Andalucía.
- Coherencia con la imagen institucional.
7.5. Plataformas virtuales de teleformación
Las plataformas de teleformación o Learning Management Systems (LMS) son sistemas que permiten la gestión, distribución y seguimiento de actividades formativas en línea:
- Características principales:
- Gestión integral del proceso formativo.
- Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica.
- Repositorio de materiales didácticos en diversos formatos.
- Sistemas de evaluación y seguimiento del aprendizaje.
- Herramientas colaborativas integradas.
- Principales plataformas:
- Moodle: Sistema de código abierto ampliamente utilizado en instituciones públicas.
- Canvas: Enfocado en la experiencia de usuario y la accesibilidad.
- Blackboard: Solución comercial con amplias funcionalidades.
- GESFORMA: Plataforma específica del SAS.
- Aplicaciones en el SAS:
- Formación continuada de profesionales.
- Actualización en procedimientos y protocolos.
- Acogida y orientación de nuevo personal.
- Desarrollo de competencias digitales.
- Formación en ciberseguridad.
8. Seguridad en el uso de herramientas informáticas
8.1. Ciberseguridad en el entorno sanitario
La ciberseguridad comprende el conjunto de medidas destinadas a proteger sistemas, redes y datos frente a amenazas digitales, siendo especialmente crítica en el ámbito sanitario por la sensibilidad de la información manejada:
- Principios fundamentales:
- Confidencialidad: Garantizar el acceso restringido a la información autorizada.
- Integridad: Asegurar que la información no sea alterada indebidamente.
- Disponibilidad: Mantener el acceso a sistemas e información cuando se necesita.
- Trazabilidad: Capacidad de rastrear las acciones realizadas en los sistemas.
- Principales amenazas:
- Malware: Software malicioso (virus, ransomware, spyware).
- Phishing: Suplantación de identidad para obtener datos confidenciales.
- Ingeniería social: Manipulación psicológica para conseguir accesos o información.
- Ataques de denegación de servicio: Sobrecarga para interrumpir el funcionamiento de sistemas.
- Accesos no autorizados: Intrusiones en los sistemas por fallos de seguridad.
8.2. Estrategia Andaluza de Ciberseguridad
El SAS se alinea con la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025, que establece un marco para la protección de los activos digitales de la administración pública andaluza, con los siguientes objetivos:
- Reforzar capacidades de prevención, detección y respuesta ante incidentes.
- Promover una cultura de ciberseguridad entre profesionales y ciudadanía.
- Implementar mecanismos de coordinación interinstitucional.
- Garantizar la seguridad y resiliencia de las infraestructuras críticas digitales.
- Impulsar la formación y especialización en ciberseguridad.
- Fomentar la innovación aplicada a la protección digital.
8.3. Código de Conducta en el uso de las TIC
El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía, aprobado mediante Resolución de 22 de octubre de 2020, establece las directrices para el uso adecuado de los recursos tecnológicos:
- Objetivos:
- Facilitar el uso adecuado de las TIC por los profesionales públicos.
- Proteger los derechos de la ciudadanía y profesionales.
- Mejorar los servicios prestados a la ciudadanía.
- Propiciar la seguridad de la información y los sistemas.
- Principios fundamentales:
- Servicio y proximidad a la ciudadanía.
- Responsabilidad y profesionalidad.
- Protección de datos personales.
- Seguridad de la información.
- Uso eficiente de los recursos públicos.
8.4. Medidas preventivas y buenas prácticas
El personal administrativo del SAS debe aplicar diversas medidas de seguridad en su actividad diaria:
- Gestión de credenciales:
- Utilizar contraseñas robustas, diferentes para cada servicio.
- Cambiar periódicamente las contraseñas.
- No compartir credenciales ni dejarlas visibles.
- Cerrar sesión al abandonar el puesto de trabajo.
- Manejo de información:
- Clasificar la información según su nivel de confidencialidad.
- Cifrar información sensible cuando sea necesario.
- Eliminar adecuadamente documentos y datos obsoletos.
- Realizar copias de seguridad periódicas.
- Uso del correo electrónico:
- Desconfiar de remitentes desconocidos.
- No abrir adjuntos sospechosos.
- Verificar enlaces antes de hacer clic.
- Utilizar copia oculta para múltiples destinatarios externos.
- Navegación segura:
- Verificar la seguridad de las conexiones (HTTPS).
- Evitar el uso de redes WiFi públicas para información sensible.
- Mantener actualizado el navegador y sus extensiones.
- Desactivar el guardado automático de contraseñas en equipos compartidos.
- Dispositivos y equipos:
- Mantener actualizados los sistemas operativos y aplicaciones.
- Activar firewalls y antivirus corporativos.
- No instalar software no autorizado.
- Bloquear el equipo al ausentarse del puesto.
8.5. Servicio «ayudaDIGITAL» del SAS
El Servicio Andaluz de Salud dispone del servicio «ayudaDIGITAL», un soporte integral para las tecnologías de la información y comunicaciones que ofrece:
- Resolución de incidencias técnicas en equipos y aplicaciones.
- Atención a consultas sobre el uso de recursos tecnológicos.
- Gestión de peticiones relacionadas con sistemas de información.
- Formación y orientación en TIC y ciberseguridad.
- Acceso a guías y recomendaciones de buenas prácticas.
- Notificación de incidentes de seguridad.
CONCLUSIONES
Las herramientas informáticas constituyen un elemento fundamental en el desempeño de las funciones administrativas dentro del Servicio Andaluz de Salud, transformando radicalmente los procesos de trabajo y mejorando la eficiencia en la prestación de servicios.
Internet, como red global de información, representa una fuente inagotable de recursos que requiere un conocimiento adecuado de estrategias de búsqueda y criterios de evaluación para su aprovechamiento óptimo. La Intranet corporativa del SAS, por su parte, proporciona un entorno seguro y personalizado que centraliza el acceso a aplicaciones, documentación y recursos internos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la gestión administrativa. El correo electrónico ha consolidado su posición como canal principal de comunicación profesional, exigiendo un uso responsable y seguro, especialmente al manejar información sensible.
Las herramientas de la web social han ampliado las posibilidades colaborativas en el entorno profesional. Las plataformas para compartir recursos facilitan el trabajo conjunto y el intercambio de información; las wikis permiten la construcción colectiva de conocimiento organizacional; las redes sociales abren nuevos canales de comunicación institucional; y las plataformas de teleformación posibilitan el aprendizaje continuo y la actualización profesional.
Todo este ecosistema tecnológico debe utilizarse bajo estrictas medidas de seguridad, conforme a lo establecido en el Código de Conducta en el uso de las TIC y la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad, para garantizar la protección de la información y los servicios sanitarios.
El futuro apunta hacia una intensificación de la digitalización en el ámbito sanitario, con la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data o el Internet de las Cosas, que plantearán nuevos desafíos y oportunidades. Por ello, resulta fundamental que el personal administrativo del SAS mantenga una actitud de aprendizaje continuo, desarrollando progresivamente sus competencias digitales para adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso práctico 1: Gestión del correo electrónico profesional
Un administrativo del centro de salud recibe diariamente numerosos correos electrónicos relacionados con citas de pacientes, consultas de otros departamentos y comunicaciones institucionales. Para optimizar su gestión del correo, podría implementar las siguientes medidas:
- Organización por carpetas temáticas: Crear carpetas para «Citas pacientes», «Comunicaciones oficiales», «Departamento», etc.
- Configuración de filtros automáticos: Establecer reglas para que los correos se clasifiquen automáticamente según su remitente o asunto.
- Gestión de prioridades: Marcar con banderas o etiquetas los mensajes según su nivel de urgencia.
- Respuestas predeterminadas: Preparar plantillas para respuestas frecuentes, como confirmación de citas o información general.
- Programación de revisiones: Establecer franjas horarias específicas para revisar y responder correos, evitando interrupciones constantes.
Aplicando estas medidas, el profesional logrará una gestión más eficiente del correo, reduciendo el tiempo dedicado a esta tarea y minimizando el riesgo de omitir mensajes importantes.
Caso práctico 2: Búsqueda eficiente de información normativa
Un administrativo necesita localizar información sobre el procedimiento actualizado para la gestión de traslados interhospitalarios en el SAS. Para realizar una búsqueda eficiente podría seguir estos pasos:
- Identificar las fuentes oficiales: Portal web del SAS, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Intranet corporativa.
- Definir términos de búsqueda precisos: «procedimiento traslado interhospitalario SAS», «protocolo traslado pacientes hospitales andalucía».
- Utilizar operadores avanzados:
- site:juntadeandalucia.es traslado interhospitalario (para buscar solo en el dominio oficial)
- «traslado interhospitalario» AND «servicio andaluz salud» (para buscar la frase exacta)
- traslado interhospitalario filetype:pdf (para localizar documentos PDF)
- Filtrar por fecha: Limitar resultados al último año para asegurar la vigencia de la información.
- Evaluar la fiabilidad: Verificar que la información proviene de fuentes oficiales y está actualizada.
- Guardar y organizar: Almacenar el documento localizado en la Intranet para futuras consultas, compartiendo el enlace con compañeros si es relevante.
Esta metodología de búsqueda permitirá localizar rápidamente información fiable y actualizada, optimizando el tiempo dedicado a la consulta y garantizando la aplicación correcta de los procedimientos vigentes.
Caso práctico 3: Colaboración mediante herramientas de la web social
El responsable de administración de un distrito sanitario necesita coordinar la elaboración de un manual de procedimientos administrativos con profesionales de diversos centros. Para ello, podría utilizar herramientas colaborativas siguiendo este proceso:
- Creación de un espacio colaborativo en Microsoft Teams o SharePoint (plataformas disponibles en el SAS).
- Estructuración del contenido mediante una wiki interna, donde cada profesional pueda contribuir a secciones específicas según su área de experiencia.
- Elaboración colaborativa de documentos mediante Office Online, permitiendo la edición simultánea por varios profesionales.
- Coordinación de tareas mediante una herramienta de gestión de proyectos, asignando responsables y plazos para cada sección.
- Comunicación del equipo a través de videoconferencias periódicas para revisar avances y resolver dudas.
- Formación sobre el manual resultante mediante la plataforma de teleformación del SAS (GESFORMA).
Este enfoque colaborativo permitiría integrar el conocimiento de diversos profesionales, garantizar la coherencia y calidad del resultado, reducir tiempos de desarrollo y facilitar la posterior actualización del manual, todo ello respetando los protocolos de seguridad y confidencialidad establecidos por el SAS.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los elementos principales del correo electrónico?
A) Dirección de correo
B) Cliente de correo
C) Servidor de correo
D) Marcador de favoritos
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– El marcador de favoritos es un elemento propio de los navegadores web, no del correo electrónico.
– Los elementos principales del correo electrónico son: dirección de correo (identificador único con formato usuario@dominio), cliente de correo (aplicación para gestionar mensajes) y servidor de correo (sistema que gestiona el envío, recepción y almacenamiento).
Referencia normativa: Normativa técnica de sistemas de información del SAS.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según el Código de Conducta en el uso de las TIC para profesionales públicos de la Junta de Andalucía, cuando se necesita enviar un correo electrónico a múltiples destinatarios externos, la opción más adecuada para proteger la privacidad es:
A) Incluir a todos los destinatarios en el campo «Para»
B) Utilizar el campo «CC» (Con Copia) para todos los destinatarios
C) Utilizar el campo «CCO» (Con Copia Oculta) para todos los destinatarios
D) Enviar correos individuales a cada destinatario
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El uso de CCO (Copia Oculta) evita que los destinatarios vean las direcciones de correo de los demás, protegiendo así su privacidad.
– Las opciones A y B mostrarían las direcciones de todos los destinatarios a todos ellos, lo que podría vulnerar la privacidad.
– La opción D, aunque respetaría la privacidad, resulta ineficiente para envíos masivos.
Referencia normativa: Código de Conducta en el uso de las TIC para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía (2020).
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes herramientas informáticas corporativas del SAS está específicamente diseñada para la gestión de recursos humanos?
A) DIRAYA
B) SIGLO
C) GERHONTE
D) GPC
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– GERHONTE es el Sistema de Información para la Gestión de Recursos Humanos del SAS, que gestiona nóminas, permisos, turnos y otros aspectos relacionados con el personal.
– DIRAYA es el sistema integrado de información sanitaria para la historia clínica y gestión asistencial.
– SIGLO es el Sistema Integral de Gestión Logística, para aprovisionamiento y contratación.
– GPC es el Gestor de Peticiones Corporativo para incidencias informáticas.
Referencia normativa: Plan de Sistemas de Información del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué característica define principalmente a una wiki como herramienta colaborativa?
A) La comunicación instantánea entre usuarios
B) La edición colaborativa del contenido por múltiples usuarios
C) El acceso restringido mediante contraseñas
D) La estructura jerárquica de la información
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las wikis se caracterizan principalmente por permitir la edición colaborativa del contenido por parte de múltiples usuarios, manteniendo un historial de cambios.
– La comunicación instantánea (opción A) es más propia de herramientas de mensajería.
– El acceso restringido (opción C) puede configurarse en wikis, pero no es su característica definitoria.
– Las wikis suelen tener una estructura hipertextual más que jerárquica (opción D).
Referencia normativa: Guía de herramientas colaborativas del SAS (2024).
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En el contexto de la seguridad informática en el SAS, el phishing es:
A) Un tipo de antivirus
B) Un protocolo de seguridad para redes inalámbricas
C) Una técnica de suplantación de identidad para obtener información confidencial
D) Un sistema de cifrado de datos
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El phishing es una técnica fraudulenta que suplanta la identidad de personas o entidades legítimas para engañar al usuario y obtener información confidencial como contraseñas o datos personales.
– No es un antivirus (opción A) ni un protocolo de seguridad (opción B) ni un sistema de cifrado (opción D), sino una amenaza contra la que es necesario protegerse.
Referencia normativa: Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025 y Manual de buenas prácticas en ciberseguridad del SAS.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un operador avanzado utilizado en motores de búsqueda?
A) site:
B) filetype:
C) intitle:
D) metadata:
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– «metadata:» no es un operador estándar en los principales motores de búsqueda.
– «site:» permite limitar la búsqueda a un dominio específico.
– «filetype:» limita los resultados a un tipo de archivo concreto (pdf, doc, etc.).
– «intitle:» busca términos específicamente en el título de las páginas.
Referencia normativa: Guía de competencias digitales para profesionales del SAS (2024).
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
El servicio «ayudaDIGITAL» del SAS tiene como principal objetivo:
A) Desarrollar aplicaciones móviles para pacientes
B) Proporcionar soporte integral de tecnologías de la información y comunicaciones a los profesionales
C) Gestionar las redes sociales institucionales
D) Digitalizar las historias clínicas en papel
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– «ayudaDIGITAL» es el servicio de soporte integral TIC del SAS que ofrece resolución de incidencias, atención a consultas, gestión de peticiones, formación y orientación en tecnologías y ciberseguridad.
– No se dedica específicamente al desarrollo de apps (opción A), ni a la gestión de redes sociales (opción C), ni a la digitalización de historias clínicas (opción D).
Referencia normativa: Resolución de la Dirección General de Sistemas de Información del SAS (2022) sobre el servicio «ayudaDIGITAL».
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes protocolos se utiliza específicamente para el ENVÍO de correos electrónicos?
A) POP3
B) IMAP
C) SMTP
D) HTTP
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) es el protocolo estándar para el envío de correos electrónicos.
– POP3 (Post Office Protocol) es un protocolo para recibir correos, descargándolos al dispositivo local.
– IMAP (Internet Message Access Protocol) es un protocolo para la gestión de mensajes mantenidos en el servidor.
– HTTP (HyperText Transfer Protocol) se utiliza para la transferencia de páginas web, no específicamente para correo electrónico.
Referencia normativa: Estándares técnicos de sistemas de comunicación del SAS.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Según la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025, ¿cuál de los siguientes NO es un principio fundamental de la ciberseguridad?
A) Confidencialidad
B) Integridad
C) Disponibilidad
D) Versatilidad
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La «versatilidad» no es uno de los principios fundamentales de la ciberseguridad.
– Los tres principios fundamentales son la confidencialidad (garantizar que solo acceda a la información quien está autorizado), la integridad (asegurar que la información no sea alterada indebidamente) y la disponibilidad (mantener el acceso a sistemas e información cuando se necesita).
– A estos tres principios a veces se añade la trazabilidad, pero no la versatilidad.
Referencia normativa: Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué característica define principalmente a la Web 2.0 frente a la Web 1.0?
A) El uso de protocolos de seguridad más avanzados
B) La participación activa de los usuarios como creadores de contenido
C) La mayor velocidad de conexión
D) El uso exclusivo de software de código abierto
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La principal característica diferenciadora de la Web 2.0 es la participación activa de los usuarios, que pasan de ser meros consumidores a creadores y colaboradores de contenido.
– La seguridad (opción A), la velocidad (opción C) y el tipo de software (opción D) no son características definitorias exclusivas de la Web 2.0.
Referencia normativa: Guía de competencias digitales para profesionales del SAS (2024).
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué medida de seguridad NO es adecuada en la gestión de contraseñas según el Código de Conducta TIC de la Junta de Andalucía?
A) Utilizar la misma contraseña para todos los servicios por simplicidad
B) Crear contraseñas complejas con combinación de letras, números y símbolos
C) Cambiar periódicamente las contraseñas
D) Evitar anotar las contraseñas en lugares visibles
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– Utilizar la misma contraseña para todos los servicios supone un riesgo importante, ya que si se compromete una, se comprometen todas.
– Las buenas prácticas incluyen crear contraseñas complejas (opción B), cambiarlas periódicamente (opción C) y mantenerlas en lugar seguro (opción D).
Referencia normativa: Código de Conducta en el uso de las TIC para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía (2020).
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes plataformas es utilizada específicamente para la gestión de la formación de los profesionales del SAS?
A) DIRAYA
B) GESFORMA
C) GERHONTE
D) Moodle SAS
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– GESFORMA es la plataforma específica del SAS para la gestión de la formación de sus profesionales.
– DIRAYA es el sistema de historia clínica digital y gestión asistencial.
– GERHONTE es el sistema de gestión de recursos humanos, que aunque puede incluir aspectos formativos, no es su función principal.
– Moodle SAS no existe como tal; el SAS utiliza GESFORMA como su plataforma formativa corporativa, aunque internamente pueda basarse en tecnología Moodle.
Referencia normativa: Plan de Formación del Servicio Andaluz de Salud 2024-2025.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué diferencia principal existe entre los protocolos POP3 e IMAP para la recepción de correo electrónico?
A) POP3 descarga los mensajes al dispositivo local, mientras que IMAP los mantiene en el servidor
B) POP3 permite acceder desde múltiples dispositivos, mientras que IMAP solo desde uno
C) POP3 cifra el contenido de los mensajes, mientras que IMAP no lo hace
D) POP3 es más lento que IMAP
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– La principal diferencia es que POP3 descarga los mensajes al dispositivo local y habitualmente los elimina del servidor, mientras que IMAP los mantiene en el servidor permitiendo el acceso desde múltiples dispositivos.
– La opción B es incorrecta porque precisamente IMAP facilita el acceso desde múltiples dispositivos, no POP3.
– La opción C es incorrecta porque el cifrado no depende del protocolo utilizado sino de configuraciones adicionales.
– La opción D es una generalización incorrecta, ya que la velocidad depende de diversos factores.
Referencia normativa: Guía técnica de configuración de correo electrónico del SAS.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
Según el Código de Conducta TIC de la Junta de Andalucía, cuando un profesional detecta un posible incidente de seguridad informática debe:
A) Resolverlo por sí mismo para no molestar al servicio técnico
B) Comunicarlo inmediatamente al servicio «ayudaDIGITAL»
C) Ignorarlo si no afecta directamente a su trabajo
D) Comentarlo con los compañeros para ver si a ellos también les ocurre
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Ante un posible incidente de seguridad, el profesional debe comunicarlo inmediatamente al servicio «ayudaDIGITAL» para su gestión adecuada.
– No debe intentar resolverlo por sí mismo (opción A) si no tiene los conocimientos técnicos, ni ignorarlo (opción C) aunque parezca no afectar directamente a su trabajo.
– Comentarlo con compañeros (opción D) puede ser útil para confirmar si es un problema generalizado, pero no sustituye la notificación formal.
Referencia normativa: Código de Conducta en el uso de las TIC para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía (2020).
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un componente habitual de los navegadores web modernos?
A) Barra de direcciones
B) Sistema de gestión de bases de datos
C) Pestañas de navegación
D) Gestor de descargas
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Un sistema de gestión de bases de datos no es un componente habitual de los navegadores web, sino una aplicación independiente para administrar bases de datos.
– Los navegadores incluyen barras de direcciones (opción A), pestañas para navegar por múltiples sitios (opción C) y gestores para administrar las descargas (opción D).
Referencia normativa: Guía de competencias digitales para profesionales del SAS (2024).
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué protocolo utiliza principalmente la World Wide Web para la transferencia de páginas?
A) FTP
B) SMTP
C) HTTP/HTTPS
D) TCP
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– HTTP (HyperText Transfer Protocol) y su versión segura HTTPS son los protocolos utilizados para la transferencia de páginas web.
– FTP (File Transfer Protocol) se utiliza específicamente para la transferencia de archivos.
– SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) se emplea para el envío de correos electrónicos.
– TCP (Transmission Control Protocol) es un protocolo de nivel inferior que garantiza la transmisión fiable de datos, pero no específico de la web.
Referencia normativa: Estándares técnicos de sistemas de comunicación del SAS.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
Una plataforma de teleformación o LMS (Learning Management System) se caracteriza por:
A) Permitir únicamente la comunicación por videoconferencia
B) Funcionar exclusivamente en dispositivos móviles
C) Gestionar integralmente el proceso formativo online
D) Requerir siempre conexión a Internet de alta velocidad
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las plataformas LMS como GESFORMA están diseñadas para gestionar integralmente el proceso formativo online, incluyendo la distribución de contenidos, actividades, evaluación y seguimiento del aprendizaje.
– No se limitan a la videoconferencia (opción A), aunque pueden incluirla como herramienta.
– Suelen ser accesibles desde diversos dispositivos, no solo móviles (opción B).
– Algunas permiten el acceso a determinados contenidos sin conexión, aunque la mayor parte de las funcionalidades requieran conexión (opción D).
Referencia normativa: Plan de Formación del Servicio Andaluz de Salud 2024-2025.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Según la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025, el ransomware es:
A) Un tipo de malware que cifra los archivos del usuario y exige un rescate para recuperarlos
B) Un sistema de autenticación de doble factor
C) Un protocolo de seguridad para redes inalámbricas
D) Un software antivirus desarrollado por la Junta de Andalucía
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– El ransomware es un tipo de software malicioso (malware) que cifra los archivos del usuario, impidiendo su acceso, y exige un pago (rescate) para recuperarlos.
– No es un sistema de autenticación (opción B), ni un protocolo de seguridad (opción C), ni un antivirus (opción D), sino una amenaza contra la que hay que protegerse.
Referencia normativa: Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de la Intranet del SAS?
A) Acceso restringido a profesionales autorizados
B) Integración con sistemas corporativos
C) Acceso público desde cualquier dispositivo
D) Repositorio de documentación interna
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La Intranet del SAS NO permite el acceso público desde cualquier dispositivo, sino que está restringida a los profesionales autorizados mediante sistemas de autenticación.
– Las características propias de la Intranet incluyen el acceso restringido (opción A), la integración con sistemas corporativos (opción B) y el almacenamiento de documentación interna (opción D).
Referencia normativa: Política de Seguridad TIC del Servicio Andaluz de Salud (2021).
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
Al evaluar la fiabilidad de una fuente de información en Internet, ¿cuál de los siguientes criterios es MENOS relevante?
A) La autoría e identificación de los responsables del contenido
B) La fecha de actualización de la información
C) El diseño gráfico atractivo de la página
D) Las referencias y citación de fuentes utilizadas
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El diseño gráfico atractivo, aunque puede contribuir a la usabilidad, es el criterio menos relevante para evaluar la fiabilidad del contenido.
– Los criterios más importantes incluyen la identificación clara de los autores (opción A), la actualización de la información (opción B) y la citación adecuada de fuentes (opción D).
Referencia normativa: Guía de competencias digitales para profesionales del SAS (2024).
MAPA CONCEPTUAL
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS (TEMA 47) ├── INTERNET │ ├── Definición y evolución │ │ ├── Web 1.0 (Consumo pasivo) │ │ ├── Web 2.0 (Participación) │ │ └── Web 3.0 (Semántica) │ ├── Funcionamiento y protocolos │ │ ├── TCP/IP │ │ ├── HTTP/HTTPS │ │ └── DNS │ ├── Navegadores │ │ ├── Tipos: Chrome, Firefox, Edge │ │ ├── Componentes: pestañas, marcadores │ │ └── Seguridad: HTTPS, privacidad │ └── Búsquedas y acceso │ ├── Motores de búsqueda │ ├── Estrategias (operadores) │ └── Evaluación de fuentes ├── INTRANET SAS │ ├── Características │ │ ├── Acceso restringido │ │ ├── Seguridad │ │ └── Personalización │ ├── Funcionalidades │ │ ├── Aplicaciones corporativas │ │ ├── Repositorio documental │ │ └── Comunicaciones internas │ └── Sistemas corporativos │ ├── DIRAYA (Historia clínica) │ ├── SIGLO (Logística) │ └── GERHONTE (RRHH) ├── CORREO ELECTRÓNICO │ ├── Elementos │ │ ├── Dirección (usuario@dominio) │ │ ├── Cliente (Outlook, Gmail) │ │ └── Servidor y protocolos │ ├── Gestión eficiente │ │ ├── Organización por carpetas │ │ ├── Filtros y reglas │ │ └── Respuestas predefinidas │ └── Buenas prácticas y seguridad │ ├── Prevención phishing │ ├── Gestión de adjuntos │ └── Confidencialidad └── HERRAMIENTAS WEB SOCIAL ├── Compartir recursos │ ├── Almacenamiento nube (OneDrive) │ ├── Plataformas colaborativas │ └── Edición simultánea ├── Wikis │ ├── Edición colaborativa │ ├── Historial de cambios │ └── Aplicaciones sanitarias ├── Redes sociales │ ├── Tipos (profesionales, generales) │ ├── Uso institucional │ └── Código de conducta ├── Teleformación │ ├── Plataformas (GESFORMA) │ ├── Funcionalidades │ └── Formación continuada └── Seguridad ├── Estrategia Ciberseguridad ├── Medidas preventivas └── ayudaDIGITAL
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Normativas
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que regula la organización y funcionamiento del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica.
- Resolución de 8 de abril de 2021, por la que se aprueba la Política de Seguridad TIC del Servicio Andaluz de Salud.
- Resolución de 22 de octubre de 2020, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se aprueba el Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
- Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
- Resolución de 30 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del SAS.
- Decreto 105/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud.
Bibliografía y recursos técnicos
- Servicio Andaluz de Salud (2025). Manual de usuario del Sistema Diraya. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Servicio Andaluz de Salud (2025). Manual de buenas prácticas en ciberseguridad para el entorno sanitario. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones (2025). Plan de Transformación Digital del SAS 2023-2027. Servicio Andaluz de Salud.
- Agencia Digital de Andalucía (2025). Estrategia de Salud Digital de Andalucía 2022-2026. Junta de Andalucía.
- Instituto Andaluz de Administración Pública (2025). Guía práctica del Código de Conducta TIC. Junta de Andalucía.
- Vargas Pina, I. (2025). La transformación digital en el ámbito sanitario andaluz: casos de éxito y lecciones aprendidas. Servicio Andaluz de Salud.
- Centro de Ciberseguridad de Andalucía (2025). Buenas prácticas de ciberseguridad para organizaciones sanitarias. Agencia Digital de Andalucía.
- Fernández López, A. (2024). Ciberseguridad en entornos sanitarios: guía práctica. Revista Española de Informática y Salud, 24(3), 112-128.
- Martínez Ruiz, P. y García López, S. (2023). Plataformas de teleformación en organizaciones sanitarias: diseño e implementación. McGraw-Hill Interamericana.
- Rodríguez Vázquez, C. (2023). Competencias digitales para profesionales administrativos del sector sanitario. Wolters Kluwer.
- López Domínguez, E. (2023). Web social y trabajo colaborativo en organizaciones sanitarias. Díaz de Santos.
- Instituto Nacional de Ciberseguridad – INCIBE (2024). Guía de ciberseguridad para el sector sanitario. Disponible en: https://www.incibe.es
- Comisión Europea (2023). Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp 2.2). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.