OPE 2025 ENFERMERA. Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE versión vigente. Clasificaciones Internacionales de enfermería (NANDA, NIC, NOC). Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada). Módulo de Cuidados: estructura e interacciones. Tarjeta + Cuidado. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad.

OPE 2025- Diplomados / as Enfermería - Enfermero / a

¡Entendido! A continuación, desarrollo un documento extenso y detallado sobre el Tema 19: Sistemas de Información para la Atención Sanitaria en la OPE 2025 de Enfermería. Incluirá una explicación profunda, un cuestionario técnico detallado con 20 preguntas justificadas y un mapa conceptual estructurado en formato texto.


1. Introducción

Los sistemas de información sanitaria desempeñan un papel crucial en la atención de los pacientes, asegurando el acceso, la continuidad y la seguridad en la gestión de la información clínica.

En Andalucía, la implantación del sistema DIRAYA ha supuesto un avance significativo, centralizando la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC) y permitiendo el acceso a los datos clínicos de los pacientes en cualquier punto asistencial del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Dentro de estos sistemas, encontramos herramientas específicas para la atención primaria y hospitalaria, así como registros normalizados como el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y las clasificaciones diagnósticas internacionales (CIE, NANDA, NIC, NOC). A lo largo de este tema, se analizarán en profundidad estos elementos, su estructura y su impacto en la práctica enfermera.


2. Sistemas de Información en Atención Primaria y Hospitalaria

2.1. Sistemas de Información en Atención Primaria

La atención primaria es el primer nivel asistencial en el que se gestiona la salud del ciudadano. Para garantizar una atención eficiente, se han desarrollado herramientas tecnológicas como:

DIRAYA Atención Primaria:

  • Sistema centralizado que permite registrar y consultar información clínica.
  • Permite la interconexión con la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC).
  • Contiene el Módulo de Cuidados, donde se registran las intervenciones enfermeras.

Receta XXI:

  • Sistema de prescripción electrónica integrado en DIRAYA.
  • Reduce errores de medicación y facilita la continuidad asistencial.
  • Permite la renovación automática de tratamientos crónicos.

Cita Sanitaria:

  • Sistema de gestión de citas de Atención Primaria y Especializada.
  • Accesible a través de la App Salud Responde y ClicSalud.

Módulo de Salud Pública:

  • Recoge datos epidemiológicos y de vacunación.
  • Facilita el control de brotes y enfermedades infecciosas.

2.2. Sistemas de Información en Atención Hospitalaria

Los hospitales requieren sistemas más complejos para la gestión de pacientes ingresados, urgencias y consultas especializadas. Destacan:

Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada):

  • Sistema de gestión hospitalaria que integra historia clínica, pruebas diagnósticas, prescripción y cuidados enfermeros.
  • Facilita la interconexión con Atención Primaria.

Módulo de Cuidados:

  • Herramienta integrada en DIRAYA para registrar planes de cuidados y evolución del paciente.
  • Permite documentar escalas de valoración, administración de medicación y eventos adversos.

Modulo de Pruebas Diagnósticas:

  • Registro de resultados de laboratorio y pruebas de imagen.
  • Acceso directo desde cualquier centro del SAS.

Urgencias y Emergencias:

  • Los sistemas hospitalarios están interconectados con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061).
  • Permiten la integración de información desde la atención extrahospitalaria hasta la hospitalización.

3. Estructura General de DIRAYA

DIRAYA es el sistema central del SAS para la gestión de la información clínica. Su estructura incluye:

Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC):

  • Permite el acceso a información clínica unificada en cualquier centro de salud u hospital.

Base de Datos de Usuarios (BDU):

  • Registra a todos los ciudadanos con acceso al sistema sanitario público andaluz.

Tarjeta + Cuidado:

  • Identifica a cuidadores de pacientes dependientes para garantizar una mejor asistencia.

Gestión de Consentimientos:

  • Permite a los pacientes decidir sobre el acceso a su información de salud.

 

4. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es una herramienta fundamental en la gestión sanitaria, ya que permite la recopilación de información detallada sobre los episodios asistenciales de los pacientes en hospitales y otros centros de salud. Su objetivo principal es garantizar una mejor planificación y evaluación de la asistencia sanitaria.

4.1. Definición y Objetivo del CMBD

El CMBD es un sistema que recopila datos estructurados y codificados de los pacientes atendidos en los centros sanitarios. Incluye información sobre:

  • Diagnósticos (según la Clasificación Internacional de Enfermedades – CIE vigente).
  • Procedimientos realizados durante la hospitalización o en consultas externas.
  • Motivo de ingreso y alta hospitalaria.
  • Datos administrativos (edad, sexo, centro asistencial, etc.).
  • Información sobre reingresos y comorbilidades.

Este sistema tiene como objetivo mejorar la calidad y eficiencia de la asistencia sanitaria mediante:

Monitorización de la actividad hospitalaria: Permite conocer cuántos pacientes son atendidos y por qué motivos.
Evaluación de la calidad asistencial: Identifica problemas de gestión y áreas de mejora en la atención sanitaria.
Planificación de recursos sanitarios: Permite prever necesidades de personal, equipamiento e infraestructura.
Investigación y salud pública: Facilita el análisis epidemiológico para la prevención de enfermedades.
Facturación de servicios sanitarios: Determina los costes asociados a cada episodio asistencial para optimizar la financiación hospitalaria.

4.2. Elementos Claves del CMBD

El CMBD se estructura en torno a los siguientes elementos clave:

  • Datos del Paciente: Información sociodemográfica (edad, sexo, domicilio, etc.).
  • Datos del Ingreso: Motivo de hospitalización, fecha de ingreso y de alta.
  • Diagnósticos y Procedimientos: Se codifican utilizando la CIE-10-MC (Modificación Clínica).
  • Variables de Gestión: Tipo de hospitalización, servicios clínicos implicados, destino del paciente al alta (alta a domicilio, traslado a otro hospital, fallecimiento, etc.).
  • Indicadores de Calidad: Se incluyen datos sobre reingresos, mortalidad hospitalaria, complicaciones, etc.

4.3. Uso del CMBD en Andalucía

En la comunidad autónoma de Andalucía, el CMBD es una herramienta esencial dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Su aplicación se basa en:

📌 Recogida y Análisis de Datos: Los hospitales envían información periódica a la Consejería de Salud para evaluar el rendimiento asistencial.
📌 Identificación de Áreas de Mejora: Los gestores sanitarios pueden detectar problemas en la atención y corregirlos.
📌 Comparación con Otros Centros Sanitarios: Se establecen comparaciones entre hospitales para evaluar su eficacia y eficiencia.

4.4. Beneficios del CMBD

El uso del CMBD aporta múltiples beneficios:

  • Facilita la toma de decisiones en la planificación de la atención hospitalaria.
  • Optimiza la asignación de recursos (personal, camas hospitalarias, tecnología médica, etc.).
  • Permite la detección precoz de problemas de salud pública mediante análisis epidemiológicos.
  • Contribuye a la financiación sanitaria al proporcionar datos clave sobre costes hospitalarios.

El CMBD es una herramienta clave para garantizar una atención sanitaria basada en la evidencia, permitiendo un uso eficiente de los recursos disponibles.


5. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud

Las clasificaciones internacionales de problemas de salud permiten codificar diagnósticos, procedimientos y cuidados para estandarizar la información en los sistemas sanitarios. Estas clasificaciones son esenciales para la documentación clínica, la gestión de la información y la investigación en salud.

5.1. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el sistema de codificación utilizado para registrar enfermedades, síntomas, hallazgos anormales y procedimientos médicos. Su objetivo es facilitar:

  • El registro de enfermedades a nivel mundial.
  • La comparación de datos epidemiológicos entre países y regiones.
  • La asignación de costes y recursos en los sistemas sanitarios.

Versiones Vigentes de la CIE

Actualmente, se utiliza la CIE-10-MC (Modificación Clínica), aunque se está implementando la CIE-11, que ofrece mejoras en la clasificación de enfermedades y procedimientos.

Los códigos de la CIE son utilizados en:

Registros de historias clínicas electrónicas.
Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
Investigación clínica y epidemiológica.
Facturación hospitalaria y aseguramiento médico.

Ejemplo de codificación CIE-10:

  • I21.9 → Infarto agudo de miocardio, no especificado.
  • J45.9 → Asma no especificada.

5.2. Clasificaciones de Enfermería

En la práctica enfermera, se utilizan tres principales sistemas de clasificación:

A) NANDA (North American Nursing Diagnosis Association)

  • Objetivo: Establecer diagnósticos de enfermería estandarizados.
  • Uso: Permite identificar problemas de salud que requieren intervención enfermera.
  • Ejemplo de diagnóstico NANDA:
    • 00146 Ansiedad: Manifestado por inquietud, sudoración, insomnio.

B) NIC (Nursing Interventions Classification)

  • Objetivo: Clasificar las intervenciones que realiza la enfermería.
  • Uso: Se usa junto con NANDA para determinar qué acciones debe llevar a cabo la enfermera.
  • Ejemplo de intervención NIC:
    • 5602 Manejo de la Ansiedad: Técnicas para reducir la ansiedad del paciente.

C) NOC (Nursing Outcomes Classification)

  • Objetivo: Medir los resultados de las intervenciones enfermeras.
  • Uso: Evalúa la evolución del paciente tras la aplicación de los cuidados.
  • Ejemplo de resultado NOC:
    • 1302 Control de la Ansiedad: Disminución de la respuesta ansiosa tras intervención enfermera.

5.3. Relación entre NANDA, NIC y NOC

Estos tres sistemas se utilizan de forma conjunta en el Proceso Enfermero, estableciendo:

  • NANDA → Diagnóstico del problema de salud del paciente.
  • NIC → Intervenciones enfermeras para solucionar el problema.
  • NOC → Evaluación de la evolución del paciente.

Ejemplo práctico: 📌 Paciente con ansiedad (NANDA 00146)
📌 Intervención: Manejo de la Ansiedad (NIC 5602)
📌 Resultado esperado: Control de la ansiedad (NOC 1302)

Estos sistemas de clasificación permiten a las enfermeras:

Planificar y evaluar los cuidados de forma estructurada.
Mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios.
Justificar científicamente las intervenciones enfermeras.


5.4. Otras Clasificaciones Internacionales en Sanidad

Además de la CIE, NANDA, NIC y NOC, existen otras clasificaciones utilizadas en la gestión sanitaria:

  • LOINC (Logical Observation Identifiers Names and Codes):
    • Sistema de codificación de pruebas de laboratorio.
  • SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms):
    • Codificación detallada de términos médicos utilizada en historias clínicas electrónicas.
  • ICPC (International Classification of Primary Care):
    • Utilizada en atención primaria para clasificar problemas de salud y motivos de consulta.

6. Confidencialidad y Seguridad en los Sistemas de Información

El acceso a los sistemas de información sanitaria debe cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Principios Claves de Seguridad

Confidencialidad: Solo personal autorizado puede acceder a los datos.
Integridad: Garantiza que la información no se modifique sin autorización.
Disponibilidad: Asegura el acceso a los datos cuando se necesiten.


Conclusión

El uso de clasificaciones internacionales y del CMBD permite la estandarización de la información sanitaria, garantizando la calidad asistencial y la gestión eficiente de los recursos.

En el ámbito enfermero, el uso de NANDA, NIC y NOC permite estructurar los cuidados de manera científica, favoreciendo la toma de decisiones basada en la evidencia.

Estos sistemas son fundamentales para la seguridad del paciente, la trazabilidad de los cuidados y la interoperabilidad entre los diferentes niveles asistenciales. 🚀


📌 Cuestionario Tipo Test (20 preguntas)


1. (Actualizada 2025)

¿Cuál es la función principal del sistema DIRAYA en el Servicio Andaluz de Salud?

A) Gestionar los recursos humanos del SAS.
B) Centralizar la información clínica de los pacientes en una historia de salud única. (✅ Respuesta correcta)
C) Controlar el gasto farmacéutico en Andalucía.
D) Supervisar la formación del personal sanitario.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
DIRAYA es el sistema de información que integra la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC), permitiendo el acceso a los datos clínicos del paciente desde cualquier punto del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Opción A (Incorrecta): La gestión de recursos humanos corresponde a otros sistemas administrativos del SAS.
Opción C (Incorrecta): DIRAYA no gestiona el gasto farmacéutico, sino la información clínica.
Opción D (Incorrecta): La formación del personal sanitario se gestiona en plataformas específicas como IAVANTE.

📌 Referencia:
Junta de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud – DIRAYA (sspa.juntadeandalucia.es)


2. (Actualizada 2025)

¿Qué módulo de DIRAYA permite la prescripción electrónica de medicamentos en Andalucía?

A) Receta XXI (✅ Respuesta correcta)
B) Módulo de Cuidados
C) Base de Datos de Usuarios (BDU)
D) Tarjeta + Cuidado

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Receta XXI es el sistema de prescripción electrónica que permite la gestión y control de medicamentos en el SAS, facilitando la seguridad y eficiencia en la medicación.

Opción B (Incorrecta): El Módulo de Cuidados está orientado al registro de intervenciones enfermeras.
Opción C (Incorrecta): La BDU almacena datos administrativos de los usuarios del SAS.
Opción D (Incorrecta): La Tarjeta + Cuidado se usa para identificar cuidadores de pacientes dependientes.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – Receta XXI (sspa.juntadeandalucia.es)


3. (Actualizada 2025)

¿Cuál es el objetivo principal del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)?

A) Gestionar la programación de citas médicas.
B) Recopilar información sobre episodios asistenciales para evaluación y planificación sanitaria. (✅ Respuesta correcta)
C) Almacenar los datos personales y clínicos de los pacientes.
D) Controlar el inventario de medicamentos en los hospitales.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El CMBD es un sistema que recopila datos clínicos y administrativos de la actividad asistencial para evaluar la calidad y optimizar la planificación sanitaria.

Opción A (Incorrecta): La gestión de citas la realizan otras aplicaciones como ClicSalud.
Opción C (Incorrecta): La historia clínica digital almacena los datos clínicos, pero el CMBD tiene un enfoque estadístico y de gestión.
Opción D (Incorrecta): La gestión del inventario de medicamentos es competencia de sistemas de logística hospitalaria.

📌 Referencia:
Ministerio de Sanidad – CMBD (sanidad.gob.es)


 

4. (Actualizada 2025)

¿Qué clasificación internacional se usa para codificar diagnósticos y procedimientos médicos en el sistema sanitario?

A) NANDA
B) NIC
C) NOC
D) CIE (✅ Respuesta correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el sistema de referencia mundial para la codificación de enfermedades y procedimientos médicos. Es utilizada en los sistemas sanitarios para estandarizar la información clínica y facilitar la facturación hospitalaria y la gestión epidemiológica.

Opción A (Incorrecta): NANDA clasifica diagnósticos de enfermería, no enfermedades médicas.
Opción B (Incorrecta): NIC se centra en intervenciones enfermeras.
Opción C (Incorrecta): NOC mide resultados en enfermería, no procedimientos médicos.

📌 Referencia:
Organización Mundial de la Salud – CIE-11 (who.int)


5. (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes sistemas permite el acceso a la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC)?

A) Receta XXI
B) DIRAYA (✅ Respuesta correcta)
C) Base de Datos de Usuarios (BDU)
D) Tarjeta + Cuidado

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
DIRAYA es el sistema que centraliza y permite el acceso a la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC) en Andalucía. Facilita la continuidad asistencial en todos los niveles de atención sanitaria.

Opción A (Incorrecta): Receta XXI gestiona la prescripción electrónica, pero no almacena la historia clínica.
Opción C (Incorrecta): BDU solo almacena datos administrativos de los pacientes.
Opción D (Incorrecta): Tarjeta + Cuidado está orientada a la identificación de cuidadores.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – DIRAYA (sspa.juntadeandalucia.es)


6. (Actualizada 2025)

¿Cuál es el objetivo de la Tarjeta + Cuidado en el sistema sanitario andaluz?

A) Identificar a los cuidadores de pacientes dependientes. (✅ Respuesta correcta)
B) Gestionar las vacunas del paciente.
C) Controlar la prescripción de medicamentos.
D) Monitorizar las citas médicas en atención primaria.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Tarjeta + Cuidado facilita la identificación de los cuidadores de pacientes dependientes dentro del sistema sanitario, asegurando su acceso a la información clínica y recursos asistenciales necesarios.

Opción B (Incorrecta): La gestión de vacunas se realiza a través de DIRAYA y los registros de salud pública.
Opción C (Incorrecta): Receta XXI gestiona la prescripción de medicamentos, no esta tarjeta.
Opción D (Incorrecta): Las citas médicas son gestionadas por ClicSalud+ y los sistemas de atención primaria.

📌 Referencia:
Junta de Andalucía – Tarjeta + Cuidado (sspa.juntadeandalucia.es)


7. (Actualizada 2025)

¿Qué módulo de DIRAYA permite registrar y documentar los cuidados de enfermería?

A) Receta XXI
B) Módulo de Cuidados (✅ Respuesta correcta)
C) CMBD
D) CIE

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El Módulo de Cuidados permite a las enfermeras registrar planes de cuidados, intervenciones realizadas y la evolución del paciente dentro del sistema DIRAYA.

Opción A (Incorrecta): Receta XXI gestiona medicamentos, no registros de enfermería.
Opción C (Incorrecta): CMBD es un sistema de recopilación de datos para la planificación sanitaria, no un módulo clínico.
Opción D (Incorrecta): CIE clasifica enfermedades, no registra cuidados enfermeros.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – DIRAYA (sspa.juntadeandalucia.es)


8. (Actualizada 2025)

¿Qué clasificación de enfermería se utiliza para definir intervenciones enfermeras?

A) CIE
B) NIC (✅ Respuesta correcta)
C) NANDA
D) NOC

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) estandariza las intervenciones realizadas por enfermería, facilitando la planificación y evaluación de los cuidados.

Opción A (Incorrecta): CIE se usa para enfermedades, no para intervenciones.
Opción C (Incorrecta): NANDA clasifica diagnósticos enfermeros, no intervenciones.
Opción D (Incorrecta): NOC evalúa resultados en pacientes, pero no intervenciones.

📌 Referencia:
McCloskey, J. C., & Bulechek, G. M. (2021). NIC – Clasificación de Intervenciones de Enfermería.


9. (Actualizada 2025)

¿Cuál es la finalidad de la Base de Datos de Usuarios (BDU) en el SAS?

A) Almacenar la información clínica de los pacientes.
B) Registrar a los ciudadanos con acceso al sistema sanitario público andaluz. (✅ Respuesta correcta)
C) Gestionar la lista de espera quirúrgica.
D) Coordinar la asignación de profesionales sanitarios.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La BDU (Base de Datos de Usuarios) contiene los datos administrativos de los ciudadanos que tienen acceso a la asistencia sanitaria en Andalucía, como su número de historia de salud y situación en el SAS.

Opción A (Incorrecta): La historia clínica digital se gestiona en DIRAYA, no en la BDU.
Opción C (Incorrecta): La lista de espera quirúrgica se gestiona en otros sistemas específicos.
Opción D (Incorrecta): La asignación de profesionales se gestiona en sistemas de recursos humanos del SAS.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – BDU (sspa.juntadeandalucia.es)


 

10. (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)?

A) Es un registro exclusivo de la actividad quirúrgica en hospitales.
B) Es un sistema de facturación hospitalaria.
C) Es una base de datos que recopila información clínica y administrativa de episodios asistenciales. (✅ Respuesta correcta)
D) Es una plataforma de análisis de medicamentos en el SAS.

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El CMBD es una base de datos que recoge información clínica y administrativa sobre los episodios asistenciales de los pacientes, permitiendo evaluar la calidad asistencial y la planificación sanitaria.

Opción A (Incorrecta): No se limita a la actividad quirúrgica, sino que abarca todas las hospitalizaciones y asistencias sanitarias.
Opción B (Incorrecta): Aunque la información del CMBD puede usarse para la facturación, su objetivo principal es la gestión sanitaria.
Opción D (Incorrecta): No se enfoca en medicamentos, sino en datos asistenciales.

📌 Referencia:
Ministerio de Sanidad – CMBD (sanidad.gob.es)


11. (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes herramientas facilita la prescripción electrónica dentro del Servicio Andaluz de Salud?

A) Receta XXI (✅ Respuesta correcta)
B) CIE-10
C) Base de Datos de Usuarios (BDU)
D) DIRAYA Atención Primaria

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Receta XXI es el sistema utilizado en Andalucía para la prescripción electrónica, facilitando la gestión y seguridad del tratamiento farmacológico de los pacientes.

Opción B (Incorrecta): CIE-10 es una clasificación de enfermedades, no un sistema de prescripción.
Opción C (Incorrecta): La BDU almacena datos administrativos, pero no gestiona recetas.
Opción D (Incorrecta): DIRAYA Atención Primaria centraliza la información clínica, pero no es específico para recetas.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – Receta XXI (sspa.juntadeandalucia.es)


12. (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal ventaja del uso de la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC)?

A) Permite el almacenamiento en papel de los historiales médicos.
B) Facilita la interoperabilidad entre diferentes niveles asistenciales. (✅ Respuesta correcta)
C) Reduce la carga de trabajo de los profesionales sanitarios.
D) Sustituye la atención presencial por la telemedicina.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC) permite que los datos clínicos del paciente sean accesibles en Atención Primaria, Especializada y Urgencias, facilitando la continuidad asistencial.

Opción A (Incorrecta): HDSC es digital, elimina la necesidad de documentos en papel.
Opción C (Incorrecta): No reduce la carga de trabajo, pero mejora la gestión de la información.
Opción D (Incorrecta): No sustituye la atención presencial, pero sí la complementa.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – HDSC (sspa.juntadeandalucia.es)


13. (Actualizada 2025)

¿Qué clasificación de enfermería se emplea para medir los resultados en el paciente tras la intervención enfermera?

A) NANDA
B) NIC
C) NOC (✅ Respuesta correcta)
D) CIE

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) evalúa la evolución del paciente tras la aplicación de cuidados enfermeros, permitiendo medir la efectividad de las intervenciones.

Opción A (Incorrecta): NANDA clasifica diagnósticos de enfermería, pero no mide resultados.
Opción B (Incorrecta): NIC clasifica intervenciones, no resultados.
Opción D (Incorrecta): CIE se usa para enfermedades, no para cuidados enfermeros.

📌 Referencia:
Johnson, M., Maas, M., & Moorhead, S. (2021). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).


14. (Actualizada 2025)

¿Qué sistema se encarga del registro de pacientes con acceso al Sistema Sanitario Público de Andalucía?

A) DIRAYA
B) CMBD
C) Base de Datos de Usuarios (BDU) (✅ Respuesta correcta)
D) Receta XXI

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La BDU (Base de Datos de Usuarios) contiene la información administrativa de los ciudadanos con acceso a la asistencia sanitaria pública en Andalucía.

Opción A (Incorrecta): DIRAYA gestiona la historia clínica, pero no el acceso administrativo de los pacientes.
Opción B (Incorrecta): CMBD recopila datos asistenciales, no registros administrativos.
Opción D (Incorrecta): Receta XXI gestiona la prescripción electrónica, no la identificación de usuarios.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – BDU (sspa.juntadeandalucia.es)


15. (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes sistemas está orientado específicamente a la atención hospitalaria en Andalucía?

A) DIRAYA Atención Primaria
B) Arquitectura DAE (✅ Respuesta correcta)
C) Receta XXI
D) Base de Datos de Usuarios (BDU)

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada) es el sistema que gestiona la información clínica en los hospitales del SAS, facilitando la coordinación entre servicios.

Opción A (Incorrecta): DIRAYA Atención Primaria se usa en centros de salud, no en hospitales.
Opción C (Incorrecta): Receta XXI es para prescripción electrónica, no gestión hospitalaria.
Opción D (Incorrecta): La BDU gestiona información administrativa, no hospitalaria.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – Arquitectura DAE (sspa.juntadeandalucia.es)


 

16. (Actualizada 2025)

¿Qué normativa protege la confidencialidad de los datos en los sistemas de información sanitaria en España?

A) Ley 41/2002, de autonomía del paciente
B) Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (✅ Respuesta correcta)
C) Ley General de Sanidad
D) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679 establece las normas para la protección, tratamiento y confidencialidad de los datos personales en toda la Unión Europea, incluyendo los datos sanitarios.

Opción A (Incorrecta): La Ley 41/2002 regula la autonomía del paciente, pero no específicamente la protección de datos.
Opción C (Incorrecta): La Ley General de Sanidad organiza el sistema sanitario, pero no regula la confidencialidad de datos personales.
Opción D (Incorrecta): La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias regula el ejercicio profesional, no la protección de datos.

📌 Referencia:
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (RGPD).


17. (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en la seguridad de los sistemas de información sanitaria?

A) Acceso ilimitado a la información
B) Control de accesos basado en roles (✅ Respuesta correcta)
C) Eliminación automática de los datos clínicos cada 5 años
D) Uso de redes públicas sin cifrado

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Los sistemas de información sanitaria, como DIRAYA, implementan un control de accesos basado en roles (RBAC, Role-Based Access Control), permitiendo que solo el personal autorizado pueda acceder a determinada información clínica.

Opción A (Incorrecta): El acceso ilimitado comprometería la confidencialidad de los datos sanitarios.
Opción C (Incorrecta): La normativa exige la conservación de datos clínicos durante al menos 15 años, según la Ley 41/2002.
Opción D (Incorrecta): Las redes públicas sin cifrado suponen un riesgo de seguridad informática.

📌 Referencia:
Esquema Nacional de Seguridad (ENS), Ley 41/2002 y RGPD.


18. (Actualizada 2025)

¿Qué beneficio aporta la interoperabilidad entre los sistemas de información sanitaria en Andalucía?

A) Permite el acceso a la historia clínica desde distintos niveles asistenciales. (✅ Respuesta correcta)
B) Reduce la necesidad de formación del personal sanitario.
C) Sustituye la atención médica presencial por la telemedicina.
D) Permite compartir datos clínicos sin restricciones.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La interoperabilidad garantiza que la información del paciente pueda ser consultada desde atención primaria, especializada, urgencias y hospitales, facilitando la continuidad asistencial.

Opción B (Incorrecta): No reduce la necesidad de formación, pero mejora la eficiencia en la atención.
Opción C (Incorrecta): La telemedicina es una herramienta complementaria, no una sustitución.
Opción D (Incorrecta): El acceso a los datos sigue estrictos protocolos de seguridad y confidencialidad.

📌 Referencia:
Estrategia Digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).


19. (Actualizada 2025)

¿Qué sistema facilita la comunicación y el acceso a la historia clínica digital en urgencias hospitalarias en Andalucía?

A) Receta XXI
B) Módulo de Cuidados
C) DIRAYA Urgencias (✅ Respuesta correcta)
D) Base de Datos de Usuarios (BDU)

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
DIRAYA Urgencias permite el acceso inmediato a la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC) en los servicios de urgencias hospitalarias, facilitando la atención rápida y segura del paciente.

Opción A (Incorrecta): Receta XXI gestiona la prescripción, no el acceso a la historia clínica en urgencias.
Opción B (Incorrecta): El Módulo de Cuidados está enfocado en los registros enfermeros, no en urgencias.
Opción D (Incorrecta): La BDU almacena información administrativa, no información clínica detallada.

📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud – DIRAYA Urgencias (sspa.juntadeandalucia.es)


20. (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas de información sanitaria es correcta?

A) Se utiliza para apoyar el diagnóstico clínico y la toma de decisiones. (✅ Respuesta correcta)
B) Sustituye completamente la labor de los profesionales sanitarios.
C) No es aplicable a la historia clínica electrónica.
D) Permite la toma de decisiones automatizada sin validación médica.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La inteligencia artificial (IA) se usa en sanidad para apoyar el diagnóstico clínico, analizar grandes volúmenes de datos y optimizar la toma de decisiones, pero siempre bajo supervisión médica.

Opción B (Incorrecta): La IA complementa, pero no sustituye la labor del personal sanitario.
Opción C (Incorrecta): Se está aplicando en el análisis predictivo dentro de la historia clínica digital.
Opción D (Incorrecta): Las decisiones clínicas automatizadas requieren validación profesional.

📌 Referencia:
Estrategia de Transformación Digital del Sistema Nacional de Salud, 2023.


 

📌 MAPA CONCEPTUAL: SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN SANITARIA

📌 **Sistemas de Información en el Servicio Andaluz de Salud (SAS)**
├── 📂 **DIRAYA (Sistema central de historia clínica digital)**
│   ├── 📌 **Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDSC)**
│   │   ├── Centraliza la información clínica del paciente en todo el SAS.
│   │   ├── Permite el acceso desde Atención Primaria, Especializada y Urgencias.
│   │   ├── Facilita la continuidad asistencial.
│   │   ├── Cumple con el RGPD y la Ley de Protección de Datos.
│   ├── 📌 **Módulos de DIRAYA**
│   │   ├── 📂 **DIRAYA Atención Primaria** → Gestión de consultas y tratamientos en centros de salud.
│   │   ├── 📂 **DIRAYA Urgencias** → Acceso rápido a la historia clínica en servicios de urgencias.
│   │   ├── 📂 **Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada)** → Registro hospitalario y de pruebas diagnósticas.
│   │   ├── 📂 **Módulo de Cuidados** → Registro de intervenciones enfermeras y evolución del paciente.
│   │   ├── 📂 **Receta XXI** → Sistema de prescripción electrónica.
│   │   ├── 📂 **Base de Datos de Usuarios (BDU)** → Registro administrativo de ciudadanos con acceso al SAS.
│   │   ├── 📂 **Tarjeta + Cuidado** → Identificación de cuidadores de pacientes dependientes.

📌 **Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)**
├── Sistema de recopilación de datos clínicos y administrativos.
├── Evalúa la calidad asistencial y permite planificación sanitaria.
├── Obligatorio en hospitales del SAS y servicios especializados.
├── Facilita la gestión epidemiológica y económica de la sanidad pública.

📌 **Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud**
├── 📂 **CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)**
│   ├── Codifica diagnósticos médicos y procedimientos.
│   ├── Utilizada en registros clínicos, facturación y epidemiología.
├── 📂 **Clasificaciones de Enfermería**
│   ├── 📌 **NANDA** → Diagnósticos enfermeros normalizados.
│   ├── 📌 **NIC (Nursing Interventions Classification)** → Establece intervenciones de enfermería.
│   ├── 📌 **NOC (Nursing Outcomes Classification)** → Mide resultados esperados en los pacientes.

📌 **Confidencialidad y Seguridad en los Sistemas de Información Sanitaria**
├── Cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
├── Aplicación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
├── Control de accesos basado en roles (RBAC).
├── Cifrado de datos y trazabilidad de accesos a la historia clínica.
├── Conservación mínima de datos clínicos: 15 años (según Ley 41/2002).

📌 **Interoperabilidad y Digitalización en el SAS**
├── Acceso unificado a la historia clínica desde cualquier centro del SAS.
├── Conexión con el Sistema Nacional de Salud (SNS).
├── Uso de la Inteligencia Artificial para análisis predictivo y apoyo en diagnósticos.
├── Integración con dispositivos de telemedicina y monitorización remota.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *