1. Introducción
La planificación sanitaria es un proceso fundamental para la organización eficiente de los recursos y la mejora del estado de salud de la población. Consiste en la identificación de problemas de salud, el análisis de indicadores clave y el diseño de programas que permitan abordar estos problemas de manera efectiva. Además, se apoya en herramientas de gestión como los contratos programa y acuerdos de gestión, promoviendo un modelo basado en la eficiencia y la calidad asistencial.
2. Identificación de Problemas en Salud
La identificación de problemas sanitarios es el primer paso en la planificación sanitaria. Se basa en:
- Epidemiología: Análisis de incidencia y prevalencia de enfermedades.
- Análisis de necesidades: Detección de carencias en la oferta sanitaria.
- Determinantes de salud: Factores biológicos, socioeconómicos y medioambientales que afectan a la salud de la población.
- Participación comunitaria: Recogida de información a través de encuestas, grupos focales y participación ciudadana.
3. Indicadores de Salud
Los indicadores permiten medir y evaluar el estado de salud de la población, identificando tendencias y facilitando la toma de decisiones. Se clasifican en:
3.1. Indicadores demográficos
- Tasa de natalidad: Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Tasa de mortalidad: Número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
- Esperanza de vida: Promedio de años que se espera que viva una persona.
- Índice de envejecimiento: Proporción de personas mayores en la población.
3.2. Indicadores socioeconómicos
- Índice de desarrollo humano (IDH): Relación entre nivel educativo, ingresos y esperanza de vida.
- Tasa de alfabetización: Nivel de educación de la población.
- Acceso a recursos sanitarios: Disponibilidad de hospitales y centros de salud por habitantes.
3.3. Indicadores del nivel de salud
- Mortalidad infantil y materna: Sensores clave de la calidad sanitaria.
- Tasa de incidencia y prevalencia de enfermedades: Frecuencia de enfermedades en la población.
- Tasa de hospitalización y reingreso: Indicadores de eficacia del sistema sanitario.
3.4. Indicadores medioambientales
- Calidad del aire y agua: Relación con enfermedades respiratorias e infecciosas.
- Nivel de contaminación: Impacto en enfermedades crónicas y cáncer.
- Acceso a servicios básicos: Agua potable, saneamiento y gestión de residuos.
4. Elaboración de Programas de Salud y su Evaluación
Los programas de salud son intervenciones planificadas dirigidas a prevenir y controlar enfermedades. Su ciclo de desarrollo incluye:
- Identificación del problema mediante estudios epidemiológicos.
- Diseño del programa con objetivos, población diana y recursos disponibles.
- Implementación de estrategias con intervenciones sanitarias específicas.
- Evaluación de impacto mediante indicadores de salud y encuestas.
Ejemplos de programas de salud:
- Programa de vacunación infantil.
- Estrategias de prevención del cáncer.
- Planes de promoción de hábitos saludables.
5. Niveles de Prevención
La prevención se clasifica en cuatro niveles:
5.1. Prevención primaria
Evita la aparición de enfermedades mediante promoción de la salud y protección específica:
- Vacunación.
- Educación sanitaria.
- Higiene y saneamiento ambiental.
5.2. Prevención secundaria
Detecta la enfermedad en estadios tempranos para evitar complicaciones:
- Programas de cribado (mamografías, colonoscopias).
- Diagnóstico precoz.
- Tratamiento oportuno.
5.3. Prevención terciaria
Reduce el impacto de una enfermedad ya establecida:
- Rehabilitación y fisioterapia.
- Control de enfermedades crónicas.
- Adaptación de la calidad de vida.
5.4. Prevención cuaternaria
Evita la iatrogenia y el uso innecesario de procedimientos médicos:
- Uso racional del medicamento.
- Reducción de pruebas y tratamientos innecesarios.
- Atención centrada en la persona.
6. Instrumentos de Planificación Estratégica
6.1. Contrato Programa
Es un acuerdo entre la administración sanitaria y los centros de salud o unidades asistenciales, que establece objetivos a alcanzar y recursos asignados. Su objetivo es mejorar la eficiencia y calidad del sistema sanitario.
Características:
- Basado en indicadores de desempeño.
- Evaluación periódica.
- Incentivos por cumplimiento de objetivos.
6.2. Acuerdos de Gestión
Son convenios entre distintos niveles administrativos y gestores sanitarios para mejorar la calidad asistencial. Permiten establecer compromisos en:
- Reducción de tiempos de espera.
- Mejora de la eficiencia hospitalaria.
- Implementación de guías clínicas.
7. Unidades de Gestión Clínica (UGC)
Las Unidades de Gestión Clínica son estructuras organizativas que combinan asistencia sanitaria, gestión y docencia para mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Están compuestas por equipos multidisciplinares y se basan en:
- Autonomía de gestión para la optimización de recursos.
- Evaluación continua de la calidad y seguridad del paciente.
- Trabajo en equipo con enfoque en la mejora continua.
Ejemplo en el Servicio Andaluz de Salud:
- UGC de Urgencias.
- UGC de Cuidados Intensivos.
- UGC de Atención Primaria.
8. Conclusión
La planificación sanitaria es clave para garantizar una atención eficaz y equitativa. La identificación de problemas de salud y el análisis de indicadores permiten el desarrollo de programas de salud adaptados a las necesidades de la población. La implementación de niveles de prevención y el uso de instrumentos estratégicos como el Contrato Programa y las Unidades de Gestión Clínica facilitan una gestión sanitaria eficiente y sostenible.
Cuestionario Tipo Test – Tema 18: Planificación Sanitaria
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador demográfico mide la proporción de personas mayores en una población?
A) Tasa de natalidad
B) Tasa de mortalidad
C) Índice de envejecimiento (Respuesta Correcta)
D) Esperanza de vida
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El índice de envejecimiento es un indicador demográfico que refleja la proporción de personas mayores (generalmente mayores de 65 años) en relación con la población total. Este índice es crucial para la planificación sanitaria, ya que una población envejecida puede requerir más servicios de salud especializados.
- Opción A (Incorrecta): La tasa de natalidad mide el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año.
- Opción B (Incorrecta): La tasa de mortalidad indica el número de defunciones por cada 1.000 habitantes en un año.
- Opción D (Incorrecta): La esperanza de vida es el promedio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento.
📌 Referencia:
Instituto Nacional de Estadística (INE). Indicadores Demográficos Básicos.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un indicador socioeconómico relevante para la planificación sanitaria?
A) Tasa de alfabetización (Respuesta Correcta)
B) Tasa de incidencia de enfermedades infecciosas
C) Índice de masa corporal promedio
D) Tasa de vacunación infantil
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La tasa de alfabetización es un indicador socioeconómico que refleja el porcentaje de personas que saben leer y escribir en una población determinada. Este indicador es esencial en la planificación sanitaria, ya que niveles más altos de alfabetización suelen asociarse con una mejor comprensión de las medidas de salud pública y una mayor adherencia a tratamientos médicos.
- Opción B (Incorrecta): La tasa de incidencia de enfermedades infecciosas es un indicador de nivel de salud, no socioeconómico.
- Opción C (Incorrecta): El índice de masa corporal promedio es un indicador de salud nutricional.
- Opción D (Incorrecta): La tasa de vacunación infantil es un indicador de cobertura sanitaria.
📌 Referencia:
Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores de Salud.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué nivel de prevención se centra en la detección precoz de enfermedades para evitar su progresión?
A) Prevención primaria
B) Prevención secundaria (Respuesta Correcta)
C) Prevención terciaria
D) Prevención cuaternariaescapa.es+1escapa.es+1
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La prevención secundaria tiene como objetivo la detección temprana de enfermedades, permitiendo intervenciones oportunas que eviten su progresión y posibles complicaciones. Ejemplos incluyen programas de cribado como mamografías para el cáncer de mama o colonoscopias para el cáncer de colon.
- Opción A (Incorrecta): La prevención primaria busca evitar la aparición de enfermedades mediante la promoción de la salud y la protección específica.
- Opción C (Incorrecta): La prevención terciaria se centra en reducir el impacto de una enfermedad ya establecida, mediante la rehabilitación y el manejo adecuado de la enfermedad.
- Opción D (Incorrecta): La prevención cuaternaria busca evitar la iatrogenia y la sobreintervención médica innecesaria.
📌 Referencia:
Ministerio de Sanidad. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué instrumento de planificación estratégica en el ámbito sanitario establece acuerdos entre la administración y los centros de salud para alcanzar objetivos específicos?
A) Plan de Salud
B) Contrato Programa (Respuesta Correcta)
C) Acuerdo Marco
D) Convenio Colectivo
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Contrato Programa es una herramienta de planificación estratégica que formaliza acuerdos entre la administración sanitaria y los centros de salud o unidades asistenciales. Estos contratos establecen objetivos específicos, asignan recursos y definen indicadores para evaluar el desempeño, con el fin de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios sanitarios.
- Opción A (Incorrecta): Un Plan de Salud es un documento que establece las políticas y estrategias generales en materia de salud, pero no concreta acuerdos específicos con centros de salud.
- Opción C (Incorrecta): Un Acuerdo Marco es un tipo de contrato que establece las condiciones para contratos futuros, pero no se utiliza específicamente en la planificación sanitaria.
- Opción D (Incorrecta): Un Convenio Colectivo regula las condiciones laborales de los trabajadores, no la planificación estratégica sanitaria.
📌 Referencia:
Servicio Andaluz de Salud. Guía de Contratos Programa.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la función principal de un Contrato Programa en planificación sanitaria?
A) Establecer compromisos entre la administración y centros sanitarios (Respuesta Correcta)
B) Evaluar la calidad asistencial de los hospitales
C) Controlar los indicadores de contaminación ambiental
D) Regular la formación del personal sanitario
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los Contratos Programa son acuerdos estratégicos entre la administración y los centros sanitarios para fijar objetivos, asignar recursos y evaluar el cumplimiento de metas.
- Opción B (Incorrecta): La evaluación de calidad asistencial es un componente de los contratos, pero no su única función.
- Opción C (Incorrecta): No están relacionados con la contaminación ambiental.
- Opción D (Incorrecta): La formación del personal sanitario se regula mediante otros mecanismos.
📌 Referencia: Servicio Andaluz de Salud, Contratos Programa en la Gestión Sanitaria, 2024.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador mide el acceso equitativo a los servicios de salud esenciales en una población?
A) Índice de envejecimiento
B) Índice de cobertura sanitaria universal (Respuesta Correcta)
C) Esperanza de vida al nacer
D) Tasa de incidencia de enfermedades crónicas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Índice de cobertura sanitaria universal mide la proporción de la población que tiene acceso a servicios esenciales de salud sin dificultades económicas, garantizando la equidad en la atención sanitaria.
- Opción A (Incorrecta): El índice de envejecimiento mide la proporción de personas mayores de 65 años en la población.
- Opción C (Incorrecta): La esperanza de vida mide el promedio de años que se espera que viva una persona al nacer.
- Opción D (Incorrecta): La tasa de incidencia mide la aparición de nuevos casos de enfermedades en una población.
📌 Referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe sobre Cobertura Sanitaria Universal 2023.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes niveles de prevención busca evitar la iatrogenia y la sobreintervención médica innecesaria?
A) Primaria
B) Secundaria
C) Terciaria
D) Cuaternaria (Respuesta Correcta)
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
La prevención cuaternaria tiene como objetivo evitar el daño causado por intervenciones médicas innecesarias o excesivas, garantizando un uso racional de los recursos sanitarios.
- Opción A (Incorrecta): La prevención primaria evita la aparición de enfermedades mediante promoción de la salud y vacunación.
- Opción B (Incorrecta): La prevención secundaria se centra en la detección temprana de enfermedades.
- Opción C (Incorrecta): La prevención terciaria reduce el impacto de enfermedades ya establecidas mediante rehabilitación.
📌 Referencia: Ministerio de Sanidad, Estrategia de Prevención en el SNS 2024.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal de un Acuerdo de Gestión en el ámbito sanitario?
A) Regular la relación laboral entre el personal sanitario y la administración
B) Establecer compromisos entre gestores sanitarios y la administración (Respuesta Correcta)
C) Fijar el presupuesto anual de cada hospital
D) Crear nuevos hospitales y centros de salud
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Los Acuerdos de Gestión son convenios entre distintos niveles administrativos y gestores sanitarios para mejorar la calidad asistencial mediante compromisos en eficiencia, tiempos de espera y mejora de la atención sanitaria.
- Opción A (Incorrecta): La regulación laboral se maneja en convenios colectivos.
- Opción C (Incorrecta): Aunque pueden influir en la gestión presupuestaria, no fijan directamente los presupuestos.
- Opción D (Incorrecta): La creación de nuevos centros es una decisión administrativa ajena a los Acuerdos de Gestión.
📌 Referencia: Servicio Andaluz de Salud (SAS), Guía de Acuerdos de Gestión 2024.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué característica define a las Unidades de Gestión Clínica (UGC)?
A) Se encargan exclusivamente de la administración financiera de los hospitales
B) Son equipos multidisciplinares con autonomía en la toma de decisiones (Respuesta Correcta)
C) Solo existen en hospitales de tercer nivel
D) Son organismos dependientes de la Consejería de Economía y Hacienda
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Las Unidades de Gestión Clínica (UGC) integran profesionales sanitarios y gestores, otorgándoles autonomía en la toma de decisiones para mejorar la eficiencia y calidad asistencial en hospitales y centros de salud.
- Opción A (Incorrecta): No se centran únicamente en la administración financiera.
- Opción C (Incorrecta): Existen tanto en hospitales como en atención primaria.
- Opción D (Incorrecta): Son dependientes de la Consejería de Salud, no de Economía y Hacienda.
📌 Referencia: Servicio Andaluz de Salud, Estrategia de Gestión Clínica 2023.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores mide el impacto de una enfermedad en la calidad de vida de la población?
A) Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) (Respuesta Correcta)
B) Tasa de incidencia
C) Índice de desarrollo humano
D) Tasa de letalidad
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) combinan mortalidad y morbilidad para medir la carga de enfermedad en la población, reflejando la cantidad de años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura.
- Opción B (Incorrecta): La tasa de incidencia mide la aparición de nuevos casos de enfermedad.
- Opción C (Incorrecta): El índice de desarrollo humano (IDH) mide calidad de vida en términos educativos, de ingresos y de salud.
- Opción D (Incorrecta): La tasa de letalidad mide la proporción de fallecimientos entre los casos diagnosticados de una enfermedad.
📌 Referencia: OMS, Informe Mundial de Salud 2024.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué documento en Andalucía establece las líneas estratégicas de salud pública a nivel autonómico?
A) Estatuto de Autonomía de Andalucía
B) Plan Andaluz de Salud (Respuesta Correcta)
C) Plan Nacional de Salud
D) Libro Blanco de la Sanidad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Plan Andaluz de Salud establece las prioridades sanitarias y estrategias de salud pública en la comunidad autónoma de Andalucía, enmarcadas en el contexto del Sistema Sanitario Público Andaluz.
- Opción A (Incorrecta): El Estatuto de Autonomía define competencias, pero no desarrolla estrategias de salud.
- Opción C (Incorrecta): No existe un Plan Nacional de Salud en España como equivalente directo.
- Opción D (Incorrecta): El Libro Blanco de la Sanidad es un documento técnico, pero no vinculante.
📌 Referencia: Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes estrategias es propia de la planificación sanitaria en Andalucía?
A) Uso de la inteligencia artificial en la toma de decisiones clínicas
B) Implementación del Plan Andaluz de Salud (Respuesta Correcta)
C) Privatización del sistema sanitario público
D) Reducción de la financiación a la atención primaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Plan Andaluz de Salud es el principal instrumento de planificación sanitaria en la comunidad autónoma, estableciendo estrategias para mejorar la salud pública y la calidad asistencial.
- Opción A (Incorrecta): La inteligencia artificial puede ser una herramienta, pero no es un eje de la planificación sanitaria.
- Opción C (Incorrecta): No se contempla la privatización del sistema sanitario andaluz en su planificación estratégica.
- Opción D (Incorrecta): La atención primaria es un pilar fundamental y su financiación es una prioridad en los planes de salud.
📌 Referencia: Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, Plan Andaluz de Salud 2023-2027.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué medida se considera una estrategia de prevención primaria?
A) Diagnóstico precoz del cáncer de mama
B) Administración de vacunas (Respuesta Correcta)
C) Rehabilitación tras un infarto de miocardio
D) Cuidados paliativos en pacientes oncológicos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La prevención primaria tiene como objetivo evitar la aparición de enfermedades mediante estrategias como la vacunación, la promoción de hábitos saludables y la educación sanitaria.
- Opción A (Incorrecta): El diagnóstico precoz forma parte de la prevención secundaria.
- Opción C (Incorrecta): La rehabilitación corresponde a la prevención terciaria.
- Opción D (Incorrecta): Los cuidados paliativos son parte de la atención a enfermedades avanzadas, no de la prevención primaria.
📌 Referencia: Ministerio de Sanidad, Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS 2024.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de indicador se utiliza para medir la efectividad de un programa de salud?
A) Índice de cobertura
B) Tasa de incidencia
C) Indicador de impacto (Respuesta Correcta)
D) Índice de fecundidad
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Los indicadores de impacto evalúan el resultado de un programa de salud en la población, midiendo cambios en la morbilidad, mortalidad o calidad de vida tras su implementación.
- Opción A (Incorrecta): El índice de cobertura mide el acceso a servicios sanitarios.
- Opción B (Incorrecta): La tasa de incidencia mide la aparición de nuevos casos de enfermedad.
- Opción D (Incorrecta): El índice de fecundidad mide la cantidad de hijos por mujer en edad fértil, sin relación con la evaluación de programas sanitarios.
📌 Referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS), Guía de Evaluación de Programas de Salud 2023.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué herramienta de planificación sanitaria permite establecer objetivos específicos y asignar recursos a los centros sanitarios en Andalucía?
A) Plan Andaluz de Salud
B) Contrato Programa (Respuesta Correcta)
C) Acuerdo Marco de Atención Primaria
D) Convenio de colaboración interinstitucional
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Contrato Programa es un acuerdo estratégico entre la administración y los centros sanitarios que fija objetivos, asigna recursos y establece indicadores de evaluación.
- Opción A (Incorrecta): El Plan Andaluz de Salud establece estrategias generales, no acuerdos específicos con centros de salud.
- Opción C (Incorrecta): Los Acuerdos Marco pueden regular condiciones generales, pero no establecen objetivos operativos concretos.
- Opción D (Incorrecta): Los convenios interinstitucionales establecen relaciones entre entidades, pero no asignan recursos a centros sanitarios.
📌 Referencia: Servicio Andaluz de Salud (SAS), Guía de Contratos Programa 2024.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes factores se considera un determinante social de la salud?
A) Predisposición genética
B) Acceso a educación (Respuesta Correcta)
C) Consumo de tabaco
D) Exposición a agentes infecciosos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Los determinantes sociales de la salud son factores económicos y sociales que influyen en la salud de la población, como el acceso a la educación, la estabilidad laboral o el entorno comunitario.
- Opción A (Incorrecta): La predisposición genética es un determinante biológico, no social.
- Opción C (Incorrecta): El consumo de tabaco es un comportamiento de riesgo, no un determinante social.
- Opción D (Incorrecta): La exposición a agentes infecciosos es un factor ambiental, no social.
📌 Referencia: Comisión de Determinantes Sociales de la OMS, Informe Mundial sobre Equidad en Salud 2024.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores se usa para evaluar la calidad asistencial en hospitales?
A) Índice de reingreso hospitalario (Respuesta Correcta)
B) Tasa de natalidad
C) Índice de masa corporal
D) Número de consultas médicas realizadas
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El índice de reingreso hospitalario mide la proporción de pacientes que deben ser hospitalizados nuevamente en un periodo corto tras el alta, reflejando la efectividad de la atención inicial.
- Opción B (Incorrecta): La tasa de natalidad es un indicador demográfico, no de calidad asistencial.
- Opción C (Incorrecta): El índice de masa corporal es un indicador de salud nutricional.
- Opción D (Incorrecta): El número de consultas médicas realizadas no evalúa la calidad de la atención.
📌 Referencia: Ministerio de Sanidad, Indicadores de Calidad en el Sistema Nacional de Salud 2024.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo de la planificación sanitaria en un sistema de salud pública?
A) Maximizar la rentabilidad económica del sistema sanitario
B) Garantizar una atención accesible, eficiente y equitativa (Respuesta Correcta)
C) Reducir el gasto en atención primaria
D) Limitar el acceso a tratamientos de alto costo
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La planificación sanitaria busca garantizar la accesibilidad, equidad y eficiencia en la atención de salud, optimizando los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la población.
- Opción A (Incorrecta): La rentabilidad económica no es el objetivo principal de un sistema sanitario público.
- Opción C (Incorrecta): La reducción del gasto en atención primaria podría afectar negativamente la equidad del sistema.
- Opción D (Incorrecta): La planificación sanitaria busca mejorar la cobertura, no restringirla.
📌 Referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS), Estrategia de Sistemas de Salud 2024.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué modelo organizativo permite mayor autonomía de gestión a los profesionales sanitarios?
A) Áreas de salud convencionales
B) Unidades de Gestión Clínica (UGC) (Respuesta Correcta)
C) Centros de atención integral
D) Red de asistencia sociosanitaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Las Unidades de Gestión Clínica (UGC) otorgan autonomía a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones, promoviendo la eficiencia en la atención y la optimización de recursos.
- Opción A (Incorrecta): Las áreas de salud convencionales tienen estructuras jerárquicas más rígidas.
- Opción C (Incorrecta): Los centros de atención integral proporcionan servicios diversos, pero no implican autonomía de gestión.
- Opción D (Incorrecta): La red de asistencia sociosanitaria se enfoca en la coordinación entre salud y servicios sociales.
📌 Referencia: Servicio Andaluz de Salud, Modelo de Unidades de Gestión Clínica 2023.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué estrategia de planificación sanitaria se usa para reducir la inequidad en salud?
A) Accesibilidad universal a la atención sanitaria (Respuesta Correcta)
B) Priorización de tratamientos de alto costo
C) Limitación de servicios según nivel socioeconómico
D) Reducción de inversión en atención primaria
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La accesibilidad universal garantiza que todas las personas, independientemente de su condición socioeconómica, puedan acceder a los servicios de salud necesarios sin barreras financieras o geográficas.
- Opción B (Incorrecta): La priorización de tratamientos costosos no necesariamente reduce inequidades.
- Opción C (Incorrecta): La limitación de servicios aumenta la desigualdad.
- Opción D (Incorrecta): La reducción en atención primaria podría agravar las inequidades.
📌 Referencia: OMS, Estrategias para la Equidad en Salud 2024.
📌 Mapa Conceptual en Formato Texto – Tema 18: Planificación Sanitaria
🟢 1. Planificación Sanitaria
Definición: Proceso organizado que busca mejorar la salud de la población mediante la identificación de problemas, la asignación de recursos y la evaluación de resultados.
📌 Componentes de la planificación sanitaria:
- 📍 Identificación de problemas de salud → Basado en indicadores y estudios epidemiológicos.
- 📍 Análisis de determinantes de salud → Factores biológicos, ambientales, socioeconómicos y del sistema de salud.
- 📍 Establecimiento de objetivos y estrategias → Definir prioridades y asignar recursos.
- 📍 Evaluación de impacto y mejora continua → Uso de indicadores sanitarios para ajustar programas.
🟢 2. Indicadores Sanitarios
📌 Tipos de Indicadores en Salud Pública:
1️⃣ Indicadores demográficos → Miden la estructura poblacional.
- 📍 Tasa de natalidad
- 📍 Tasa de mortalidad
- 📍 Esperanza de vida
- 📍 Índice de envejecimiento
2️⃣ Indicadores socioeconómicos → Relacionados con nivel de vida y acceso a recursos.
- 📍 Índice de desarrollo humano (IDH)
- 📍 Tasa de alfabetización
- 📍 Accesibilidad a servicios sanitarios
3️⃣ Indicadores de nivel de salud → Evalúan el estado sanitario de una población.
- 📍 Tasa de incidencia y prevalencia de enfermedades
- 📍 Tasa de mortalidad infantil
- 📍 Morbilidad y discapacidad
4️⃣ Indicadores medioambientales → Factores ambientales que influyen en la salud.
- 📍 Calidad del aire y del agua
- 📍 Niveles de contaminación
- 📍 Acceso a saneamiento básico
🟢 3. Niveles de Prevención en Salud
📌 Clasificación de los niveles de prevención:
1️⃣ Prevención Primaria → Evita la aparición de enfermedades.
- 📍 Vacunación
- 📍 Promoción de hábitos saludables
- 📍 Control de factores de riesgo
2️⃣ Prevención Secundaria → Detecta enfermedades en etapas tempranas.
- 📍 Cribado de cáncer
- 📍 Diagnóstico precoz
- 📍 Control de hipertensión y diabetes
3️⃣ Prevención Terciaria → Reduce el impacto de enfermedades ya establecidas.
- 📍 Rehabilitación
- 📍 Tratamientos paliativos
- 📍 Adaptación funcional
4️⃣ Prevención Cuaternaria → Evita la sobreintervención médica innecesaria.
- 📍 Uso racional del medicamento
- 📍 Reducción de pruebas y tratamientos innecesarios
🔹 Conclusión
📌 La Planificación Sanitaria es clave para garantizar una atención eficiente y equitativa, optimizando recursos y mejorando la salud de la población.
📌 El uso de indicadores sanitarios y la aplicación de los niveles de prevención permiten diseñar estrategias eficaces.
📌 Herramientas como el Contrato Programa y las UGC favorecen una gestión sanitaria eficiente y orientada a resultados.
📌 Resumen Visual en Formato de Árbol Jerárquico (Texto)
📍 Planificación Sanitaria
├── 📌 Identificación de problemas
├── 📌 Indicadores sanitarios
│ ├── Demográficos
│ ├── Socioeconómicos
│ ├── Nivel de salud
│ ├── Medioambientales
├── 📌 Niveles de prevención
│ ├── Primaria
│ ├── Secundaria
│ ├── Terciaria
│ ├── Cuaternaria
├── 📌 Elaboración y evaluación de programas de salud
├── 📌 Herramientas de planificación
│ ├── Contrato Programa
│ ├── Acuerdos de Gestión
├── 📌 Unidades de Gestión Clínica
│ ├── Características
│ ├── Ejemplos en el SAS