1. Introducción
La Epidemiología y la Salud Pública constituyen pilares fundamentales en el ámbito sanitario, ya que permiten la identificación, análisis y control de los factores que influyen en la salud de la población. Su estudio es crucial para la prevención de enfermedades y la planificación de estrategias de intervención. Dentro de este marco, se incluyen la demografía sanitaria, los indicadores de salud y la regulación de actuaciones en salud pública, aspectos que son fundamentales para la gestión eficiente de los recursos sanitarios y la mejora del bienestar poblacional.
2. Epidemiología y Demografía Sanitaria
La epidemiología es la disciplina que estudia la distribución y determinantes de los eventos de salud en la población, proporcionando herramientas clave para la planificación y ejecución de programas de salud. Se centra en la frecuencia, patrón y causas de enfermedades en diferentes colectivos, estableciendo relaciones entre factores de riesgo y consecuencias sanitarias.
Por otro lado, la demografía sanitaria se enfoca en el estudio estadístico de la población en relación con su estado de salud. Este análisis facilita la identificación de tendencias sanitarias y ayuda a prever futuras necesidades asistenciales.
Los principales aspectos de la demografía sanitaria incluyen:
- Estructura poblacional: Distribución por edad, sexo y características socioeconómicas.
- Dinámica de población: Natalidad, mortalidad, migraciones.
- Tendencias demográficas: Envejecimiento, cambios en la fecundidad y movilidad poblacional.
3. Fuentes de Información en Epidemiología
El análisis epidemiológico requiere datos fiables obtenidos de diversas fuentes:
- Registros sanitarios:
- Historia clínica electrónica.
- Registro de enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
- Registro de mortalidad y causas de muerte.
- Sistemas de vigilancia epidemiológica.
- Encuestas de salud:
- Encuesta Nacional de Salud.
- Encuestas sobre factores de riesgo (ej., tabaquismo, obesidad).
- Datos administrativos y censales:
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Registros de población y censos.
- Estudios epidemiológicos:
- Estudios transversales, de cohortes y casos-control.
4. Indicadores Demográficos y de Salud
Los indicadores son herramientas clave para evaluar el estado de salud de una población y la eficacia de los sistemas sanitarios.
4.1 Indicadores Demográficos
- Natalidad: Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año.
- Mortalidad:
- Mortalidad general: Defunciones por cada 1.000 habitantes.
- Mortalidad infantil: Defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
- Esperanza de vida: Número medio de años que se espera que viva una persona.
- Fecundidad: Número medio de hijos por mujer en edad fértil.
- Migraciones: Movimiento de población y su impacto en la estructura sanitaria.
4.2 Indicadores de Salud
- Mortalidad Específica: Muertes atribuidas a una enfermedad específica.
- Mortalidad Prematura: Defunciones antes de la edad esperada.
- Mortalidad Evitable: Muertes que podrían haberse prevenido con intervenciones sanitarias.
- Morbimortalidad: Análisis de la incidencia y prevalencia de enfermedades en la población.
- Carga de enfermedad: Medida del impacto de una enfermedad en términos de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).
5. Métodos de Análisis de Datos en Epidemiología
El estudio de la salud poblacional implica el uso de técnicas estadísticas y epidemiológicas para interpretar datos:
- Medidas de frecuencia:
- Prevalencia: Proporción de individuos con una enfermedad en un momento determinado.
- Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en un período específico.
- Medidas de asociación:
- Riesgo relativo (RR): Relación entre la incidencia en expuestos y no expuestos.
- Odds Ratio (OR): Probabilidad de enfermedad en expuestos vs. no expuestos.
- Medidas de impacto:
- Fracción atribuible: Proporción de casos atribuibles a un factor de riesgo.
6. Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
La CVRS evalúa el impacto de las enfermedades y tratamientos en el bienestar físico, mental y social del individuo. Se mide con herramientas como:
- SF-36: Cuestionario de salud general.
- EuroQol (EQ-5D): Evaluación de movilidad, dolor, ansiedad y actividad cotidiana.
- Índice de Barthel: Medición de autonomía en actividades de la vida diaria.
7. Regulación en Salud Pública: Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía
Esta ley establece el marco normativo para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en Andalucía. Sus principios clave incluyen:
- Protección de la salud mediante acciones preventivas y de control epidemiológico.
- Equidad y accesibilidad en la atención sanitaria.
- Participación ciudadana en la planificación de políticas sanitarias.
- Intersectorialidad para coordinar esfuerzos entre diferentes organismos.
Entre las principales actuaciones destacan:
- Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades infecciosas.
- Prevención de enfermedades no transmisibles (cáncer, diabetes, obesidad).
- Promoción de la salud en el ámbito escolar y comunitario.
- Planes de respuesta ante emergencias sanitarias y crisis epidémicas.
8. Planes y Programas de Salud en Andalucía
Para mejorar la salud de la población, la Junta de Andalucía desarrolla planes estratégicos:
- Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS: Aborda la obesidad, tabaquismo y estilos de vida saludables.
- Plan Andaluz de Salud (PAS): Marco general de actuaciones en salud pública.
- Planes específicos:
- Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía (PITA).
- Plan Andaluz de Prevención del Cáncer.
- Plan de Salud Mental de Andalucía.
- Estrategia de Vacunación del SSPA.
9. Conclusión
La Epidemiología y la Salud Pública permiten conocer la situación sanitaria de la población y diseñar estrategias para mejorar la calidad de vida. A través de indicadores, análisis de datos y programas de intervención, es posible actuar de manera efectiva en la prevención de enfermedades y promoción de la salud. La Ley 16/2011 y los planes específicos de la Junta de Andalucía son clave para garantizar una sanidad pública equitativa y accesible.
CUESTIONARIO TEMA 12: EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Según la definición clásica de epidemiología, ¿qué estudia esta disciplina?
A) La distribución, frecuencia y determinantes de los eventos de salud en las poblaciones.
B) El tratamiento clínico individualizado de los pacientes en hospitales y centros de salud.
C) La fisiopatología de las enfermedades y su mecanismo de acción.
D) La organización y financiación de los sistemas sanitarios.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y determinantes de los eventos de salud en poblaciones, ayudando a la prevención y control de enfermedades.
- Opción B: Incorrecta, ya que la epidemiología estudia poblaciones, no pacientes individuales.
- Opción C: Incorrecta, porque el estudio fisiopatológico es propio de la medicina clínica, no de la epidemiología.
- Opción D: Incorrecta, pues la organización sanitaria es parte de la gestión en salud, no de la epidemiología.
📌 Referencia:
- Porta, M. (2014). Diccionario de Epidemiología. Oxford University Press.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores mide el número de casos nuevos de una enfermedad en una población y un periodo de tiempo determinado?
A) Prevalencia.
B) Incidencia.
C) Mortalidad específica.
D) Letalidad.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La incidencia se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad en un período específico dentro de una población.
- Opción A: Incorrecta, porque la prevalencia mide la proporción de individuos afectados en un momento dado.
- Opción C: Incorrecta, ya que la mortalidad específica se centra en las defunciones por una causa concreta.
- Opción D: Incorrecta, pues la letalidad indica la proporción de muertes entre los afectados por una enfermedad.
📌 Referencia:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores básicos de salud, 2022.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador demográfico mide el número medio de hijos por mujer en edad fértil?
A) Tasa de natalidad.
B) Tasa de mortalidad.
C) Tasa de fecundidad.
D) Esperanza de vida.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La tasa de fecundidad mide el número medio de hijos que una mujer tendría durante su vida fértil, considerando las tasas de fertilidad actuales.
- Opción A: Incorrecta, porque la tasa de natalidad se refiere al número total de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Opción B: Incorrecta, ya que la tasa de mortalidad mide las defunciones.
- Opción D: Incorrecta, porque la esperanza de vida es el promedio de años que se espera que viva una persona.
📌 Referencia:
- Instituto Nacional de Estadística (INE), Indicadores Demográficos de España, 2023.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Según la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, ¿cuál es un principio fundamental de la Salud Pública?
A) Participación ciudadana.
B) Privatización de los servicios de salud.
C) Eliminación del derecho a la asistencia universal.
D) Supresión de la vigilancia epidemiológica.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La participación ciudadana es un principio clave en la planificación y ejecución de políticas de salud pública según la Ley 16/2011.
- Opción B: Incorrecta, porque la ley defiende el acceso universal y equitativo.
- Opción C: Incorrecta, ya que la asistencia sanitaria es un derecho protegido.
- Opción D: Incorrecta, pues la vigilancia epidemiológica es esencial para la prevención de enfermedades.
📌 Referencia:
- Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores mide el número de defunciones en una población durante un período específico?
A) Tasa de natalidad.
B) Tasa de mortalidad.
C) Índice de fecundidad.
D) Esperanza de vida.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La tasa de mortalidad expresa el número de fallecimientos en una población durante un período determinado, generalmente por cada 1.000 habitantes.
- Opción A: Incorrecta, porque la tasa de natalidad mide los nacimientos.
- Opción C: Incorrecta, ya que el índice de fecundidad mide el número medio de hijos por mujer en edad fértil.
- Opción D: Incorrecta, pues la esperanza de vida calcula la cantidad media de años que se espera que viva una persona.
📌 Referencia:
- Organización Mundial de la Salud (OMS), Indicadores de Mortalidad Globales, 2023.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué método de análisis epidemiológico permite estimar la proporción de la población que padece una enfermedad en un momento determinado?
A) Incidencia acumulada.
B) Prevalencia.
C) Letalidad.
D) Mortalidad proporcional.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La prevalencia mide el número total de personas con una enfermedad en un período o momento determinado, en relación con la población total.
- Opción A: Incorrecta, porque la incidencia acumulada se refiere a los casos nuevos en un tiempo determinado.
- Opción C: Incorrecta, ya que la letalidad mide la proporción de fallecimientos entre los afectados por una enfermedad.
- Opción D: Incorrecta, pues la mortalidad proporcional expresa el porcentaje de fallecimientos por una causa específica respecto al total de muertes.
📌 Referencia:
- Porta, M. (2014). Diccionario de Epidemiología. Oxford University Press.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Según la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, ¿qué actuación es fundamental en la vigilancia epidemiológica?
A) Eliminación de programas de vacunación.
B) Implementación de estrategias de prevención de enfermedades.
C) Sustitución de la Atención Primaria por consultas privadas.
D) Prohibición de la investigación epidemiológica en Andalucía.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La vigilancia epidemiológica permite identificar factores de riesgo y aplicar medidas preventivas para reducir la incidencia de enfermedades.
- Opción A: Incorrecta, ya que la vacunación es una de las estrategias clave en salud pública.
- Opción C: Incorrecta, pues la Atención Primaria es el eje del sistema sanitario público.
- Opción D: Incorrecta, ya que la investigación epidemiológica es clave para la salud pública.
📌 Referencia:
- Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores de salud mide el número de defunciones en menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos?
A) Tasa de mortalidad infantil.
B) Índice de morbilidad neonatal.
C) Esperanza de vida al nacer.
D) Tasa de letalidad neonatal.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La tasa de mortalidad infantil mide el número de muertes de niños menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en un periodo determinado.
- Opción B: Incorrecta, porque la morbilidad neonatal mide las enfermedades en recién nacidos, no las muertes.
- Opción C: Incorrecta, ya que la esperanza de vida al nacer indica los años que se espera que viva un recién nacido en promedio.
- Opción D: Incorrecta, porque la letalidad neonatal mide la proporción de recién nacidos con una enfermedad específica que fallecen.
📌 Referencia:
- Instituto Nacional de Estadística (INE), Indicadores Demográficos de España, 2023.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes fuentes de información epidemiológica se basa en la notificación obligatoria de enfermedades transmisibles?
A) Registro de mortalidad.
B) Encuestas nacionales de salud.
C) Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
D) Censos de población.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) recopila información sobre enfermedades infecciosas que deben ser notificadas a las autoridades sanitarias para su control.
- Opción A: Incorrecta, ya que el registro de mortalidad se centra en defunciones y no en enfermedades transmisibles.
- Opción B: Incorrecta, pues las encuestas de salud recogen datos autodeclarados y no tienen carácter obligatorio.
- Opción D: Incorrecta, ya que los censos de población analizan la estructura demográfica, no la epidemiología.
📌 Referencia:
- Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué mide la carga de enfermedad en una población?
A) La frecuencia de enfermedades infecciosas.
B) Los efectos combinados de la mortalidad y la morbilidad en la calidad de vida.
C) El número de ingresos hospitalarios por cada 1.000 habitantes.
D) El coste económico de los tratamientos sanitarios.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La carga de enfermedad se mide en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y refleja el impacto de las enfermedades en la mortalidad y la calidad de vida.
- Opción A: Incorrecta, porque no se limita a enfermedades infecciosas.
- Opción C: Incorrecta, ya que los ingresos hospitalarios no reflejan el impacto total de la enfermedad.
- Opción D: Incorrecta, pues la carga de enfermedad no solo considera el coste económico, sino también el impacto en la vida de las personas.
📌 Referencia:
- OMS, Global Burden of Disease Study, 2023.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores refleja el número medio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento?
A) Tasa de mortalidad.
B) Esperanza de vida.
C) Tasa de letalidad.
D) Índice de morbilidad.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La esperanza de vida mide el número medio de años que se espera que viva un individuo en una población determinada, asumiendo las condiciones actuales de mortalidad.
- Opción A: Incorrecta, porque la tasa de mortalidad mide el número de fallecimientos en una población en un período determinado.
- Opción C: Incorrecta, ya que la tasa de letalidad mide la proporción de fallecimientos entre los afectados por una enfermedad.
- Opción D: Incorrecta, pues el índice de morbilidad se refiere a la proporción de personas que padecen una enfermedad en una población.
📌 Referencia:
- Instituto Nacional de Estadística (INE), Indicadores Demográficos de España, 2023.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vigilancia epidemiológica es correcta?
A) Solo se aplica en enfermedades transmisibles.
B) Es un proceso continuo y sistemático de recopilación, análisis e interpretación de datos de salud.
C) Solo se realiza en crisis sanitarias o brotes epidémicos.
D) Se basa únicamente en encuestas poblacionales.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo y sistemático que permite analizar datos de salud para prevenir y controlar enfermedades.
- Opción A: Incorrecta, porque también incluye enfermedades no transmisibles, factores ambientales y riesgos sanitarios.
- Opción C: Incorrecta, ya que la vigilancia se mantiene en todo momento, no solo en crisis sanitarias.
- Opción D: Incorrecta, porque utiliza diversas fuentes, como registros clínicos, notificación obligatoria y sistemas de información sanitaria.
📌 Referencia:
- Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador mide el número de personas que fallecen por una enfermedad específica en relación con el número total de personas afectadas por dicha enfermedad?
A) Tasa de mortalidad general.
B) Tasa de letalidad.
C) Tasa de incidencia acumulada.
D) Índice de morbilidad.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La tasa de letalidad mide la proporción de personas fallecidas entre las que padecen una enfermedad en un período de tiempo determinado.
- Opción A: Incorrecta, porque la tasa de mortalidad general incluye todas las causas de muerte en una población.
- Opción C: Incorrecta, ya que la incidencia acumulada mide la proporción de nuevos casos de enfermedad.
- Opción D: Incorrecta, pues el índice de morbilidad refleja la frecuencia de enfermedades en una población.
📌 Referencia:
- OMS, Indicadores Básicos de Salud Pública, 2023.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador se utiliza para medir el impacto de una enfermedad en la calidad de vida de las personas, considerando tanto la mortalidad como la morbilidad?
A) Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD).
B) Índice de Fecundidad.
C) Tasa de Prevalencia.
D) Tasa de Mortalidad Infantil.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) son un indicador que cuantifica la pérdida de salud debido a enfermedad o muerte prematura.
- Opción B: Incorrecta, porque el índice de fecundidad mide el número medio de hijos por mujer en edad fértil.
- Opción C: Incorrecta, ya que la tasa de prevalencia mide el número total de personas con una enfermedad.
- Opción D: Incorrecta, pues la mortalidad infantil mide los fallecimientos en menores de un año.
📌 Referencia:
- OMS, Global Burden of Disease Study, 2023.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes programas forma parte de las estrategias de salud pública en Andalucía?
A) Plan Andaluz de Prevención del Cáncer.
B) Programa de Seguridad del Paciente.
C) Plan de Vacunación del SSPA.
D) Todas las anteriores.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
Andalucía cuenta con múltiples programas de salud pública, como el Plan Andaluz de Prevención del Cáncer, el Programa de Seguridad del Paciente y el Plan de Vacunación del SSPA, todos dirigidos a la prevención y promoción de la salud.
📌 Referencia:
- Junta de Andalucía, Estrategia de Salud Pública, 2023.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el principal objetivo de la epidemiología en salud pública?
A) Diagnosticar y tratar pacientes en hospitales.
B) Analizar los determinantes de la salud y aplicar medidas preventivas.
C) Establecer políticas de financiación hospitalaria.
D) Controlar únicamente enfermedades infecciosas.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La epidemiología en salud pública identifica factores de riesgo y permite diseñar estrategias para prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población.
- Opción A: Incorrecta, porque el diagnóstico y tratamiento individual corresponde a la medicina clínica.
- Opción C: Incorrecta, ya que la epidemiología no se encarga de políticas financieras.
- Opción D: Incorrecta, pues la epidemiología también estudia enfermedades no transmisibles.
📌 Referencia:
- Porta, M. (2014). Diccionario de Epidemiología. Oxford University Press.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes factores forma parte de los determinantes sociales de la salud?
A) Nivel socioeconómico.
B) Acceso a servicios sanitarios.
C) Educación y entorno laboral.
D) Todas las anteriores.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
Los determinantes sociales de la salud incluyen el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a los servicios sanitarios y el entorno laboral, influyendo en el bienestar de las personas.
📌 Referencia:
- OMS, Informe sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2022.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué programa de salud pública en Andalucía está orientado a la reducción del tabaquismo?
A) Plan Andaluz contra el Tabaco.
B) Estrategia de Salud Mental.
C) Plan Andaluz de Cáncer de Piel.
D) Plan de Enfermedades Raras.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El Plan Andaluz contra el Tabaco está diseñado para reducir el consumo de tabaco a través de prevención, tratamiento y políticas públicas.
📌 Referencia:
- Junta de Andalucía, Planes Integrales de Salud, 2023.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es correcta?
A) Se mide exclusivamente con la esperanza de vida.
B) Solo tiene en cuenta factores físicos y biológicos.
C) Evalúa la percepción del individuo sobre su bienestar en relación con su estado de salud.
D) No tiene relación con la morbilidad ni con la discapacidad.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La CVRS mide la percepción que tiene un individuo sobre su calidad de vida en relación con su salud física, mental y social, evaluando cómo las enfermedades afectan su bienestar.
- Opción A: Incorrecta, porque la esperanza de vida no es el único indicador de calidad de vida.
- Opción B: Incorrecta, ya que la CVRS incluye factores psicológicos y sociales, además de los físicos.
- Opción D: Incorrecta, pues la morbilidad y la discapacidad impactan directamente en la calidad de vida.
📌 Referencia:
- OMS, Indicadores de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, 2023.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué objetivo principal persiguen los Planes y Programas de Salud Pública en Andalucía?
A) Garantizar la salud de la población mediante la promoción y prevención de enfermedades.
B) Sustituir la asistencia sanitaria hospitalaria por atención domiciliaria.
C) Implementar medidas de tratamiento individualizado en enfermedades raras.
D) Reemplazar la atención primaria por programas de salud comunitaria.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los Planes y Programas de Salud Pública en Andalucía tienen como objetivo principal promover la salud y prevenir enfermedades mediante estrategias poblacionales, como vacunación, prevención de cáncer y control de enfermedades crónicas.
- Opción B: Incorrecta, porque la asistencia hospitalaria sigue siendo un pilar del sistema sanitario.
- Opción C: Incorrecta, ya que los programas de salud pública abarcan un espectro más amplio de enfermedades, no solo las raras.
- Opción D: Incorrecta, pues la atención primaria y la salud comunitaria son complementarias, no excluyentes.
📌 Referencia:
- Junta de Andalucía, Planes Integrales de Salud Pública, 2023.
📌 Mapa Conceptual: Epidemiología y Salud Pública
A continuación, se presenta un mapa conceptual en formato texto, estructurado con jerarquías y relaciones entre conceptos clave del Tema 12: Epidemiología y Salud Pública.
1️⃣ Epidemiología y Salud Pública
📍 Definición: Estudio de la distribución, frecuencia y determinantes de las enfermedades en poblaciones.
📍 Objetivos:
🔹 Identificación de factores de riesgo.
🔹 Prevención y control de enfermedades.
🔹 Planificación de estrategias de salud pública.
📍 Tipos de estudios epidemiológicos:
🔸 Descriptivos → Analizan la distribución de la enfermedad.
🔸 Analíticos → Estudian relaciones causa-efecto (casos y controles, cohortes).
🔸 Experimentales → Evaluación de intervenciones sanitarias (ensayos clínicos).
2️⃣ Demografía Sanitaria
📍 Definición: Estudio estadístico de la población en relación con su salud.
📍 Aspectos clave:
🔹 Estructura poblacional → Distribución por edad, sexo, nivel socioeconómico.
🔹 Dinámica de la población → Natalidad, mortalidad, migraciones.
🔹 Factores determinantes → Nivel educativo, acceso a servicios sanitarios.
3️⃣ Fuentes de Información en Salud Pública
📍 Registros sanitarios:
🔸 Historias clínicas electrónicas.
🔸 Registros de enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
📍 Encuestas de salud:
🔹 Encuesta Nacional de Salud.
🔹 Estudios poblacionales de morbilidad y factores de riesgo.
📍 Datos censales y administrativos:
🔹 Instituto Nacional de Estadística (INE).
🔹 Censos de población y padrones municipales.
4️⃣ Indicadores de Salud
📍 Clasificación:
🔹 Indicadores demográficos:
◾ Natalidad → Nacimientos por cada 1.000 habitantes.
◾ Mortalidad → Defunciones por cada 1.000 habitantes.
◾ Esperanza de vida → Promedio de años que se espera que viva una persona.
🔹 Indicadores epidemiológicos:
◾ Incidencia → Casos nuevos en un período determinado.
◾ Prevalencia → Proporción de individuos enfermos en un momento dado.
◾ Mortalidad infantil → Muertes de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
🔹 Indicadores de calidad de vida:
◾ Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD).
◾ Escala SF-36 de calidad de vida relacionada con la salud.
5️⃣ Análisis de Datos en Epidemiología
📍 Medidas de frecuencia:
🔹 Prevalencia → Proporción de enfermos en la población.
🔹 Incidencia → Casos nuevos de una enfermedad.
📍 Medidas de asociación:
🔹 Riesgo Relativo (RR) → Probabilidad de enfermedad en expuestos vs. no expuestos.
🔹 Odds Ratio (OR) → Relación entre exposición y resultado en estudios de casos y controles.
📍 Medidas de impacto:
🔹 Fracción atribuible → Proporción de enfermedad atribuible a un factor de riesgo.
6️⃣ Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
📍 Definición: Evaluación del impacto de la salud en el bienestar físico, mental y social.
📍 Herramientas de medición:
🔹 SF-36 → Cuestionario estándar para evaluar calidad de vida en salud.
🔹 EuroQol (EQ-5D) → Evaluación de movilidad, dolor y ansiedad.
🔹 Índice de Barthel → Medición de autonomía en actividades de la vida diaria.
7️⃣ Regulación en Salud Pública: Ley 16/2011 de Andalucía
📍 Principios fundamentales:
🔹 Protección de la salud.
🔹 Equidad y accesibilidad.
🔹 Participación ciudadana en la planificación sanitaria.
📍 Actuaciones clave:
🔹 Vigilancia epidemiológica.
🔹 Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
🔹 Estrategias de promoción de la salud en la comunidad.
8️⃣ Planes y Programas de Salud en Andalucía
📍 Objetivo: Promoción de la salud y prevención de enfermedades.
📍 Estrategias principales:
🔹 Plan Andaluz de Prevención del Cáncer.
🔹 Plan Andaluz contra el Tabaquismo.
🔹 Estrategia de Vacunación del SSPA.
🔹 Programa de Salud Mental en Andalucía.