1. INTRODUCCIÓN
La enfermería es una disciplina en constante evolución que ha desarrollado un marco teórico propio a lo largo del tiempo. Los fundamentos de la enfermería establecen la base conceptual sobre la que se sustenta la práctica profesional, permitiendo una atención basada en principios científicos, éticos y humanísticos. Dentro de estos fundamentos, los modelos y teorías de enfermería han sido esenciales para estructurar la práctica clínica, orientar la investigación y definir la formación de los profesionales.
El conocimiento de estos modelos y teorías no solo es fundamental para comprender la evolución de la disciplina, sino que también es crucial en el contexto de la oposición al Servicio Andaluz de Salud (SAS), ya que permite aplicar una enfermería basada en la evidencia, alineada con los principios de la atención sanitaria en Andalucía.
Este tema aborda los principales fundamentos teóricos de la enfermería, analizando los modelos conceptuales, las teorías de enfermería y su aplicación en la práctica asistencial.
2. FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA
2.1. Definición de Enfermería
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermería como:
«La ciencia y el arte de cuidar a los individuos, familias y comunidades para que puedan alcanzar, mantener o recuperar la salud y mejorar su calidad de vida.»
En términos generales, la enfermería se basa en los siguientes fundamentos:
- Cuidado centrado en la persona: La enfermería se enfoca en las necesidades individuales de cada paciente.
- Ciencia basada en la evidencia: La práctica enfermera se apoya en la investigación científica y el análisis crítico.
- Autonomía profesional: La enfermería es una disciplina con cuerpo teórico propio que permite la toma de decisiones en el ámbito asistencial.
- Ética y bioética: La enfermería se rige por principios éticos fundamentales, como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia.
3. MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA
3.1. Definición de Modelo Conceptual
Un modelo conceptual de enfermería es una representación teórica que estructura el pensamiento enfermero y sirve como guía para la práctica. Son marcos de referencia que explican cómo los enfermeros/as deben abordar el cuidado del paciente, estableciendo una visión holística e integral de la profesión.
3.2. Elementos de los Modelos Conceptuales
Los modelos conceptuales de enfermería suelen incluir los siguientes componentes:
- Persona: Individuo que recibe los cuidados enfermeros.
- Entorno: Factores externos que afectan la salud del paciente.
- Salud: Estado de bienestar físico, mental y social.
- Enfermería: Función del profesional en la prestación del cuidado.
3.3. Principales Modelos de Enfermería
3.3.1. Modelo de Virginia Henderson (1966)
- Descripción: Basado en 14 necesidades básicas del ser humano. La enfermería ayuda al paciente a recuperar su independencia.
- Aplicación en el SAS: Guía en la planificación del cuidado en Atención Primaria y Hospitalaria.
- Ejemplo: Un paciente hospitalizado con fractura de cadera necesita ayuda en la movilidad (necesidad básica).
3.3.2. Modelo de Dorothea Orem (1971) – Teoría del Autocuidado
- Descripción: La enfermería actúa cuando el paciente no puede satisfacer sus necesidades de autocuidado.
- Aplicación en el SAS: Usado en programas de educación para la salud y seguimiento de pacientes crónicos.
- Ejemplo: Un diabético que no sabe administrarse insulina.
3.3.3. Modelo de Callista Roy (1976) – Modelo de Adaptación
- Descripción: El ser humano es un sistema adaptativo; la enfermería ayuda a la adaptación.
- Aplicación en el SAS: Se usa en rehabilitación y cuidados paliativos.
- Ejemplo: Un paciente con amputación que debe adaptarse a su nueva condición.
3.3.4. Modelo de Jean Watson (1979) – Teoría del Cuidado Humano
- Descripción: La enfermería se centra en el cuidado humanizado y la conexión enfermero-paciente.
- Aplicación en el SAS: Atención centrada en la persona en cuidados paliativos y salud mental.
- Ejemplo: Brindar apoyo emocional a un paciente terminal.
4. PRINCIPALES TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Las teorías de enfermería proporcionan explicaciones detalladas sobre la naturaleza del cuidado y cómo debe aplicarse en distintas situaciones clínicas.
4.1. Teorías Clásicas
4.1.1. Teoría del Entorno de Florence Nightingale (1859)
- Fundamento: La salud depende del ambiente (ventilación, higiene, alimentación).
- Aplicación en el SAS: Protocolos de prevención de infecciones en hospitales.
4.1.2. Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem
- Fundamento: La enfermería suple las limitaciones del paciente en su autocuidado.
- Aplicación en el SAS: Educación para el autocuidado en enfermedades crónicas.
4.1.3. Teoría del Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman
- Fundamento: La salud se ve afectada por la capacidad de adaptación al estrés.
- Aplicación en el SAS: Psicología clínica y soporte en unidades de salud mental.
5. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Los modelos y teorías de enfermería se aplican en distintos ámbitos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA):
- Atención Primaria: Programas de educación para la salud basados en la teoría del autocuidado.
- Hospitalización: Planes de cuidados individualizados siguiendo los modelos de Virginia Henderson y Callista Roy.
- Cuidados Paliativos: Aplicación del modelo de Jean Watson para el cuidado humanizado.
- Salud Mental: Enfoque de Lazarus y Folkman para el afrontamiento del estrés en pacientes psiquiátricos.
6. CONCLUSIÓN
El conocimiento de los fundamentos de la enfermería, modelos conceptuales y teorías es esencial para la práctica profesional. Permiten estandarizar los cuidados, mejorar la calidad asistencial y adaptar la atención a las necesidades de cada paciente. En el contexto del SAS, la integración de estos modelos en la asistencia diaria garantiza una enfermería basada en la evidencia y alineada con los principios del sistema sanitario andaluz.
7. CUESTIONARIO TIPO TEST
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de enfermería se basa en el concepto de «cuidado humanizado»?
A) Modelo de Virginia Henderson
B) Modelo de Dorothea Orem
C) Modelo de Jean Watson
D) Modelo de Callista Roy
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El Modelo de Jean Watson enfatiza el cuidado humanizado y la importancia de la conexión entre el paciente y el profesional de enfermería. Su teoría se basa en la «ciencia del cuidado», que busca proporcionar una atención holística y empática.
- Opción A (Incorrecta): Henderson se centra en las necesidades básicas.
- Opción B (Incorrecta): Orem se enfoca en el autocuidado.
- Opción D (Incorrecta): Roy destaca la adaptación del paciente.
📌 Referencia: Watson, J. (1979). Nursing: The Philosophy and Science of Caring.
CUESTIONARIO TIPO TEST – FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA, MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
📌 Según el modelo de Virginia Henderson, la enfermería tiene como función principal:
A) Ayudar al paciente a alcanzar la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas
B) Favorecer la adaptación del paciente a su entorno
C) Promover el autocuidado en los pacientes crónicos
D) Administrar tratamientos médicos y procedimientos terapéuticos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Virginia Henderson define la enfermería como el acto de ayudar a la persona a realizar aquellas actividades que contribuyen a su salud y recuperación, cuando no puede hacerlo por sí misma. Estableció 14 necesidades básicas como fundamento del cuidado enfermero.
- Opción B (Incorrecta): Es el enfoque del modelo de Callista Roy, basado en la adaptación.
- Opción C (Incorrecta): Relacionado con la teoría del autocuidado de Orem.
- Opción D (Incorrecta): Aunque la enfermería puede administrar tratamientos, su rol principal no es terapéutico-médico, sino asistencial y de cuidado.
📌 Referencia: Henderson, V. (1966). The Nature of Nursing.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué modelo de enfermería considera que el paciente es un sistema adaptativo?
A) Modelo de Callista Roy
B) Modelo de Martha Rogers
C) Modelo de Dorothea Orem
D) Modelo de Faye Glenn Abdellah
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El modelo de Callista Roy se basa en la teoría de la adaptación, donde el paciente es un sistema biológico y psicosocial que debe adaptarse al entorno con la ayuda de la enfermería.
- Opción B (Incorrecta): Rogers plantea la enfermería desde una visión energética y holística.
- Opción C (Incorrecta): Orem se centra en el autocuidado.
- Opción D (Incorrecta): Abdellah desarrolló una teoría centrada en la resolución de problemas de enfermería.
📌 Referencia: Roy, C. (1976). Introduction to Nursing: An Adaptation Model.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
📌 Según la teoría del autocuidado de Orem, ¿cuándo interviene la enfermería?
A) Cuando el paciente no puede satisfacer total o parcialmente sus necesidades de autocuidado
B) Cuando el paciente presenta una enfermedad terminal
C) Solo en situaciones de emergencia
D) En el postoperatorio de cualquier cirugía
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem establece que la enfermería interviene cuando una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas de salud por sí misma.
- Opción B (Incorrecta): No está limitada a enfermos terminales.
- Opción C (Incorrecta): La enfermería no se limita a situaciones de emergencia.
- Opción D (Incorrecta): Se aplica a cualquier condición donde el autocuidado esté comprometido.
📌 Referencia: Orem, D. (2001). Nursing: Concepts of Practice.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué teoría enfermera enfatiza la relación transpersonal y el cuidado humanizado?
A) Jean Watson
B) Florence Nightingale
C) Hildegard Peplau
D) Betty Neuman
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Jean Watson desarrolló la Teoría del Cuidado Humano, que enfatiza la conexión emocional entre el paciente y la enfermera, promoviendo una atención holística y humanizada.
📌 Referencia: Watson, J. (1979). The Philosophy and Science of Caring.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
📌 ¿Quién es considerada la precursora de la enfermería moderna?
A) Florence Nightingale
B) Virginia Henderson
C) Dorothea Orem
D) Hildegard Peplau
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Florence Nightingale es reconocida como la fundadora de la enfermería moderna, debido a sus aportes en la profesionalización y sistematización del cuidado enfermero.
📌 Referencia: Nightingale, F. (1859). Notes on Nursing: What It Is and What It Is Not.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de enfermería se basa en la teoría de los sistemas y considera al ser humano como un sistema abierto en constante interacción con su entorno?
A) Modelo de Betty Neuman
B) Modelo de Callista Roy
C) Modelo de Hildegard Peplau
D) Modelo de Faye Glenn Abdellah
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El Modelo de Sistemas de Betty Neuman considera al paciente como un sistema abierto, influenciado por factores internos y externos que pueden generar estrés. La enfermería debe actuar como una barrera protectora para evitar el desequilibrio en la salud del paciente.
- Opción B (Incorrecta): Callista Roy se centra en la adaptación.
- Opción C (Incorrecta): Peplau desarrolló la teoría de la relación interpersonal en enfermería.
- Opción D (Incorrecta): Abdellah enfocó su modelo en la resolución de problemas en la enfermería asistencial.
📌 Referencia: Neuman, B. (1995). The Neuman Systems Model.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
📌 Según la teoría de la relación interpersonal de Hildegard Peplau, ¿cuál es el papel de la enfermera en la relación terapéutica con el paciente?
A) Facilitadora del proceso de comunicación y promotora del cambio
B) Directora del tratamiento médico
C) Observadora pasiva en el proceso de recuperación
D) Administradora de medicamentos y procedimientos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La teoría de la relación interpersonal de Peplau establece que la enfermera debe actuar como facilitadora en la comunicación con el paciente, promoviendo una relación terapéutica efectiva que favorezca el cambio y la recuperación.
📌 Referencia: Peplau, H. (1952). Interpersonal Relations in Nursing.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué teoría de enfermería propone el uso del proceso de atención de enfermería basado en 21 problemas identificados en la práctica clínica?
A) Teoría de Faye Glenn Abdellah
B) Teoría del Entorno de Florence Nightingale
C) Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson
D) Modelo de Adaptación de Callista Roy
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La teoría de Faye Glenn Abdellah identifica 21 problemas de enfermería, organizados en áreas relacionadas con las necesidades básicas del paciente, los procesos fisiopatológicos y las respuestas emocionales.
📌 Referencia: Abdellah, F. (1960). Patient-Centered Approaches to Nursing.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes conceptos NO forma parte de los metaparadigmas de la enfermería?
A) Tecnología
B) Persona
C) Entorno
D) Salud
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El metaparadigma de la enfermería está compuesto por cuatro conceptos fundamentales:
- Persona: El paciente o comunidad atendida.
- Entorno: Factores internos y externos que influyen en la salud.
- Salud: Estado de bienestar del paciente.
- Enfermería: Intervención profesional para mejorar la salud.
📌 Referencia: Fawcett, J. (1984). Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
📌 Según Florence Nightingale, ¿qué factor es esencial para la recuperación de los pacientes hospitalizados?
A) Un entorno limpio y ventilado
B) La administración de antibióticos
C) La presencia constante de la familia
D) El uso exclusivo de métodos curativos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Florence Nightingale consideraba que un entorno limpio, bien ventilado y con luz natural era clave para la recuperación de los pacientes, evitando la propagación de enfermedades.
📌 Referencia: Nightingale, F. (1859). Notes on Nursing: What It Is and What It Is Not.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
📌 En el modelo de Dorothea Orem, ¿qué sistema de enfermería se aplica cuando el paciente necesita ayuda parcial para realizar actividades de autocuidado?
A) Sistema parcialmente compensador
B) Sistema totalmente compensador
C) Sistema de apoyo educativo
D) Sistema de adaptación
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El modelo de Dorothea Orem distingue tres tipos de sistemas de enfermería:
- Totalmente compensador: Cuando el paciente no puede realizar ninguna actividad por sí mismo.
- Parcialmente compensador: Cuando el paciente puede hacer algunas actividades, pero necesita ayuda.
- De apoyo educativo: Cuando el paciente solo requiere orientación.
📌 Referencia: Orem, D. (2001). Nursing: Concepts of Practice.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de enfermería tiene un enfoque holístico, considerando la energía vital del paciente como un factor clave en la salud?
A) Modelo de Martha Rogers
B) Modelo de Betty Neuman
C) Modelo de Callista Roy
D) Modelo de Faye Glenn Abdellah
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El modelo de Martha Rogers propone que la salud es un campo energético en constante interacción con el entorno. Su enfoque holístico incluye la dinámica de la energía humana.
📌 Referencia: Rogers, M. (1970). An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
📌 Según el modelo de adaptación de Callista Roy, la enfermería interviene para ayudar al paciente a:
A) Recuperar la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas
B) Adaptarse a los cambios del entorno y mantener el equilibrio fisiológico y psicosocial
C) Mejorar su capacidad de autocuidado
D) Aplicar un modelo de relación interpersonal para mejorar su salud mental
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El modelo de Callista Roy se basa en la teoría de la adaptación, donde el ser humano responde a los estímulos del entorno a través de mecanismos de afrontamiento. La enfermería interviene para ayudar al paciente a mantener el equilibrio fisiológico y psicosocial en situaciones de cambio o estrés.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): Este enfoque corresponde a Virginia Henderson, que se centra en la satisfacción de las 14 necesidades básicas del paciente.
- Opción C (Incorrecta): Relacionado con la teoría del autocuidado de Orem, que enfatiza la capacidad del paciente para gestionar su salud.
- Opción D (Incorrecta): Hace referencia a la teoría de Hildegard Peplau, basada en la relación interpersonal en enfermería.
📌 Referencia: Roy, C. (1976). Introduction to Nursing: An Adaptation Model.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
📌 Según la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson, el cuidado enfermero se caracteriza por:
A) Centrarse en la administración de fármacos y procedimientos técnicos
B) Basarse en un enfoque holístico, considerando los aspectos físicos, emocionales y espirituales del paciente
C) Proporcionar cuidados orientados exclusivamente a la recuperación fisiológica del paciente
D) Enfocarse en la modificación del entorno físico del paciente para facilitar su recuperación
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Jean Watson plantea que la enfermería no solo trata enfermedades, sino que se enfoca en la dimensión holística del ser humano, integrando aspectos físicos, emocionales y espirituales en el cuidado del paciente.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La administración de fármacos y procedimientos técnicos son importantes, pero la enfermería va más allá de lo clínico y Watson enfatiza el cuidado humanizado y transpersonal.
- Opción C (Incorrecta): Watson no reduce la enfermería a la recuperación fisiológica; su modelo resalta la importancia del vínculo enfermero-paciente.
- Opción D (Incorrecta): La modificación del entorno es un concepto fundamental en el modelo de Florence Nightingale, no en Watson.
📌 Referencia: Watson, J. (1979). The Philosophy and Science of Caring.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al modelo de Dorothea Orem?
A) Se basa en la capacidad del paciente para realizar su autocuidado
B) Propone que la enfermería interviene solo en situaciones de emergencia
C) Distingue entre tres sistemas de enfermería: totalmente compensador, parcialmente compensador y de apoyo educativo
D) El autocuidado puede ser afectado por factores externos e internos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La teoría del autocuidado de Orem sostiene que la enfermería interviene cuando el paciente no puede satisfacer sus necesidades básicas de salud, pero no exclusivamente en emergencias, sino en cualquier situación en la que el autocuidado esté comprometido.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Correcta): El modelo de Orem se basa en el concepto de autocuidado.
- Opción C (Correcta): Orem distingue tres sistemas de enfermería dependiendo de la capacidad del paciente para el autocuidado.
- Opción D (Correcta): Los factores ambientales, biológicos, emocionales y sociales pueden afectar la capacidad de autocuidado.
📌 Referencia: Orem, D. (2001). Nursing: Concepts of Practice.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
📌 En el modelo de Martha Rogers, el concepto de «campo energético» implica que:
A) La enfermería debe centrarse únicamente en la dimensión física del paciente
B) La persona y su entorno están en constante intercambio de energía
C) El cuidado enfermero se limita a las intervenciones médicas prescritas
D) La salud es un estado estático y sin cambios
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Martha Rogers introdujo el concepto de campo energético, que considera que los seres humanos y su entorno están en constante intercambio de energía, lo que influye en la salud y la enfermedad.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): Su modelo es holístico, no se enfoca únicamente en la dimensión física.
- Opción C (Incorrecta): La enfermería no se limita a seguir órdenes médicas, sino que tiene un marco teórico propio.
- Opción D (Incorrecta): La salud, según Rogers, no es estática, sino un proceso dinámico y en constante evolución.
📌 Referencia: Rogers, M. (1970). An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el modelo de Betty Neuman?
A) La salud es un equilibrio dinámico entre factores estresantes internos y externos
B) La enfermería se enfoca únicamente en la satisfacción de necesidades fisiológicas
C) La relación enfermero-paciente debe basarse en la dependencia total del paciente
D) La única función de la enfermería es administrar tratamientos médicos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El Modelo de Sistemas de Betty Neuman describe la salud como un estado de equilibrio dinámico, en el que el paciente está expuesto a factores estresantes internos y externos. La enfermería actúa como una barrera protectora para prevenir o minimizar los efectos del estrés.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): Neuman considera factores emocionales, psicológicos y ambientales, no solo fisiológicos.
- Opción C (Incorrecta): Su modelo no fomenta la dependencia, sino la protección y recuperación del paciente.
- Opción D (Incorrecta): La enfermería no se reduce a administrar tratamientos médicos, sino que busca mantener el equilibrio del paciente.
📌 Referencia: Neuman, B. (1995). The Neuman Systems Model.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué modelo de enfermería enfatiza la importancia del entorno en la recuperación del paciente?
A) Florence Nightingale
B) Virginia Henderson
C) Hildegard Peplau
D) Jean Watson
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Florence Nightingale fue pionera en la idea de que un entorno limpio, bien ventilado y ordenado favorece la recuperación de los pacientes.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): Henderson se enfoca en la satisfacción de necesidades básicas.
- Opción C (Incorrecta): Peplau enfatiza la relación interpersonal en enfermería.
- Opción D (Incorrecta): Watson promueve el cuidado humanizado más que el entorno físico.
📌 Referencia: Nightingale, F. (1859). Notes on Nursing.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de enfermería enfatiza el papel de la enfermera como facilitadora de la relación interpersonal con el paciente?
A) Hildegard Peplau
B) Dorothea Orem
C) Virginia Henderson
D) Martha Rogers
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Hildegard Peplau desarrolló la teoría de la relación interpersonal en enfermería, en la que la enfermera juega un papel clave como facilitadora del proceso de comunicación, ayudando al paciente a identificar sus problemas de salud y desarrollar estrategias para afrontarlos.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): Orem enfatiza el autocuidado, no la relación interpersonal.
- Opción C (Incorrecta): Henderson se enfoca en la satisfacción de las necesidades básicas.
- Opción D (Incorrecta): Rogers plantea un enfoque holístico energético, sin centrarse en la relación enfermero-paciente.
📌 Referencia: Peplau, H. (1952). Interpersonal Relations in Nursing.
MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
📌 **FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA**
├── 📖 Definición y principios básicos
├── ⚖️ Metaparadigma de la enfermería
│ ├── Persona
│ ├── Entorno
│ ├── Salud
│ ├── Enfermería
├── 🏛 Modelos conceptuales
│ ├── Henderson (Necesidades básicas)
│ ├── Orem (Autocuidado)
│ ├── Roy (Adaptación)
│ ├── Watson (Cuidado humanizado)
│ ├── Peplau (Relación interpersonal)
│ ├── Neuman (Sistema abierto y estrés)
│ ├── Rogers (Campo energético)
├── 📚 Teorías de enfermería
│ ├── Nightingale (Entorno y salud)
│ ├── Abdellah (21 problemas de enfermería)
│ ├── Lazarus y Folkman (Afrontamiento del estrés)
├── 🏥 Aplicación en el SAS
│ ├── Atención Primaria (Autocuidado, educación sanitaria)
│ ├── Hospitalización (Modelos de Roy y Henderson)
│ ├── Cuidados Paliativos (Watson)
│ ├── Salud Mental (Peplau)
📌 Referencias Normativas Aplicables
📖 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)
- Regula la estructura de las profesiones sanitarias en España, estableciendo el rol de la enfermería y su marco competencial.
🔗 Disponible en: BOE.es
📖 Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud
- Establece la necesidad de incluir información estandarizada en los planes de cuidados de enfermería.
🔗 Disponible en: BOE.es
📖 Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2022-2025)
- Define los principios de calidad y seguridad en la atención enfermera dentro del SAS.
🔗 Disponible en: Consejería de Salud y Familias – Junta de Andalucía
📌 Bibliografía Relevante
📚 Fawcett, J. (1984). Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing. Davis.
- Análisis crítico y estructuración de los principales modelos conceptuales de enfermería.
📚 Meleis, A. I. (2018). Theoretical Nursing: Development and Progress. Wolters Kluwer.
- Texto clave para comprender el desarrollo de la teoría enfermera en los últimos años.
📚 George, J. B. (2011). Nursing Theories: The Base for Professional Nursing Practice. Pearson.
- Evaluación de las teorías más influyentes en enfermería.
📚 Alligood, M. R. (2022). Nursing Theorists and Their Work. Elsevier.
- Descripción detallada de las teorías y modelos de enfermería, incluyendo aplicación clínica.
📌 Publicaciones de Enfermería y Estudios Recientes
📑 Watson, J. (2020). Caring Science as Sacred Science. Advances in Nursing Science.
- Explora la evolución del modelo de cuidado humanizado de Watson en la enfermería moderna.
📑 Orem, D. (2019). Self-Care Deficit Nursing Theory: A Review of Empirical Evidence. Journal of Nursing Research.
- Revisión de estudios que han aplicado la teoría del autocuidado en entornos clínicos.
📑 Roy, C. (2021). Adaptation Model in Chronic Disease Management. Journal of Advanced Nursing.
- Aplicación del modelo de adaptación de Roy en pacientes con enfermedades crónicas.
📑 Peplau, H. (2020). Interpersonal Relations in Nursing: A 21st Century Perspective. Nursing Ethics.
- Evaluación del impacto de la teoría de la relación interpersonal en la enfermería actual.
📑 Consejo General de Enfermería de España (2023). La Enfermería Basada en la Evidencia: Guía para la Práctica Clínica.
🔗 Disponible en: Consejo General de Enfermería
