1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
El Tema 28 se enmarca dentro del ámbito de la salud materno-infantil, un área fundamental en la atención sanitaria que integra los cuidados especializados durante el proceso reproductivo femenino, desde la gestación hasta la atención al recién nacido. Este tema aborda las funciones específicas del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) tanto en el entorno hospitalario como en el comunitario, durante las etapas de embarazo, parto, puerperio y cuidados al recién nacido.
El marco normativo que sustenta estas competencias se apoya en la actualización del Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Embarazo, Parto y Puerperio del Servicio Andaluz de Salud, que tiene como objetivo mejorar la calidad y continuidad asistencial en esta etapa vital, reduciendo la variabilidad en la atención clínica con base en la evidencia científica más actualizada. Este proceso establece protocolos estandarizados donde se definen las intervenciones de los diferentes profesionales sanitarios, incluyendo al personal TCAE, cuyo papel resulta esencial para garantizar una atención integral y humanizada.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
El embarazo, parto, puerperio y la atención al recién nacido representan procesos fisiológicos fundamentales que requieren una atención sanitaria especializada y humanizada. El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) desempeña un papel crucial dentro del equipo multidisciplinar que atiende a la mujer gestante y al recién nacido tanto en el ámbito hospitalario como comunitario.
Este tema aborda las competencias específicas y el conocimiento técnico que el personal TCAE debe poseer para proporcionar cuidados de calidad durante cada etapa del proceso reproductivo. Comprende desde la atención durante el embarazo, abarcando aspectos como la educación sanitaria y los cuidados básicos, hasta la participación activa en el parto, donde el TCAE colabora en la preparación del entorno y el material necesario, así como en el apoyo emocional a la gestante. Durante el puerperio, el TCAE desarrolla actividades enfocadas a la vigilancia de la recuperación materna y a facilitar el vínculo madre-hijo. De igual importancia son los cuidados al recién nacido, que incluyen procedimientos de higiene, alimentación y la observación de parámetros vitales.
Adicionalmente, se abordan aspectos relevantes sobre planificación familiar y una introducción a las técnicas de reproducción asistida, completando así una visión integral de las competencias del TCAE en la salud materno-infantil. El dominio de estos conocimientos y habilidades resulta indispensable para ofrecer una atención segura, eficaz y centrada en las necesidades individuales de cada paciente, contribuyendo significativamente a la calidad asistencial dentro del Servicio Andaluz de Salud.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
1. COMPETENCIAS DEL TCAE EN LA ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO
La atención durante el embarazo constituye un pilar fundamental en el cuidado de la salud materno-infantil. El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería desempeña un papel esencial en este proceso, colaborando activamente con el equipo multidisciplinar formado por matronas, enfermeras, obstetras y médicos de familia.
1.1. Marco de competencias generales
Las competencias del TCAE en la atención a la gestante vienen determinadas por su formación específica y por los protocolos establecidos en el Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio del Servicio Andaluz de Salud. Estas competencias se desarrollan tanto en el ámbito hospitalario como en la atención primaria, y están orientadas a proporcionar una asistencia integral y de calidad.
Las principales competencias generales incluyen:
- Colaborar en la acogida y orientación de la mujer embarazada en los servicios sanitarios.
- Preparar el material e instrumental necesario para las exploraciones y pruebas diagnósticas.
- Cumplimentar y gestionar la documentación clínica, como el Documento de Salud de la Embarazada (DSE).
- Participar en la toma de constantes vitales (tensión arterial, peso, temperatura) y registrarlas adecuadamente.
- Colaborar en la educación sanitaria a las gestantes sobre hábitos saludables.
- Mantener la higiene y el orden del entorno de la usuaria.
- Transmitir información al equipo sobre observaciones relevantes.
- Aplicar técnicas de apoyo psicológico y de educación para la salud.
1.2. Funciones específicas en las consultas de seguimiento del embarazo
El TCAE participa activamente en el seguimiento del embarazo normal, desarrollando funciones concretas en cada una de las visitas programadas:
Primera visita (6-10 semanas):
- Recepción y acogida de la gestante.
- Colaboración en la elaboración de la historia clínica inicial.
- Toma y registro de constantes: peso, talla, tensión arterial.
- Cálculo del índice de masa corporal (IMC).
- Entrega de documentación informativa sobre el embarazo.
- Gestión de citas para pruebas complementarias.
Visitas sucesivas:
- Preparación del material necesario para las exploraciones obstétricas.
- Colaboración en exploraciones ecográficas (semanas 12, 20 y 34).
- Asistencia en la valoración del bienestar fetal (auscultación de latido cardíaco fetal).
- Preparación de material para toma de muestras (analíticas, exudados).
- Información a la gestante sobre las pruebas a realizar.
- Colaboración en la administración de tratamientos preventivos (vacunación antitetánica, antigripal, dTpa).
En caso de embarazo de alto riesgo:
- Mayor frecuencia en el control de constantes vitales.
- Colaboración en la monitorización fetal (cardiotocografía).
- Preparación de material específico según la patología asociada.
- Apoyo psicológico a la gestante y su familia.
1.3. Educación sanitaria durante el embarazo
Una de las funciones más relevantes del TCAE es colaborar en la educación sanitaria de la gestante, aportando conocimientos sobre:
Alimentación:
- Orientación sobre dietas equilibradas adaptadas al embarazo.
- Información sobre alimentos recomendados y desaconsejados.
- Asesoramiento sobre la adecuada hidratación.
- Explicación de medidas para evitar toxiinfecciones alimentarias.
Higiene:
- Consejos sobre higiene corporal diaria.
- Recomendaciones sobre higiene bucodental.
- Información sobre cuidados específicos de la piel.
- Prevención de infecciones genitourinarias.
Ejercicio y reposo:
- Orientación sobre actividad física adecuada a cada trimestre.
- Recomendaciones sobre posturas correctas.
- Información sobre la importancia del descanso.
- Asesoramiento sobre técnicas de relajación.
Prevención de riesgos:
- Información sobre hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas).
- Consejos sobre exposición a agentes potencialmente nocivos.
- Recomendaciones sobre el uso del cinturón de seguridad.
- Orientación sobre prevención de caídas y accidentes.
El TCAE proporciona esta información reforzando las explicaciones del resto del equipo sanitario, adaptándola al nivel cultural y circunstancias de cada gestante, y asegurándose de la correcta comprensión de las recomendaciones.
2. COMPETENCIAS DEL TCAE EN LA ATENCIÓN DURANTE EL PARTO
El parto constituye un momento crucial que requiere atención especializada y humanizada. El personal TCAE participa activamente en este proceso, desarrollando funciones específicas que contribuyen a garantizar la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del recién nacido.
2.1. Preparación y mantenimiento del área de partos
Adecuación del paritorio:
- Preparación del entorno físico (limpieza, temperatura, iluminación).
- Disposición de la cama obstétrica con la ropa adecuada.
- Verificación del correcto funcionamiento de equipos.
- Preparación del material para monitorización fetal.
- Revisión del equipo de reanimación neonatal.
Preparación del material e instrumental:
- Preparación de equipos para anestesia epidural.
- Disposición de material de asepsia: guantes, gasas estériles, antisépticos.
- Preparación de material para episiotomía y sutura.
- Disposición de material para recogida de muestras (sangre de cordón, placenta).
- Preparación de material para la identificación del recién nacido.
Control del stock y reposición:
- Verificación periódica de las existencias.
- Reposición de material fungible.
- Control de medicación de uso habitual.
- Mantenimiento del orden en los almacenes.
- Notificación de carencias o desperfectos.
2.2. Atención a la parturienta durante el proceso de parto
Fase de dilatación:
- Colaboración en la recepción de la parturienta.
- Ayuda en la colocación del camisón hospitalario.
- Preparación para exploraciones vaginales.
- Asistencia en la monitorización cardiotocográfica.
- Apoyo psicológico y emocional a la gestante.
- Colaboración en la administración de anestesia epidural.
- Control de constantes vitales.
- Ayuda en los cambios posturales y deambulación.
Fase de expulsivo:
- Colaboración en el traslado al paritorio cuando sea necesario.
- Ayuda en la colocación de la parturienta en posición adecuada.
- Preparación del campo estéril.
- Asistencia al equipo médico proporcionando el material necesario.
- Apoyo continuo a la parturienta durante el parto.
- Colaboración en técnicas de respiración y relajación.
Alumbramiento:
- Asistencia en la recogida de la placenta.
- Preparación del material para la sutura si fuera necesario.
- Colaboración en la limpieza de la zona perineal.
- Ayuda en la aplicación de hielo local si se precisa.
- Recogida de muestras para análisis si se solicitan.
2.3. Funciones durante partos instrumentales y cesáreas
En partos instrumentales:
- Preparación del material específico (ventosa, fórceps, espátulas).
- Colaboración en la posición adecuada de la paciente.
- Asistencia al personal médico durante el procedimiento.
- Apoyo psicológico a la gestante explicando procedimientos.
En cesáreas programadas:
- Colaboración en la preparación preoperatoria.
- Rasurado de la zona quirúrgica si es necesario.
- Aplicación de antisépticos en la zona abdominal.
- Traslado de la paciente al quirófano.
- Colaboración con el equipo de anestesia.
En cesáreas urgentes:
- Preparación rápida del material necesario.
- Asistencia en el traslado urgente al quirófano.
- Colaboración en la preparación expeditiva del campo quirúrgico.
- Mantenimiento de la calma y transmisión de seguridad a la paciente.
El TCAE mantiene en todo momento una comunicación efectiva con la parturienta, ofreciendo un trato cálido y respetuoso, explicando los procedimientos de manera sencilla y comprensible, y fomentando la participación activa de la gestante en su propio parto.
3. COMPETENCIAS DEL TCAE EN LA ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO
El puerperio es el periodo que se extiende desde el final del parto hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la madre, aproximadamente 6-8 semanas. Durante esta etapa, el TCAE tiene un papel fundamental en la vigilancia y cuidados tanto de la madre como del recién nacido.
3.1. Cuidados en el puerperio inmediato (primeras 24 horas)
Vigilancia de constantes vitales:
- Control de temperatura, tensión arterial, pulso y respiración.
- Detección precoz de signos de alarma (hemorragia, hipotensión, fiebre).
- Registro en la documentación clínica.
Control de la involución uterina:
- Observación de la altura y consistencia del útero.
- Vigilancia de contracciones uterinas (entuertos).
- Valoración del sangrado vaginal (loquios).
- Comprobación de la integridad de la episiotomía o sutura.
Cuidados de higiene y confort:
- Ayuda en la primera micción y defecación postparto.
- Colaboración en la higiene perineal.
- Cambio de la ropa de cama y compresas.
- Aplicación de frío local para disminuir el edema perineal.
Apoyo a la lactancia materna:
- Ayuda en el inicio de la lactancia en la primera hora posparto.
- Orientación sobre la posición correcta para amamantar.
- Identificación de signos de buena succión.
- Vigilancia del estado de las mamas.
3.2. Cuidados durante el puerperio hospitalario (2-4 días)
Observación del estado general:
- Valoración de la recuperación física.
- Atención a signos de infección o complicaciones.
- Control del dolor y necesidades de analgesia.
- Vigilancia del estado emocional de la madre.
Cuidados del periné:
- Instrucciones sobre la correcta higiene perineal.
- Observación de la evolución de la episiotomía.
- Enseñanza de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.
- Información sobre signos de alerta en la zona perineal.
Apoyo a la lactancia:
- Refuerzo de técnicas adecuadas de amamantamiento.
- Vigilancia de la correcta succión del recién nacido.
- Prevención y detección de problemas frecuentes (grietas, ingurgitación).
- Información sobre extracción y conservación de leche materna.
Educación sanitaria para el alta:
- Instrucciones sobre cuidados higiénicos.
- Recomendaciones sobre alimentación.
- Orientación sobre descanso y ejercicio adecuado.
- Información sobre signos de alarma.
- Asesoramiento sobre métodos anticonceptivos.
3.3. Atención en el puerperio domiciliario
Aunque el TCAE desarrolla su labor principalmente en el ámbito hospitalario, debe conocer las recomendaciones para el puerperio domiciliario para proporcionar una adecuada educación sanitaria antes del alta:
Seguimiento puerperal:
- Información sobre la visita puerperal (preferentemente al 3er o 4º día).
- Explicación de las pruebas de cribado al recién nacido (metabolopatías).
- Orientación sobre vacunaciones.
Recuperación física:
- Consejos sobre reanudación gradual de actividades.
- Recomendaciones sobre dieta equilibrada.
- Información sobre actividad física progresiva.
- Orientación sobre cuidados específicos según el tipo de parto.
Aspectos psicológicos:
- Identificación de signos de depresión posparto.
- Apoyo emocional a la madre y su entorno familiar.
- Refuerzo del vínculo materno-filial.
- Información sobre recursos de apoyo comunitarios.
El TCAE tiene un papel significativo en la detección precoz de complicaciones durante el puerperio, debiendo prestar especial atención a signos como fiebre, aumento del sangrado vaginal, dolor intenso, problemas con la lactancia o alteraciones emocionales importantes, comunicando inmediatamente estas observaciones al personal de enfermería o médico responsable.
4. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
El cuidado del recién nacido constituye una responsabilidad fundamental del personal TCAE, que participa activamente en los procedimientos iniciales tras el nacimiento y en los cuidados durante la estancia hospitalaria, velando por su adaptación a la vida extrauterina y su correcto desarrollo.
4.1. Cuidados inmediatos tras el nacimiento
Recepción del recién nacido:
- Colaboración en el secado inmediato.
- Participación en la prevención de la pérdida de calor.
- Asistencia en la colocación del recién nacido en contacto piel con piel.
- Colaboración en la identificación del recién nacido.
- Ayuda en la valoración del test de Apgar.
Cuidados rutinarios:
- Participación en la profilaxis oftálmica.
- Colaboración en la administración de vitamina K.
- Asistencia en la exploración física inicial.
- Toma de medidas antropométricas (peso, talla, perímetro craneal).
- Colocación de pulseras identificativas.
Vigilancia de la adaptación neonatal:
- Observación del color de piel y mucosas.
- Control de la temperatura.
- Vigilancia de la frecuencia respiratoria y cardiaca.
- Observación de los reflejos primitivos.
- Detección precoz de signos de alarma.
4.2. Cuidados durante la estancia hospitalaria
Higiene general:
- Realización del baño diario (cuando esté indicado).
- Limpieza cuidadosa de pliegues cutáneos.
- Cambio frecuente de pañales.
- Vestido adecuado según temperatura ambiental.
- Prevención de dermatitis del pañal.
Cuidados del cordón umbilical:
- Limpieza con antiséptico (clorhexidina o alcohol de 70°).
- Mantener el cordón seco y al aire.
- Observación de signos de infección (enrojecimiento, secreción, mal olor).
- Educación a los padres sobre cuidados domiciliarios.
Cuidados oculares:
- Limpieza de los ojos con suero fisiológico si es necesario.
- Observación de posibles secreciones o enrojecimiento.
- Realización de lavado de dentro hacia fuera con gasas estériles.
Alimentación:
- Colaboración en el establecimiento de la lactancia materna.
- Apoyo en la técnica correcta de amamantamiento.
- Preparación de lactancia artificial cuando sea necesario.
- Asistencia en la alimentación con biberón.
- Ayuda en las maniobras de eructación.
4.3. Vigilancia y prevención de problemas frecuentes
Control de constantes:
- Monitorización de la temperatura corporal.
- Vigilancia de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Observación de la coloración de piel y mucosas.
- Control de las deposiciones y micciones.
Prevención de problemas respiratorios:
- Colocación en posición adecuada (ligera elevación de la cabeza).
- Observación de la presencia de secreciones.
- Vigilancia de signos de dificultad respiratoria.
- Aspiración de secreciones si fuera necesario.
Prevención de hipotermia:
- Mantenimiento de temperatura ambiental adecuada.
- Uso de ropa apropiada.
- Control de corrientes de aire.
- Vigilancia de signos de hipotermia.
Prevención de infecciones:
- Lavado de manos antes de cualquier manipulación.
- Mantenimiento de un entorno limpio.
- Uso de material individual para cada recién nacido.
- Vigilancia de signos de infección localizada o sistémica.
4.4. Educación a los padres sobre cuidados básicos
Una función esencial del TCAE es proporcionar información a los padres sobre:
Higiene y vestido:
- Demostración de la técnica correcta del baño.
- Recomendaciones sobre productos de higiene adecuados.
- Instrucciones sobre cuidados del cordón umbilical.
- Orientación sobre la ropa apropiada según la temperatura.
Alimentación:
- Refuerzo de técnicas correctas de lactancia.
- Información sobre frecuencia de las tomas.
- Enseñanza de preparación de biberones (si procede).
- Reconocimiento de signos de hambre y saciedad.
Prevención de accidentes:
- Consejos sobre posición correcta para dormir (prevención de muerte súbita).
- Orientación sobre transporte seguro.
- Información sobre prevención de caídas.
- Recomendaciones sobre seguridad en el hogar.
Reconocimiento de signos de alarma:
- Educación sobre signos que requieren consulta médica urgente.
- Información sobre pautas de actuación ante problemas frecuentes.
- Asesoramiento sobre control de temperatura.
- Orientación sobre seguimiento pediátrico.
El TCAE debe transmitir esta información de manera clara y comprensible, adaptándola al nivel cultural de los padres, y asegurándose de la correcta comprensión mediante la demostración práctica y la resolución de dudas.
5. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar forma parte integral de la atención a la salud reproductiva y constituye un aspecto importante en el puerperio. El TCAE debe conocer los aspectos básicos relacionados con este tema para proporcionar información preliminar y derivar adecuadamente a la mujer a los servicios especializados.
5.1. Concepto y objetivos
La planificación familiar comprende el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a mujeres y hombres en edad fértil, que les permiten decidir libremente el número de hijos que desean tener, el momento oportuno para tenerlos y el espaciamiento entre ellos.
Objetivos principales:
- Prevenir embarazos no deseados.
- Permitir el espaciamiento adecuado entre embarazos.
- Disminuir la morbimortalidad materna y perinatal.
- Promover la salud sexual y reproductiva.
- Facilitar la toma de decisiones informadas sobre reproducción.
5.2. Métodos anticonceptivos: información básica
El TCAE debe conocer información básica sobre los métodos anticonceptivos más comunes para proporcionar orientación inicial:
Métodos de barrera:
- Preservativo masculino y femenino.
- Diafragma y capuchón cervical.
- Espermicidas.
Métodos hormonales:
- Anticonceptivos orales combinados y de progestágeno solo.
- Anticonceptivos inyectables.
- Parches transdérmicos.
- Anillo vaginal.
- Implantes subdérmicos.
Dispositivos intrauterinos:
- DIU de cobre.
- DIU hormonal.
Métodos definitivos:
- Ligadura tubárica.
- Vasectomía.
Métodos naturales:
- Método del ritmo o calendario.
- Método de la temperatura basal.
- Método del moco cervical.
- Método sintotérmico.
5.3. Asesoramiento anticonceptivo en el posparto
El TCAE colabora en el asesoramiento anticonceptivo durante el puerperio, proporcionando información básica sobre:
Consideraciones específicas del posparto:
- Momento adecuado para iniciar un método anticonceptivo.
- Métodos compatibles con la lactancia materna.
- Riesgos de un nuevo embarazo demasiado precoz.
Recomendaciones según tipo de lactancia:
- Lactancia materna exclusiva: métodos solo de progestágeno, DIU, métodos de barrera.
- Lactancia artificial: posibilidad de utilizar métodos combinados.
Derivación a servicios especializados:
- Información sobre consultas de planificación familiar.
- Orientación sobre documentación necesaria.
- Información sobre horarios y accesibilidad.
El papel del TCAE en este ámbito consiste principalmente en proporcionar información básica, resolver dudas sencillas y derivar a la puérpera a los profesionales especializados (matronas, ginecólogos) para un asesoramiento más completo y personalizado.
6. INTRODUCCIÓN A LA FECUNDACIÓN ASISTIDA
Las técnicas de reproducción asistida constituyen un conjunto de métodos médicos que facilitan el proceso de fecundación cuando este no puede lograrse de manera natural. El personal TCAE debe conocer los aspectos básicos de estos procedimientos para ofrecer una atención adecuada a las pacientes que acceden a estos servicios.
6.1. Conceptos generales
Definición:
La reproducción asistida engloba todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación de óvulos, espermatozoides o embriones para el establecimiento de un embarazo.
Principales indicaciones:
- Infertilidad femenina: alteraciones tubáricas, ováricas, uterinas o cervicales.
- Infertilidad masculina: alteraciones en la calidad o cantidad de espermatozoides.
- Causas mixtas o desconocidas.
- Enfermedades genéticas hereditarias.
- Mujeres sin pareja masculina o parejas del mismo sexo.
- Preservación de la fertilidad (antes de tratamientos oncológicos, por ejemplo).
6.2. Principales técnicas de reproducción asistida
Inseminación artificial (IA):
- Consiste en el depósito de espermatozoides, previamente capacitados en el laboratorio, en el interior del útero.
- Puede realizarse con semen de la pareja (IAC) o de donante (IAD).
- Suele combinarse con estimulación ovárica controlada.
Fecundación in vitro (FIV):
- Implica la obtención de óvulos mediante punción folicular tras estimulación ovárica.
- Los óvulos se fecundan con espermatozoides en el laboratorio.
- Los embriones resultantes se transfieren al útero.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI):
- Variante de la FIV donde un único espermatozoide se inyecta directamente en el citoplasma del óvulo.
- Indicada principalmente en casos de factor masculino severo.
Transferencia de embriones congelados:
- Utilización de embriones criopreservados de ciclos anteriores.
- No requiere estimulación ovárica ni punción folicular.
Donación de ovocitos:
- Utilización de óvulos procedentes de donantes.
- Indicada en casos de fallo ovárico, edad avanzada o enfermedades genéticas.
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP):
- Análisis genético de los embriones antes de su transferencia.
- Permite seleccionar embriones libres de alteraciones genéticas específicas.
6.3. Papel del TCAE en las unidades de reproducción asistida
Funciones administrativas:
- Recepción y acogida de pacientes.
- Gestión de citas y pruebas complementarias.
- Organización de la documentación clínica.
- Apoyo en la coordinación con otras unidades o laboratorios.
Apoyo en procedimientos:
- Preparación del material para exploraciones.
- Asistencia durante las ecografías de control folicular.
- Colaboración en la preparación para punciones foliculares.
- Ayuda en las transferencias embrionarias.
Apoyo emocional:
- Acompañamiento durante el proceso.
- Escucha activa de preocupaciones y dudas.
- Transmisión de información clara sobre procedimientos.
- Creación de un ambiente de confianza y seguridad.
Educación sanitaria:
- Explicación de la administración de medicación (hormonas).
- Información sobre posibles efectos secundarios.
- Orientación sobre cuidados tras los procedimientos.
- Aclaración de dudas sobre estilos de vida recomendados.
El TCAE debe mantener una actitud de respeto, empatía y confidencialidad ante las parejas que se someten a estos tratamientos, comprendiendo la carga emocional que conllevan y adaptando su comunicación a las necesidades específicas de cada situación.
4. CONCLUSIONES
La atención durante el embarazo, parto, puerperio y al recién nacido constituye un proceso asistencial integrado de gran relevancia dentro del sistema sanitario. El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería desempeña un papel fundamental en cada una de estas etapas, contribuyendo significativamente a garantizar una atención de calidad, humanizada y centrada en las necesidades tanto de la madre como del recién nacido.
Las competencias del TCAE en este ámbito abarcan desde tareas técnicas específicas, como la preparación de material para exploraciones, la colaboración en procedimientos y la vigilancia de constantes vitales, hasta aspectos relacionados con el apoyo emocional y la educación sanitaria. En cada fase del proceso reproductivo, el TCAE debe adaptar sus intervenciones a las necesidades cambiantes de la mujer y su hijo, manteniendo siempre una actitud empática y respetuosa.
Es importante destacar que el trabajo del TCAE se desarrolla siempre en el marco de un equipo multidisciplinar, donde la comunicación efectiva con otros profesionales (matronas, enfermeras, obstetras, pediatras) resulta esencial para proporcionar una atención integral y coordinada. La capacidad de observación y la detección precoz de signos de alarma son habilidades clave que el TCAE debe desarrollar para contribuir a la seguridad del proceso.
Finalmente, cabe señalar que la formación continua y la actualización de conocimientos científico-técnicos resultan imprescindibles para que el TCAE pueda ofrecer unos cuidados basados en la evidencia, adaptados a los protocolos y recomendaciones más actuales del Servicio Andaluz de Salud. El conocimiento sobre planificación familiar y técnicas de reproducción asistida complementa su formación, permitiéndole proporcionar una atención integral a la salud reproductiva de la mujer en todas sus dimensiones.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Atención durante el embarazo
Situación clínica:
Ana es una mujer de 28 años que acude a su primera visita prenatal en el centro de salud en la semana 8 de gestación. Presenta náuseas matutinas y está preocupada porque es su primer embarazo.
Actuación del TCAE:
- Al llegar Ana a la consulta, el TCAE la recibe y se presenta.
- Le explica brevemente el circuito asistencial y los profesionales que la atenderán.
- Completa sus datos administrativos y abre el Documento de Salud de la Embarazada.
- Toma sus constantes vitales (peso, talla, tensión arterial) y las registra.
- Prepara el material necesario para la exploración física por parte de la matrona.
- Tras la consulta médica, le entrega documentación informativa sobre alimentación, higiene y cuidados durante el embarazo.
- Le explica cómo contactar con el centro en caso de dudas o emergencias.
- Gestiona la cita para la siguiente visita y pruebas complementarias (analítica, ecografía).
Resolución:
Esta primera intervención del TCAE contribuye a crear un ambiente acogedor y tranquilizador para la gestante, estableciendo el vínculo con el sistema sanitario. La información proporcionada sobre hábitos saludables y el calendario de visitas ayuda a reducir la ansiedad de Ana y favorece su implicación en el autocuidado durante el embarazo.
Caso 2: Atención durante el parto
Situación clínica:
María, de 32 años, acude al hospital con contracciones regulares cada 4-5 minutos. Es su segundo embarazo y tiene dilatación de 3 cm. Se decide su ingreso en la unidad de partos.
Actuación del TCAE:
- Colabora en la recepción y traslado de María a la sala de dilatación.
- Ayuda a la gestante a cambiarse al camisón hospitalario y a adoptar una posición cómoda.
- Prepara el material para la monitorización fetal y colabora en su colocación.
- Facilita a María información sobre las técnicas de respiración y relajación.
- Proporciona medidas de confort: hidratación, almohadillas para cambios posturales, compresas frías para la frente.
- Acompaña a María durante las contracciones, ofreciendo apoyo emocional.
- Prepara el paritorio cuando la dilatación está avanzada.
- Durante el expulsivo, asiste al equipo médico proporcionando el material necesario.
- Tras el nacimiento, colabora en los primeros cuidados del recién nacido.
Resolución:
La intervención del TCAE proporciona un acompañamiento continuo y humanizado durante todo el proceso de parto, favoreciendo el bienestar físico y emocional de la parturienta. Su labor de apoyo al equipo médico contribuye al desarrollo de un parto seguro, respetando en todo momento las decisiones y preferencias de la madre.
Caso 3: Atención durante el puerperio y al recién nacido
Situación clínica:
Laura ha dado a luz hace 6 horas a su primer hijo mediante parto vaginal con episiotomía. Presenta molestias en la zona perineal y está intentando iniciar la lactancia materna, pero tiene dificultades y se muestra angustiada.
Actuación del TCAE:
- Realiza control de constantes vitales (temperatura, tensión arterial, pulso).
- Comprueba el estado de involución uterina y las características de los loquios.
- Ayuda a Laura en su primera micción, observando posibles dificultades.
- Proporciona hielo local para reducir la inflamación en la zona de la episiotomía.
- Colabora en la higiene perineal, explicando cómo realizar la limpieza correctamente.
- Observa la primera toma de lactancia e identifica dificultades en el agarre.
- Ayuda a Laura a colocar al bebé en posición correcta para mejorar la lactancia.
- Realiza la higiene del recién nacido, explicando a la madre los cuidados del cordón umbilical y la piel.
- Demuestra cómo cambiar el pañal y vestir al bebé.
- Registra las observaciones y transmite la información al personal de enfermería.
Resolución:
La intervención del TCAE contribuye a una adecuada vigilancia del estado físico de la madre en el puerperio inmediato, previniendo posibles complicaciones. El apoyo en el inicio de la lactancia materna y los cuidados básicos del recién nacido proporciona a Laura mayor seguridad y autonomía, favoreciendo el vínculo madre-hijo y el alta hospitalaria en condiciones óptimas.
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Durante el seguimiento del embarazo normal, ¿en qué momento de la gestación, según el Proceso Asistencial Integrado del Servicio Andaluz de Salud, se realiza la exploración ecográfica del tercer trimestre con participación del TCAE?
A) Entre las semanas 28-30 de gestación
B) Entre las semanas 32-33 de gestación
C) Entre las semanas 33-35 de gestación
D) Entre las semanas 38-40 de gestación
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Según el Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio del SAS, la exploración ecográfica del tercer trimestre se realiza entre las semanas 33-35 de gestación (10ª Valoración), con participación del Obstetra y del Auxiliar de Enfermería.
- La ecografía en este periodo permite valorar el crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico y la posición del feto antes del parto.
📌 Referencia: Cartera de Servicios del Servicio Andaluz de Salud 2024, Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En relación con los cuidados del cordón umbilical que debe realizar el TCAE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según las últimas recomendaciones?
A) Se debe aplicar siempre povidona yodada tras cada cambio de pañal
B) La cura en seco es la recomendada en países con buenas medidas higiénicas
C) El cordón debe limpiarse exclusivamente con alcohol de 70° tres veces al día
D) Se debe cubrir completamente con una gasa empapada en antibiótico tópico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría recomiendan la cura en seco del cordón umbilical en países con adecuados cuidados obstétricos y bajas tasas de mortalidad neonatal.
- Esta cura consiste en lavar con agua y jabón neutro, secar bien y mantener limpio y seco el cordón.
- El uso de antisépticos (alcohol, clorhexidina) puede retrasar la caída del cordón y no ha demostrado ventajas en entornos con buenas medidas higiénicas.
📌 Referencia: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología para el cuidado del cordón umbilical (2024).
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es competencia del TCAE durante la fase de dilatación del parto?
A) Control y registro de constantes vitales
B) Colaboración en la colocación del monitor cardiotocográfico
C) Interpretación de los registros cardiotocográficos y toma de decisiones clínicas
D) Apoyo emocional y ayuda en técnicas de respiración
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La interpretación de los registros cardiotocográficos y la toma de decisiones clínicas es competencia exclusiva de matronas, enfermeras obstétricas y médicos especialistas.
- El TCAE puede colaborar en la colocación del monitor, verificar su correcto funcionamiento y avisar ante alteraciones evidentes, pero no le corresponde la interpretación diagnóstica de los registros.
- Las otras opciones (control de constantes, colaboración en la colocación del monitor y apoyo emocional) sí son funciones propias del TCAE durante la fase de dilatación.
📌 Referencia: Protocolo de atención al parto normal, Servicio Andaluz de Salud 2024.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
En relación con la atención del TCAE durante el puerperio inmediato, señale cuál de las siguientes actuaciones es INCORRECTA:
A) Vigilar la involución uterina y características de los loquios
B) Prescribir analgésicos para el dolor postparto
C) Ayudar a la madre en la primera micción tras el parto
D) Colaborar en el inicio de la lactancia materna
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La prescripción de medicamentos, incluidos analgésicos, es una competencia exclusiva del personal médico y no forma parte de las funciones del TCAE.
- El TCAE puede administrar la medicación ya prescrita, siguiendo las pautas establecidas, pero nunca prescribir.
- Las opciones A, C y D son actuaciones correctas que forman parte de las competencias del TCAE durante el puerperio inmediato.
📌 Referencia: Competencias profesionales del TCAE, Servicio Andaluz de Salud 2025.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
Respecto a la fecundación in vitro (FIV), ¿cuál de las siguientes funciones corresponde al TCAE en una unidad de reproducción asistida?
A) Realizar la punción folicular para la extracción de ovocitos
B) Preparar el material necesario para procedimientos y asistir al equipo médico
C) Seleccionar los embriones de mejor calidad para su transferencia
D) Prescribir la medicación hormonal para la estimulación ovárica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La preparación del material necesario para los procedimientos y la asistencia al equipo médico son funciones propias del TCAE en las unidades de reproducción asistida.
- La punción folicular es un procedimiento invasivo realizado exclusivamente por médicos especialistas.
- La selección de embriones es competencia de embriólogos/biólogos.
- La prescripción de medicación es competencia exclusiva del personal médico.
📌 Referencia: Protocolos de actuación en Unidades de Reproducción Asistida, Sistema Sanitario Público de Andalucía 2024.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la vacuna recomendada específicamente durante el embarazo para la protección del recién nacido contra la tosferina según el Proceso Asistencial Integrado del SAS?
A) Vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
B) Vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tosferina acelular)
C) Vacuna antitetánica (Td)
D) Vacuna VPH (virus del papiloma humano)
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La vacuna Tdpa se recomienda a todas las embarazadas preferentemente entre las semanas 27-32 de gestación.
- El objetivo principal es proteger al recién nacido durante sus primeros meses de vida frente a la tosferina mediante el paso transplacentario de anticuerpos maternos.
- Esta recomendación debe aplicarse en cada embarazo, independientemente del estado previo de vacunación de la madre.
📌 Referencia: Calendario de Vacunación de Andalucía 2025 y Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio del SAS.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Entre las funciones del TCAE en la recepción del recién nacido tras el parto, ¿cuál de las siguientes NO es correcta?
A) Colaborar en la identificación del recién nacido mediante pulseras identificativas
B) Participar en la prevención de la pérdida de calor mediante el secado inmediato
C) Realizar la valoración del test de Apgar de forma autónoma
D) Asistir en la colocación del recién nacido en contacto piel con piel con la madre
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La valoración del test de Apgar es responsabilidad del personal médico o de enfermería, no del TCAE.
- El TCAE puede colaborar preparando el material necesario y asistiendo al personal que realiza la valoración, pero no realiza esta evaluación de forma autónoma.
- Las opciones A, B y D sí son funciones propias del TCAE durante la recepción del recién nacido.
📌 Referencia: Protocolo de Atención al Recién Nacido, Servicio Andaluz de Salud 2024.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes signos observados por el TCAE en un recién nacido NO requiere comunicación inmediata al personal de enfermería o médico?
A) Temperatura axilar de 36,6°C
B) Coloración azulada de manos y pies que persiste tras los 30 minutos de vida
C) Ausencia de micción durante las primeras 24 horas
D) Presencia de secreción purulenta en el cordón umbilical
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- Una temperatura axilar de 36,6°C está dentro del rango normal para un recién nacido (36,5°C – 37,5°C), por lo que no constituye un signo de alarma.
- La acrocianosis (coloración azulada de manos y pies) es normal en las primeras horas, pero si persiste más allá de 30 minutos puede indicar problemas circulatorios o respiratorios.
- La ausencia de micción durante las primeras 24 horas puede indicar problemas renales o deshidratación.
- La secreción purulenta en el cordón umbilical es signo de onfalitis (infección del cordón) y requiere atención médica inmediata.
📌 Referencia: Guía de Cuidados del Recién Nacido, Asociación Española de Pediatría 2024.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Durante el puerperio, ¿cuál de los siguientes cuidados del periné que realiza el TCAE es INCORRECTO?
A) Lavado perineal con agua tibia y jabón neutro después de cada micción o defecación
B) Aplicación de hielo local para disminuir la inflamación de la episiotomía
C) Cambio de compresas de delante hacia atrás para evitar contaminación
D) Retirada de los puntos de sutura de la episiotomía a las 24 horas del parto
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La retirada de puntos de sutura de la episiotomía NO es competencia del TCAE y, además, no se realiza a las 24 horas del parto, sino que los puntos suelen ser reabsorbibles.
- El lavado perineal después de cada micción o defecación es un cuidado correcto para mantener la higiene de la zona.
- La aplicación de hielo local en las primeras 24-48 horas ayuda a reducir la inflamación y el dolor perineal.
- El cambio de compresas debe realizarse de delante hacia atrás para evitar la contaminación de la herida con bacterias intestinales.
📌 Referencia: Protocolo de Cuidados Puerperales, Servicio Andaluz de Salud 2024.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la lactancia materna y la función del TCAE es INCORRECTA?
A) El TCAE debe fomentar el inicio de la lactancia materna en la primera hora tras el parto
B) Es función del TCAE proporcionar información sobre diferentes posiciones para amamantar
C) El TCAE debe recomendar siempre suplementos de leche artificial durante los primeros días
D) El TCAE puede orientar sobre la extracción y conservación adecuada de la leche materna
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- No se debe recomendar rutinariamente suplementos de leche artificial durante los primeros días, ya que puede interferir con el establecimiento de la lactancia materna.
- El calostro (primera leche materna) es suficiente para cubrir las necesidades del recién nacido, y sólo se debe suplementar bajo indicación médica.
- El TCAE debe apoyar el inicio precoz de la lactancia en la primera hora de vida, ofrecer información sobre técnicas de amamantamiento y facilitar el correcto agarre del bebé.
📌 Referencia: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), y protocolos de lactancia materna del SAS 2024.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
Durante la preparación del paritorio, ¿qué temperatura ambiental debe mantener el TCAE para la adecuada recepción del recién nacido?
A) Entre 18-20°C
B) Entre 22-24°C
C) Entre 24-26°C
D) Entre 28-30°C
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La temperatura adecuada del paritorio debe mantenerse entre 24-26°C para evitar la pérdida de calor del recién nacido.
- Los recién nacidos, especialmente los prematuros, son susceptibles a la hipotermia por su limitada capacidad para generar calor y su mayor superficie corporal en relación con su masa.
- Mantener una temperatura ambiental adecuada es una medida fundamental para facilitar la adaptación térmica del neonato a la vida extrauterina.
📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal, Sistema Nacional de Salud 2024.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los loquios durante el puerperio que debe conocer el TCAE es INCORRECTA?
A) Los loquios rojos o rubra predominan en los primeros 3-4 días posparto
B) Los loquios serosos aparecen aproximadamente del 4º al 10º día posparto
C) Los loquios albos suelen aparecer a partir del 10º día y pueden durar hasta 3-4 semanas
D) El olor fétido de los loquios es normal y no constituye un signo de alarma
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El olor fétido de los loquios NO es normal y constituye un signo de alarma que puede indicar una infección puerperal, por lo que debe comunicarse inmediatamente al personal de enfermería o médico.
- Los loquios normales tienen un olor similar al de la menstruación, pero no desagradable o fétido.
- La evolución normal de los loquios es: rojos o rubra (los primeros días), serosos (del 4º al 10º día) y blancos o albos (a partir del 10º día hasta 3-4 semanas).
📌 Referencia: Protocolo de Atención al Puerperio, Servicio Andaluz de Salud 2024.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En relación con la colaboración del TCAE en la educación sanitaria a gestantes sobre alimentación durante el embarazo, señale la afirmación INCORRECTA:
A) Se debe recomendar aumentar la ingesta de alimentos ricos en ácido fólico como vegetales de hoja verde
B) Es importante informar sobre la necesidad de evitar el consumo de pescados con alto contenido en mercurio
C) Se debe aconsejar reducir el consumo de lácteos para evitar el aumento excesivo de peso
D) Es fundamental insistir en la correcta hidratación, recomendando la ingesta de 1,5-2 litros de agua diarios
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- NO se debe recomendar reducir el consumo de lácteos durante el embarazo, ya que son fuente importante de calcio, necesario para el desarrollo óseo del feto.
- Se recomienda el consumo de 3-4 raciones diarias de lácteos durante el embarazo para cubrir las necesidades de calcio.
- El aumento de peso debe controlarse mediante una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas.
📌 Referencia: Guía de Alimentación durante el Embarazo, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia 2024.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes TCAE en la administración de la profilaxis oftálmica al recién nacido?
A) Debe administrarse inmediatamente después del nacimiento, antes del contacto piel con piel
B) La administración puede retrasarse hasta 2 horas después del nacimiento para no interferir con el vínculo madre-hijo
C) Consiste en la aplicación de solución de povidona yodada al 10% en ambos ojos
D) Se realiza instilando eritromicina o tetraciclina oftálmica en el saco conjuntival inferior
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La profilaxis oftálmica neonatal consiste en la instilación de eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% en el saco conjuntival inferior de ambos ojos del recién nacido.
- Tiene como objetivo prevenir la oftalmía neonatal causada principalmente por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
- Según las recomendaciones actuales, puede retrasarse hasta 1-2 horas después del nacimiento para no interferir con el contacto visual inicial entre la madre y el recién nacido.
📌 Referencia: Protocolo de Atención al Recién Nacido, Sociedad Española de Neonatología 2024.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En la preparación de una paciente para cesárea programada, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde al TCAE?
A) Rasurado de la zona abdominal si está indicado según protocolo
B) Retirada de prótesis, joyas y esmalte de uñas
C) Colocación de vía venosa periférica
D) Registro de constantes vitales previas a la intervención
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La colocación de vías venosas periféricas es competencia exclusiva del personal de enfermería, no del TCAE.
- El TCAE puede colaborar en la preparación del material necesario para la canalización de la vía, pero no realiza la técnica invasiva.
- Las funciones de rasurado (si está indicado), retirada de prótesis y registro de constantes vitales sí forman parte de las competencias del TCAE en la preparación quirúrgica.
📌 Referencia: Protocolo de Preparación Prequirúrgica, Servicio Andaluz de Salud 2024.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
Respecto a la primera valoración del recién nacido, ¿cuál es el momento adecuado para realizar el test de Apgar en el que puede colaborar el TCAE?
A) Al minuto y a los 5 minutos de vida
B) A los 5 y 10 minutos de vida
C) Inmediatamente después del nacimiento y a los 10 minutos
D) A los 2 y 7 minutos de vida
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- El test de Apgar se realiza de forma rutinaria al minuto y a los 5 minutos de vida del recién nacido.
- La valoración al minuto de vida tiene valor diagnóstico, mientras que la valoración a los 5 minutos tiene valor pronóstico.
- Si la puntuación a los 5 minutos es inferior a 7, puede realizarse una valoración adicional a los 10 minutos.
📌 Referencia: Protocolos de Neonatología, Sociedad Española de Pediatría 2024.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la colaboración del TCAE en la vigilancia de la involución uterina durante el puerperio es CORRECTA?
A) Durante las primeras 24 horas, el fondo uterino debe encontrarse a nivel del ombligo o ligeramente por debajo
B) La involución uterina está completa aproximadamente a los 4-5 días posparto
C) Un útero blando y poco contraído es un signo normal en el puerperio inmediato
D) La involución uterina no puede valorarse mediante palpación abdominal
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- Inmediatamente después del parto y durante las primeras 24 horas, el fondo uterino debe encontrarse a nivel del ombligo o ligeramente por debajo.
- Posteriormente, el útero desciende aproximadamente 1-2 cm cada día, y hacia el décimo día ya no es palpable en el abdomen.
- La involución uterina completa tarda unas 6 semanas, no 4-5 días.
- Un útero blando y poco contraído es un signo de alarma que puede indicar atonía uterina y riesgo de hemorragia.
📌 Referencia: Protocolos Asistenciales en Obstetricia, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia 2024.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
En relación con los métodos anticonceptivos en el posparto sobre los que el TCAE puede proporcionar información básica, señale la afirmación INCORRECTA:
A) Los anticonceptivos orales combinados (estrógenos y progestágenos) están contraindicados durante la lactancia materna
B) El preservativo puede utilizarse desde el reinicio de las relaciones sexuales sin contraindicaciones
C) La lactancia materna exclusiva proporciona una protección anticonceptiva del 100% durante los 6 primeros meses
D) El DIU puede insertarse a partir de las 4 semanas posparto
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La lactancia materna exclusiva NO proporciona una protección anticonceptiva del 100%, aunque puede tener cierto efecto anticonceptivo (método MELA) si se cumplen ciertas condiciones.
- Para que el método MELA sea eficaz (eficacia del 98%), deben cumplirse tres condiciones: amenorrea, lactancia materna exclusiva y bebé menor de 6 meses.
- Es importante informar sobre la necesidad de utilizar otros métodos anticonceptivos seguros incluso durante la lactancia materna.
📌 Referencia: Guía de Anticoncepción Posparto, Sociedad Española de Contracepción 2024.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En relación con el papel del TCAE en el apoyo a la lactancia materna, ¿cuál de las siguientes posiciones para amamantar NO es correcta?
A) Posición de cuna: el bebé apoyado sobre el antebrazo de la madre, con su cabeza en el pliegue del codo
B) Posición acostada: madre e hijo tumbados frente a frente
C) Posición de balón de rugby: el bebé colocado bajo el brazo de la madre con las piernas hacia atrás
D) Posición invertida: el bebé colocado boca abajo sobre el pecho de la madre
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La posición invertida (bebé boca abajo sobre el pecho) NO es una posición correcta para amamantar, ya que dificulta la respiración del bebé y el agarre adecuado al pecho.
- Las posiciones correctas son: posición de cuna (tradicional), posición acostada (útil para las tomas nocturnas) y posición de balón de rugby (especialmente útil tras cesáreas o para gemelos).
- En todas las posiciones correctas, el bebé debe estar frente al pecho, con su boca a la altura del pezón y alineado oreja-hombro-cadera.
📌 Referencia: Guía de Lactancia Materna, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) 2024.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes recomendaciones sobre el baño del recién nacido que debe transmitir el TCAE a los padres es INCORRECTA?
A) El primer baño puede realizarse una vez estabilizada la temperatura del recién nacido, generalmente a partir de las 24 horas de vida
B) La temperatura del agua debe estar entre 36-37°C
C) Es recomendable bañar al bebé diariamente con jabones antisépticos para prevenir infecciones
D) El baño debe ser breve, no superando los 5 minutos, para evitar la pérdida de calor
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- NO es recomendable bañar al bebé diariamente con jabones antisépticos, ya que altera el pH de la piel y elimina la protección natural.
- Se recomienda usar jabones neutros o suaves específicos para bebés, sin perfumes ni colorantes, y no es necesario bañar al recién nacido diariamente.
- El primer baño debe retrasarse hasta la estabilización de la temperatura, habitualmente a partir de las 24 horas de vida.
- La temperatura del agua debe ser templada (36-37°C) y el baño debe ser breve para evitar la pérdida de calor.
📌 Referencia: Guía de Cuidados del Recién Nacido, Asociación Española de Pediatría 2024.
7. MAPA CONCEPTUAL
8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado, 22 de noviembre de 2003, núm. 280.
- Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado, 5 de junio de 1995, núm. 133.
- Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973. BOE núm. 102 y 103, de 28 y 30 de abril de 1973.
- Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 61, de 24 de junio de 1986.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, 29 de mayo de 2003, núm. 128.
- Orden de 28 de mayo de 2024, por la que se actualiza el mapa de competencias profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. BOJA núm. 110, de 10 de junio de 2024.
Referencias clínicas y protocolos
- Servicio Andaluz de Salud. (2024). Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio. 4ª Edición. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Ministerio de Sanidad. (2023). Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). (2023). Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Madrid: SEGO.
- Sociedad Española de Neonatología. (2024). Recomendaciones para el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido. Anales de Pediatría, 92(1), pp. 44-48.
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Ginebra: OMS.
- Servicio Andaluz de Salud. (2024). Guía para la atención al parto normal. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- Asociación Española de Pediatría. (2024). Manual de Lactancia Materna. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
- González, C. y Martínez, R. (2023). Manual práctico para el TCAE en ginecología y obstetricia. Madrid: Editorial DAE.
- Fernández, M. A. (2024). Cuidados del recién nacido: guía para TCAE. Barcelona: Elsevier España.
- López, S. y Gómez, E. (2023). Atención al parto y puerperio: competencias del auxiliar de enfermería. Sevilla: MAD Eduforma.
- Rodríguez, P. (2024). El TCAE en las unidades de reproducción asistida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Sánchez, A. y Torres, J. (2023). Manual práctico de técnicas de enfermería maternal. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Fernández, L. (2024). Planificación familiar: guía práctica para profesionales sanitarios. Barcelona: Masson.
- Arroyo, M.P. y Serrano, A. (2023). Ética en la atención obstétrica. Madrid: Editorial Síntesis.
Recursos web
- Portal web del Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
- Asociación Española de Matronas: www.aesmatronas.com
- Sociedad Española de Fertilidad: www.sefertilidad.net
- Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN): www.ihan.es
- Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas: www.infomed.sld.cu