1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
Tema 20. Atención del personal TCAE en las necesidades de eliminación: Diuresis y defecación. Generalidades. Recogida de muestras: Tipos, manipulación, características y alteraciones. Sondajes, ostomías y enemas: Tipos, manipulación y cuidados. Principios anatomofisiológicos del aparato digestivo.
Este tema se enmarca dentro de las competencias fundamentales del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en el ámbito de los cuidados básicos, específicamente en la atención a las necesidades de eliminación de los pacientes. Estas funciones están respaldadas por el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social y se alinean con las competencias definidas en el Real Decreto 546/1995 que establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
La actuación del TCAE en este ámbito se rige por los protocolos establecidos por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en materia de eliminación, recogida de muestras y cuidados relacionados con sondajes y ostomías, cumpliendo con los estándares de calidad asistencial y seguridad del paciente definidos en el Plan Andaluz de Calidad.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
La atención a las necesidades de eliminación constituye uno de los pilares fundamentales de los cuidados básicos que proporciona el TCAE. La eliminación, tanto urinaria como fecal, representa un proceso fisiológico esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal y su alteración puede ser indicativa de diversas patologías.
En este tema se abordarán los aspectos técnicos y procedimentales relacionados con la diuresis y la defecación, incluyendo la recogida y manipulación de muestras biológicas, que resultan esenciales para el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías. Asimismo, se detallarán los procedimientos relacionados con sondajes, ostomías y enemas, técnicas habituales en el ámbito hospitalario que requieren conocimientos específicos y una rigurosa aplicación de protocolos por parte del personal sanitario.
El tema contempla también los principios anatomofisiológicos del aparato digestivo, conocimiento fundamental para comprender los procesos de eliminación y las posibles alteraciones que pueden presentarse. Todo ello con un enfoque práctico orientado a la labor diaria del TCAE, quien desempeña un papel crucial en la observación, registro y atención de estas necesidades básicas del paciente.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
3.1. Generalidades sobre las necesidades de eliminación
3.1.1. Concepto y tipos de eliminación
La eliminación se define como el proceso fisiológico mediante el cual el organismo expulsa al exterior los productos de desecho del metabolismo celular. Los principales tipos de eliminación son:
- Eliminación urinaria o diuresis: Proceso de formación y excreción de la orina a través del sistema urinario.
- Eliminación intestinal o defecación: Expulsión de las heces a través del recto y el ano.
- Otras vías de eliminación: Sudoración, respiración y menstruación, que también constituyen mecanismos de eliminación de productos metabólicos.
3.1.2. Importancia de la eliminación en el contexto sanitario
La correcta eliminación es fundamental para:
- Mantener el equilibrio hidroelectrolítico
- Eliminar productos de desecho metabólico
- Prevenir complicaciones derivadas de la retención (infecciones, intoxicaciones)
- Indicador del estado de salud general del paciente
3.1.3. Valoración de las necesidades de eliminación
La valoración incluye:
- Patrón miccional: frecuencia, volumen, características de la orina
- Patrón intestinal: frecuencia, consistencia, color de las heces
- Autonomía del paciente para realizar estas funciones
- Presencia de dispositivos: sondas, colostomías, etc.
- Factores que alteran la eliminación: movilidad, alimentación, medicación
3.2. Eliminación urinaria: Diuresis
3.2.1. Concepto y características normales
La diuresis es el proceso de formación y eliminación de orina. Las características normales de la orina incluyen:
- Volumen: 1.000-1.500 ml/24h en adultos
- Color: Amarillo ámbar, transparente
- Olor: Característico, ligeramente amoniacal
- Densidad: 1.010-1.025
- pH: 4.5-8 (media de 6)
3.2.2. Alteraciones de la diuresis
- Alteraciones del volumen:
- Oliguria: Disminución de la diuresis (<400 ml/24h)
- Anuria: Ausencia de diuresis (<100 ml/24h)
- Poliuria: Aumento de la diuresis (>2.500 ml/24h)
- Alteraciones del aspecto:
- Hematuria: Presencia de sangre en orina
- Piuria: Presencia de leucocitos en orina
- Coluria: Orina de color oscuro por presencia de bilirrubina
3.2.3. Cuidados del TCAE en la eliminación urinaria
- Proporcionar intimidad al paciente
- Colocar al paciente en posición adecuada
- Asistir con los dispositivos necesarios (cuña, botella, etc.)
- Observar y registrar características de la orina
- Medir diuresis cuando esté pautado
- Realizar higiene posterior
3.3. Eliminación intestinal: Defecación
3.3.1. Concepto y características normales
La defecación es el acto de expulsar las heces del intestino a través del ano. Las características normales incluyen:
- Frecuencia: Variable, desde 3 veces/día hasta 3 veces/semana
- Consistencia: Blanda pero formada (tipos 3-4 en la Escala de Bristol)
- Color: Marrón
- Cantidad: 100-200 g/día
- Composición: 75% agua y 25% sólidos (bacterias, fibra no digerida, etc.)
3.3.2. Alteraciones de la defecación
- Estreñimiento: Disminución de la frecuencia, heces duras
- Diarrea: Aumento de la frecuencia, heces líquidas
- Incontinencia fecal: Incapacidad para controlar la defecación
- Flatulencia: Excesiva producción de gases
- Melena: Heces oscuras por presencia de sangre digerida
- Rectorragia: Sangre roja con las heces
3.3.3. Cuidados del TCAE en la eliminación intestinal
- Proporcionar intimidad
- Colocar al paciente en posición fisiológica (sedestación cuando sea posible)
- Asistir con los dispositivos necesarios (cuña, WC portátil)
- Observar y registrar características de las deposiciones
- Realizar higiene posterior
- Administrar enemas bajo prescripción y supervisión de enfermería
3.4. Recogida de muestras relacionadas con la eliminación
3.4.1. Tipos de muestras
- Muestras de orina:
- Orina simple o espontánea
- Orina de 24 horas
- Primera orina de la mañana
- Muestra para urocultivo (micción media)
- Muestras de heces:
- Coprocultivo
- Estudio de parásitos
- Sangre oculta en heces
- Análisis completo de heces
3.4.2. Procedimientos para la recogida de muestras
A) Recogida de orina simple:
- Material necesario: Recipiente estéril con tapa, guantes desechables, etiquetas identificativas.
- Procedimiento:
- Informar al paciente sobre el procedimiento
- Realizar lavado de manos y colocación de guantes
- Proporcionar el recipiente estéril e indicar al paciente que orine directamente en él
- Si el paciente no puede realizarlo solo, ayudarle utilizando la cuña o botella
- Cerrar herméticamente el recipiente
- Etiquetar correctamente la muestra
- Trasladar inmediatamente al laboratorio o conservar según protocolo
B) Recogida de orina para urocultivo (micción media):
- Material necesario: Recipiente estéril con tapa, gasas estériles, jabón neutro, agua, guantes desechables.
- Procedimiento:
- Informar al paciente sobre el procedimiento
- Realizar lavado de manos y colocación de guantes
- Realizar higiene genital con agua y jabón neutro
- Indicar al paciente que comience a orinar desechando la primera parte de la micción
- Recoger la parte media de la micción en el recipiente estéril
- Desechar la parte final de la micción
- Cerrar herméticamente el recipiente y etiquetar
- Trasladar inmediatamente al laboratorio o conservar en refrigeración (máximo 2 horas)
C) Recogida de muestra para coprocultivo:
- Material necesario: Recipiente estéril con espátula, guantes desechables, etiquetas identificativas.
- Procedimiento:
- Informar al paciente sobre el procedimiento
- Realizar lavado de manos y colocación de guantes
- Recoger una pequeña cantidad de heces (tamaño de una nuez) con la espátula, preferentemente de zonas con moco o sangre si las hubiera
- Depositar la muestra en el recipiente estéril
- Cerrar herméticamente y etiquetar
- Enviar inmediatamente al laboratorio o conservar según protocolo
3.4.3. Manipulación y conservación de muestras
Manipulación de muestras:
- Utilizar siempre guantes desechables
- Evitar contaminar el exterior del recipiente
- Manipular como material potencialmente infeccioso
- Asegurar el cierre hermético de los recipientes
- Etiquetar con datos completos: nombre del paciente, número de historia, fecha y hora, tipo de muestra
Conservación según tipo de muestra:
- Orina para análisis sistemático: Temperatura ambiente (máximo 2 horas) o refrigerada (hasta 8 horas)
- Orina para urocultivo: Refrigerada (máximo 2 horas)
- Orina de 24 horas: En refrigeración durante todo el periodo de recogida
- Heces para coprocultivo: Temperatura ambiente (máximo 2 horas) o refrigeradas (hasta 24 horas)
- Heces para parásitos: Conservar en líquido específico proporcionado por el laboratorio
3.4.4. Características y alteraciones observables en las muestras
Características y alteraciones en orina:
- Color: Normal (amarillo ámbar), rojiza (hematuria), oscura (coluria), turbia (infección)
- Olor: Normal (aromático), amoniacal (infección), dulzón (diabetes)
- Aspecto: Transparente, turbio, con sedimento, con sangre
- Cantidad: Normal, oliguria, poliuria, anuria
Características y alteraciones en heces:
- Consistencia: Normal, duras, blandas, líquidas
- Color: Normal (marrón), negras (melena), claras (esteatorrea), rojizas (rectorragia)
- Composición: Presencia de moco, sangre, parásitos, restos alimentarios
- Olor: Normal, fétido (infección), ácido (malabsorción)
3.5. Sondajes relacionados con la eliminación
3.5.1. Sondaje vesical
Concepto:
El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga con el fin de vaciarla y/o mantener la evacuación continua de orina.
Tipos de sondas vesicales:
- Según material: Látex, silicona, PVC
- Según duración:
- Sondaje intermitente: Inserción puntual para vaciar la vejiga
- Sondaje permanente: Permanece colocada por periodos prolongados
- Según número de vías:
- Una vía: Para drenaje simple
- Dos vías: Para drenaje y llenado de balón de retención
- Tres vías: Para drenaje, balón y lavado vesical continuo
Calibres más utilizados según edad y sexo:
- Niños: Ch 6-10
- Mujeres adultas: Ch 14-16
- Hombres adultos: Ch 16-18
Funciones del TCAE en el sondaje vesical:
- Preparación del material:
- Sonda del tipo y calibre adecuados
- Bolsa colectora de orina
- Sistema de fijación
- Material para asepsia: Antiséptico, gasas estériles, guantes
- Lubricante urológico
- Jeringa y agua destilada (para el balón)
- Paño estéril, empapadores
- Asistencia al personal de enfermería durante el procedimiento:
- Colocación del paciente
- Preparación del campo estéril
- Proporcionar el material según se va utilizando
- Conectar la sonda a la bolsa colectora
- Fijar la sonda según protocolo
- Cuidados posteriores:
- Conservar el circuito cerrado y estéril
- Vigilar características de la orina
- Realizar higiene diaria del meato urinario
- Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga
- Evitar acodamientos en el sistema
- Vaciar y medir la diuresis según pauta
3.5.2. Cuidados de los pacientes con sonda vesical
Cuidados diarios:
- Higiene perineal y del meato uretral con agua y jabón neutro
- Limpieza de la sonda en sentido meato-periné (nunca al revés)
- Mantenimiento del sistema cerrado para evitar infecciones
- Control de la permeabilidad de la sonda
- Vaciado regular de la bolsa colectora
Complicaciones frecuentes y actuación:
- Obstrucción: Avisar a enfermería, nunca manipular la sonda
- Infección urinaria: Observar signos (orina turbia, fiebre, dolor)
- Salida accidental: Preservar la asepsia del extremo, avisar a enfermería
- Lesiones uretrales: Detectar sangrado y comunicarlo inmediatamente
3.5.3. Sondaje rectal o canalización rectal
Concepto:
Introducción de una sonda a través del ano hasta el recto con fines exploratorios, evacuatorios o terapéuticos.
Tipos de sondas rectales:
- Sondas rectales de calibre 18-30 Ch
- Cánulas rectales (para administración de medicación)
Funciones del TCAE en el sondaje rectal:
- Preparación del material:
- Sonda rectal del calibre adecuado
- Lubricante hidrosoluble
- Guantes desechables
- Empapadores
- Cuña
- Material para higiene posterior
- Asistencia durante el procedimiento:
- Colocación del paciente en posición adecuada (decúbito lateral izquierdo)
- Proporcionar intimidad
- Lubricar la sonda
- Recoger el material tras el procedimiento
- Cuidados posteriores:
- Higiene de la zona anal
- Observar características de la materia evacuada
- Proporcionar confort al paciente
3.6. Ostomías relacionadas con la eliminación
3.6.1. Conceptos generales sobre ostomías
Definición:
Una ostomía es una abertura creada quirúrgicamente que conecta una parte del interior del organismo con el exterior, generalmente a través de la pared abdominal.
Clasificación según función:
- Ostomías de eliminación:
- Urostomías (derivación urinaria)
- Colostomías (derivación intestinal del colon)
- Ileostomías (derivación intestinal del íleon)
- Ostomías de nutrición:
- Gastrostomías
- Yeyunostomías
Clasificación según temporalidad:
- Temporales: Se prevé su cierre posterior
- Permanentes: Definitivas
3.6.2. Urostomías
Características:
- Derivación urinaria a través de la pared abdominal
- Aspecto: Estoma rojizo, húmedo
- Eliminación continua de orina
- Ausencia de control voluntario
Material y dispositivos:
- Bolsas específicas para urostomía con válvula de vaciado
- Placa adhesiva adaptada al estoma
- Dispositivos de una o dos piezas
Cuidados específicos del TCAE:
- Higiene periestoma con agua tibia y jabón neutro
- Secado cuidadoso sin frotar
- Observación del estado de la piel periestoma
- Medición periódica del estoma para adaptar correctamente los dispositivos
- Cambio del dispositivo colector según protocolo
- Vaciado regular de la bolsa (cuando esté a 1/3-1/2 de su capacidad)
3.6.3. Colostomías e ileostomías
Características diferenciales:
- Colostomía:
- Ubicación: Puede estar en colon ascendente, transverso, descendente o sigmoide
- Consistencia de las heces: Más formadas cuanto más distal sea la colostomía
- Posibilidad de regulación mediante irrigación en colostomías descendentes y sigmoides
- Ileostomía:
- Ubicación: En íleon terminal
- Características de las heces: Líquidas o semilíquidas, rica en enzimas digestivas
- Mayor riesgo de irritación cutánea por el contenido enzimático
Material y dispositivos:
- Bolsas colectoras con o sin filtro para gases
- Placas adhesivas protectoras
- Dispositivos de una o dos piezas
- Material para irrigación (en colostomías distales)
Cuidados específicos del TCAE:
- Higiene del estoma y piel circundante
- Observación de características del estoma (color, tamaño, humedad)
- Aplicación de dispositivos colectores adecuados
- Vaciado y cambio de bolsas según protocolo
- Asistencia en la irrigación de colostomías cuando esté pautado
- Educación al paciente en autocuidados
3.6.4. Complicaciones frecuentes de las ostomías
Complicaciones del estoma:
- Edema
- Hemorragia
- Isquemia/necrosis
- Retracción
- Prolapso
- Estenosis
Complicaciones cutáneas:
- Dermatitis irritativa
- Dermatitis alérgica
- Foliculitis
- Granulomas
Actuación del TCAE ante complicaciones:
- Detección precoz mediante observación sistemática
- Comunicación inmediata al personal de enfermería
- Aplicación de cuidados específicos según indicación
- Registro de las observaciones
3.7. Enemas
3.7.1. Concepto y tipos de enemas
Definición:
Un enema es la introducción de líquido en el recto y colon sigmoide con fines terapéuticos o diagnósticos.
Tipos según finalidad:
- Enemas evacuantes o de limpieza: Para facilitar la evacuación intestinal
- Enemas de retención: Con fines terapéuticos (medicamentosos)
- Enemas diagnósticos: Para estudios radiológicos (enema opaco)
Tipos según volumen:
- Alto volumen (500-1500 ml): Limpieza intestinal completa
- Bajo volumen (100-250 ml): Estimulación rectal
Tipos según composición:
- Enemas de agua corriente (en desuso por riesgos)
- Enemas salinos (solución fisiológica)
- Enemas con jabón neutro (poco frecuentes actualmente)
- Enemas comerciales de fosfato o citrato
- Enemas medicamentosos (aceite mineral, medicación específica)
3.7.2. Procedimiento para la administración de enemas
Material necesario:
- Enema comercial o solución preparada según prescripción
- Lubricante hidrosoluble
- Guantes desechables
- Empapadores
- Cuña o acceso inmediato a WC
- Toallas o papel para secado
Procedimiento:
- Preparación:
- Informar al paciente sobre el procedimiento
- Proporcionar intimidad
- Lavado de manos y colocación de guantes
- Preparar todo el material necesario
- Templar el líquido si procede (a temperatura corporal)
- Ejecución:
- Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con pierna derecha flexionada
- Proteger la cama con empapadores
- Lubricar la cánula del enema
- Separar los glúteos y localizar el ano
- Introducir suavemente la cánula en dirección al ombligo (7-10 cm en adultos)
- Administrar el líquido lentamente
- Retirar la cánula manteniendo la presión en el frasco
- Indicar al paciente que retenga el líquido (5-15 minutos según tipo)
- Finalización:
- Facilitar el acceso al WC o proporcionar cuña
- Realizar higiene posterior
- Observar y registrar características de la evacuación
- Desechar el material según protocolo
3.7.3. Precauciones y contraindicaciones
Precauciones:
- Comprobar identidad del paciente y prescripción médica
- Verificar alergias a componentes
- Administrar a temperatura adecuada (37°C aproximadamente)
- No forzar la introducción de la cánula si se encuentra resistencia
- Detener la administración si el paciente refiere dolor intenso
Contraindicaciones relativas y absolutas:
- Cirugía rectal o anal reciente
- Patología anorrectal aguda (fisuras, hemorroides sangrantes)
- Sospecha de obstrucción intestinal
- Enfermedades inflamatorias intestinales en fase aguda
- Postoperatorio inmediato de cirugía abdominal
- Megacolon tóxico
3.8. Principios anatomofisiológicos del aparato digestivo
3.8.1. Anatomía del aparato digestivo
Tubo digestivo:
- Boca: Inicio del proceso digestivo, masticación e insalivación
- Faringe: Conducto común para vías respiratoria y digestiva
- Esófago: Conducto muscular de 25 cm aproximadamente
- Estómago: Reservorio y continuación de la digestión química
- Intestino delgado:
- Duodeno (25 cm)
- Yeyuno (2,5 m)
- Íleon (3,5 m)
- Intestino grueso:
- Ciego y apéndice vermiforme
- Colon ascendente
- Colon transverso
- Colon descendente
- Colon sigmoide
- Recto
- Ano
Glándulas anexas:
- Glándulas salivales: Parótidas, submaxilares, sublinguales
- Páncreas: Funciones exocrina (enzimas digestivas) y endocrina (insulina, glucagón)
- Hígado: Producción de bilis, metabolismo, funciones de desintoxicación
- Vesícula biliar: Almacenamiento y concentración de bilis
3.8.2. Fisiología de la digestión
Procesos digestivos básicos:
- Ingestión: Entrada de alimentos al sistema digestivo
- Secreción: Liberación de jugos digestivos
- Mezcla y propulsión: Movimientos peristálticos y segmentarios
- Digestión: Descomposición de alimentos en moléculas absorbibles
- Absorción: Paso de nutrientes a sangre y linfa
- Defecación: Eliminación de residuos no digeridos
Digestión mecánica y química por regiones:
- Boca: Masticación, formación del bolo, amilasa salival (inicia digestión de almidones)
- Estómago: Movimientos de mezcla, pepsina, ácido clorhídrico (inicia digestión proteica)
- Intestino delgado: Principal lugar de digestión química por enzimas pancreáticas, intestinales y biliares
- Intestino grueso: Absorción de agua y electrolitos, fermentación bacteriana de residuos
3.8.3. Fisiología de la defecación
Formación de las heces:
- Absorción de agua y electrolitos en colon
- Acción de la flora bacteriana intestinal
- Composición final: 75% agua, 25% sólidos (bacterias, fibra no digerida, células descamadas)
Reflejo de la defecación:
- Distensión rectal por llegada de materia fecal
- Estimulación de receptores de estiramiento
- Relajación del esfínter anal interno (involuntario)
- Control voluntario mediante esfínter anal externo
- Incremento de presión intraabdominal (prensa abdominal)
- Evacuación del contenido rectal
Control nervioso de la defecación:
- Control involuntario: Sistema nervioso autónomo
- Control voluntario: Sistema nervioso central y médula espinal
4. CONCLUSIONES
La atención a las necesidades de eliminación constituye una de las funciones fundamentales del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, requiriendo tanto conocimientos teóricos como habilidades técnicas específicas. El TCAE debe ser capaz de:
- Valorar adecuadamente las características de la eliminación urinaria e intestinal, detectando posibles alteraciones que deban ser comunicadas al equipo sanitario.
- Realizar correctamente los procedimientos de recogida de muestras, garantizando su adecuada manipulación y conservación para obtener resultados fiables.
- Proporcionar cuidados específicos a pacientes portadores de sondas vesicales, ostomías y otros dispositivos relacionados con la eliminación, bajo la supervisión de enfermería.
- Asistir en la administración de enemas y otros procedimientos relacionados con la eliminación, aplicando las técnicas correctas y las medidas de seguridad necesarias.
- Registrar adecuadamente las observaciones relacionadas con la eliminación, contribuyendo al seguimiento clínico del paciente.
La correcta atención a estas necesidades no solo contribuye al bienestar físico del paciente, sino también a su confort psicológico, al tratarse de funciones íntimas cuya alteración puede generar ansiedad y malestar. Por ello, el TCAE debe abordar estos cuidados con profesionalidad, respeto y preservando en todo momento la dignidad e intimidad de la persona atendida.
Es fundamental que el TCAE se mantenga actualizado en los protocolos y técnicas relacionados con estos cuidados, ya que la evolución de los materiales y procedimientos es constante, buscando siempre la mayor seguridad y confort para el paciente.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Paciente con sonda vesical permanente
Situación: Hombre de 75 años ingresado en planta de Urología tras intervención de próstata. Portador de sonda vesical permanente de tres vías para lavado vesical continuo.
Actuación del TCAE:
- Preparación del material para higiene diaria:
- Guantes desechables
- Gasas estériles
- Jabón neutro
- Cuña o botella
- Empapadores
- Procedimiento:
- Preservar la intimidad del paciente
- Colocar al paciente en decúbito supino
- Realizar higiene genital con agua y jabón neutro
- Limpiar la sonda desde el meato hacia el exterior
- Observar características de la orina (color, aspecto, presencia de coágulos)
- Comprobar fijación de la sonda
- Asegurar que la bolsa colectora está por debajo del nivel de la vejiga
- Registrar las características de la orina y cualquier incidencia
- Vigilancia específica:
- Control horario del lavado vesical continuo
- Balance entre líquido instilado y drenado
- Comunicación inmediata de obstrucciones o ausencia de drenaje
Caso 2: Paciente con colostomía reciente
Situación: Mujer de 63 años intervenida hace 3 días de cáncer de colon con realización de colostomía en colon descendente. Primera cura y cambio de dispositivo colector.
Actuación del TCAE:
- Preparación del material:
- Dispositivo colector adecuado (2 piezas)
- Material para higiene del estoma
- Plantilla para medir el estoma
- Tijeras de punta roma
- Guantes desechables
- Bolsa para residuos
- Procedimiento de asistencia a enfermería:
- Proporcionar intimidad y explicar el procedimiento
- Retirar cuidadosamente el dispositivo usado
- Limpiar el estoma y piel periestoma con agua tibia y jabón neutro
- Secar cuidadosamente sin frotar
- Medir el diámetro del estoma
- Recortar la placa adhesiva según la medida
- Ayudar a la colocación del nuevo dispositivo
- Eliminar el aire de la bolsa colectora
- Cerrar correctamente el dispositivo
- Educación al paciente:
- Reforzar las explicaciones de enfermería sobre cuidados básicos
- Enseñar a vaciar la bolsa cuando alcance 1/3-1/2 de su capacidad
- Informar sobre signos de alarma que debe comunicar
Caso 3: Administración de enema de limpieza previo a prueba diagnóstica
Situación: Paciente de 58 años que requiere enema de limpieza previo a colonoscopia programada para la mañana siguiente.
Actuación del TCAE:
- Verificación previa:
- Comprobar identidad del paciente
- Verificar prescripción médica
- Confirmar ausencia de contraindicaciones
- Procedimiento:
- Explicar el procedimiento al paciente
- Preparar el material necesario
- Proporcionar intimidad
- Colocar en posición de decúbito lateral izquierdo
- Administrar el enema según protocolo
- Indicar al paciente que retenga el líquido 5-10 minutos
- Facilitar acceso al baño o proporcionar cuña
- Realizar higiene posterior
- Registro:
- Hora de administración
- Tipo y cantidad de enema
- Características de la evacuación
- Tolerancia del paciente al procedimiento
- Incidencias relevantes
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
En relación a la recogida de una muestra de orina para urocultivo, señale la respuesta INCORRECTA:
A) Se debe realizar previo aseo de genitales con agua y jabón neutro
B) Se desecha la primera y última parte de la micción
C) El recipiente debe ser estéril
D) La muestra puede conservarse a temperatura ambiente hasta 24 horas
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La muestra para urocultivo debe procesarse inmediatamente o refrigerarse, ya que a temperatura ambiente el crecimiento bacteriano alteraría los resultados en pocas horas (máximo 2 horas).
- Las opciones A, B y C son correctas en el procedimiento de recogida de urocultivo.
📌 Referencia a protocolo: Procedimientos de recogida y transporte de muestras microbiológicas del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es frecuente en pacientes portadores de ileostomía?
A) Dermatitis periestomal
B) Deshidratación
C) Estreñimiento
D) Alteraciones hidroelectrolíticas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El estreñimiento no es una complicación habitual en ileostomías, ya que estas se caracterizan por evacuación líquida o semilíquida continua.
- Las ileostomías presentan mayor riesgo de dermatitis por el contenido enzimático de las heces, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas por pérdida de líquidos.
📌 Referencia a protocolo: Guía de atención a personas ostomizadas del SAS.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Con respecto a los cuidados de una sonda vesical permanente por parte del TCAE, señale la afirmación correcta:
A) La limpieza del meato urinario debe realizarse en dirección pubis-meato
B) La bolsa colectora debe mantenerse a la altura de la vejiga
C) El lavado de manos debe realizarse antes y después de manipular el sistema de drenaje
D) La sonda debe pinzarse cuando se cambie la bolsa colectora
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El lavado de manos antes y después de manipular el sistema es fundamental para prevenir infecciones.
- La limpieza del meato debe ser en dirección meato-pubis (no al revés).
- La bolsa colectora siempre debe estar por debajo del nivel de la vejiga.
- La sonda no debe pinzarse para evitar reflujo y distensión vesical.
📌 Referencia a protocolo: Protocolo de prevención de infecciones urinarias asociadas a sondaje vesical del SAS.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Señale la afirmación INCORRECTA en relación a los enemas:
A) Los enemas hipertónicos actúan por ósmosis atrayendo agua a la luz intestinal
B) La posición recomendada para su administración es decúbito lateral derecho
C) Están contraindicados en sospecha de obstrucción intestinal
D) Los enemas de retención requieren que el paciente mantenga el líquido durante un tiempo determinado
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La posición recomendada es decúbito lateral izquierdo, no derecho, para facilitar el flujo del líquido siguiendo la anatomía del colon.
- Las opciones A, C y D son correctas: los enemas hipertónicos actúan por ósmosis, están contraindicados en obstrucción intestinal y los de retención requieren mantener el líquido.
📌 Referencia a protocolo: Procedimientos de enfermería en la administración de enemas, SAS.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En relación a las características normales de la orina, señale la opción correcta:
A) Volumen: 400-600 ml/24h
B) pH: 2-4
C) Densidad: 1.010-1.025
D) Color: Amarillo intenso, opaco
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La densidad normal de la orina es de 1.010-1.025, siendo el parámetro correctamente expresado.
- El volumen normal oscila entre 1.000-1.500 ml/24h (no 400-600).
- El pH normal es de 4.5-8 (no 2-4).
- El color normal es amarillo ámbar transparente (no intenso y opaco).
📌 Referencia a protocolo: Manual de procedimientos de enfermería, valores de referencia en análisis clínicos, SAS.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de sonda vesical estaría indicada para realizar un lavado vesical continuo?
A) Sonda de una vía
B) Sonda de dos vías
C) Sonda de tres vías
D) Sonda intermitente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La sonda de tres vías está específicamente diseñada para realizar lavado vesical continuo, ya que dispone de una vía para la entrada de líquido de lavado, otra para la salida de orina/líquido de lavado y una tercera para el llenado del balón de retención.
- La sonda de una vía solo permite el drenaje.
- La sonda de dos vías permite el drenaje y la fijación mediante balón.
- La sonda intermitente se utiliza para vaciados puntuales y se retira tras su uso.
📌 Referencia a protocolo: Manual de procedimientos urológicos, SAS.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Respecto a las alteraciones de la diuresis, indique la asociación CORRECTA:
A) Oliguria: >2.500 ml/24h
B) Poliuria: <400 ml/24h
C) Anuria: <100 ml/24h
D) Disuria: ausencia de micción
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La anuria se define como la eliminación de menos de 100 ml de orina en 24 horas, pudiendo llegar a la ausencia total de micción.
- La oliguria es la disminución de la diuresis (<400 ml/24h).
- La poliuria es el aumento de la diuresis (>2.500 ml/24h).
- La disuria no se refiere a la cantidad sino a la dificultad o dolor al orinar.
📌 Referencia a protocolo: Manual de valoración de constantes y parámetros clínicos, SAS.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En la recogida de muestra de orina de 24 horas, señale la opción CORRECTA:
A) Se recoge en un recipiente con conservante desde la segunda micción del día hasta la primera del día siguiente
B) La muestra debe mantenerse a temperatura ambiente durante todo el período de recogida
C) Se desecha la primera orina de la mañana del primer día y se finaliza con la primera orina de la mañana del día siguiente
D) El paciente debe recoger solo las micciones que realice durante el día, no durante la noche
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El procedimiento correcto para la recogida de orina de 24h consiste en desechar la primera orina de la mañana del primer día (que no se recoge) y finalizar incluyendo la primera orina de la mañana del día siguiente.
- La muestra debe mantenerse refrigerada (no a temperatura ambiente) durante todo el período de recogida.
- Deben recogerse todas las micciones durante las 24 horas, incluidas las nocturnas.
- No siempre es necesario un conservante; dependerá del análisis a realizar.
📌 Referencia a protocolo: Procedimientos preanalíticos para la recogida de muestras, SAS.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta en el cuidado de una colostomía?
A) Medir el diámetro del estoma antes de recortar la placa adhesiva
B) Aplicar alcohol para limpiar la piel periestomal
C) Aplicar la bolsa de abajo hacia arriba en posición de pie o sentado
D) Vaciar la bolsa cuando esté a 1/3-1/2 de su capacidad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El alcohol nunca debe utilizarse para la limpieza de la piel periestomal, ya que reseca e irrita la piel. Se debe utilizar agua tibia y jabón neutro.
- Es fundamental medir el diámetro del estoma antes de recortar la placa adhesiva para asegurar un ajuste correcto.
- La aplicación de la bolsa de abajo hacia arriba en posición de pie o sentado facilita la adaptación correcta al estoma.
- La bolsa debe vaciarse cuando está a 1/3-1/2 de su capacidad para evitar despegamientos y fugas.
📌 Referencia a protocolo: Guía de cuidados en pacientes ostomizados, Consejería de Salud de Andalucía.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Respecto a las características de las heces, señale la opción correcta según la Escala de Bristol:
A) Los tipos 1-2 indican normalidad en la consistencia
B) Los tipos 6-7 indican estreñimiento severo
C) Los tipos 3-4 corresponden a heces de consistencia normal
D) El tipo 5 indica diarrea moderada
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Según la Escala de Bristol, los tipos 3-4 corresponden a heces de consistencia normal (con forma pero blandas y bien hidratadas).
- Los tipos 1-2 indican estreñimiento (heces duras, fragmentadas o en forma de salchichas con grietas).
- Los tipos 6-7 indican diarrea (consistencia blanda a líquida).
- El tipo 5 (piezas blandas con bordes definidos) puede indicar tránsito intestinal acelerado pero no se considera diarrea moderada.
📌 Referencia a protocolo: Valoración del patrón de eliminación intestinal, SAS.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En relación a los enemas, señale la afirmación CORRECTA:
A) Los enemas de alto volumen se administran con 100-250 ml de líquido
B) El tiempo recomendado de retención para un enema evacuante es de 30-45 minutos
C) La temperatura recomendada para el líquido del enema es de 37°C aproximadamente
D) La cánula rectal debe introducirse 15-20 cm en adultos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La temperatura recomendada para el líquido del enema es de aproximadamente 37°C (temperatura corporal) para evitar estímulos térmicos que puedan provocar espasmos intestinales.
- Los enemas de alto volumen utilizan 500-1500 ml (no 100-250 ml, que corresponden a bajo volumen).
- El tiempo de retención para un enema evacuante es de 5-10 minutos (no 30-45 minutos).
- La cánula rectal debe introducirse 7-10 cm en adultos (no 15-20 cm, que sería excesivo y peligroso).
📌 Referencia a protocolo: Procedimiento para la administración de enemas, SAS.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un signo de alarma en un paciente portador de una sonda vesical permanente?
A) Orina turbia con sedimento
B) Hematuria franca
C) Orina de color ámbar claro
D) Dolor suprapúbico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La orina de color ámbar claro es una característica normal, no un signo de alarma.
- La orina turbia con sedimento puede indicar infección urinaria.
- La hematuria franca (sangre en orina) puede ser indicativa de traumatismo uretral o vesical.
- El dolor suprapúbico puede indicar distensión vesical, infección o mal posicionamiento de la sonda.
📌 Referencia a protocolo: Protocolo de vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos urinarios, SAS.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En relación al sondaje rectal, señale la opción INCORRECTA:
A) Se utiliza principalmente para facilitar la expulsión de gases y heces
B) La posición recomendada es decúbito lateral izquierdo
C) Puede mantenerse colocado hasta 48 horas de forma continua
D) La sonda debe lubricarse antes de su introducción
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El sondaje rectal NO debe mantenerse de forma continua durante 48 horas, ya que puede provocar lesiones en la mucosa rectal, úlceras por presión o pérdida del tono del esfínter anal. El tiempo máximo recomendado es de 20-30 minutos por sesión.
- Es cierto que se utiliza principalmente para facilitar la expulsión de gases y heces.
- La posición recomendada sí es decúbito lateral izquierdo para facilitar el acceso al recto.
- La sonda efectivamente debe lubricarse antes de su introducción para evitar lesiones.
📌 Referencia a protocolo: Manual de procedimientos de enfermería en cuidados digestivos, SAS.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
Respecto a las diferencias entre colostomía e ileostomía, señale la opción CORRECTA:
A) La ileostomía presenta heces más formadas que la colostomía
B) El riesgo de irritación cutánea periestomal es mayor en la colostomía
C) La colostomía en colon descendente produce heces más líquidas que la de colon ascendente
D) La ileostomía presenta mayor riesgo de deshidratación por pérdida de líquidos y electrolitos
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La ileostomía presenta mayor riesgo de deshidratación debido a que las heces son más líquidas y ricas en enzimas digestivas, provocando mayor pérdida de líquidos y electrolitos.
- Las heces de la ileostomía son más líquidas que las de colostomía, no más formadas.
- El riesgo de irritación cutánea es mayor en la ileostomía por el contenido enzimático, no en la colostomía.
- Las heces son más líquidas en colostomías de colon ascendente y más formadas en las de colon descendente.
📌 Referencia a protocolo: Guía de manejo de ostomías, SAS.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué actuación es INCORRECTA en la recogida de una muestra para coprocultivo?
A) Recoger la muestra en un recipiente estéril con espátula
B) Tomar preferentemente muestras de zonas con sangre o moco si existieran
C) Conservar la muestra a temperatura ambiente hasta 24 horas antes de su procesamiento
D) Etiquetar correctamente el recipiente con los datos del paciente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La muestra para coprocultivo NO debe conservarse a temperatura ambiente durante 24 horas, ya que favorecería el sobrecrecimiento bacteriano y alteraría los resultados. Lo correcto es procesarla inmediatamente o refrigerarla (máximo 2 horas a temperatura ambiente).
- Es correcto recoger la muestra en recipiente estéril con espátula.
- Las zonas con sangre o moco son más representativas para el análisis microbiológico.
- El etiquetado correcto es fundamental para la identificación y trazabilidad de la muestra.
📌 Referencia a protocolo: Procedimientos microbiológicos para recogida de muestras fecales, SAS.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
En relación a la fisiología de la defecación, indique la respuesta CORRECTA:
A) El esfínter anal interno es de control voluntario
B) La distensión rectal desencadena el reflejo defecatorio
C) El colon sigmoide es el principal responsable de la absorción de agua de las heces
D) La composición normal de las heces es 25% agua y 75% sólidos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La distensión rectal producida por la llegada de materia fecal efectivamente desencadena el reflejo defecatorio a través de la estimulación de receptores de estiramiento.
- El esfínter anal interno es de control involuntario (sistema nervioso autónomo); el externo es de control voluntario.
- El colon ascendente y transverso son los principales responsables de la absorción de agua, no el sigmoide.
- La composición normal de las heces es 75% agua y 25% sólidos, no al revés.
📌 Referencia a protocolo: Manual de fisiología digestiva, SAS.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones corresponde a las funciones del TCAE en el sondaje vesical?
A) Inserción de la sonda a través de la uretra
B) Selección del calibre adecuado de la sonda
C) Valoración de la indicación del sondaje
D) Preparación del material y asistencia durante el procedimiento
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La preparación del material y la asistencia durante el procedimiento son funciones propias del TCAE en el sondaje vesical.
- La inserción de la sonda a través de la uretra es competencia del personal de enfermería.
- La selección del calibre adecuado corresponde al personal de enfermería, aunque el TCAE debe conocerlos.
- La valoración de la indicación del sondaje corresponde al personal médico y/o de enfermería.
📌 Referencia a protocolo: Competencias profesionales del TCAE en procedimientos urológicos, SAS.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Respecto a los dispositivos para ostomías, indique la afirmación INCORRECTA:
A) Los dispositivos de una pieza integran la bolsa y la placa adhesiva en una sola unidad
B) Los dispositivos para urostomía deben tener válvula de vaciado
C) La placa convexa está indicada para estomas planos o retraídos
D) Los dispositivos de dos piezas deben cambiarse completamente cada 12 horas
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- NO es correcto que los dispositivos de dos piezas deban cambiarse completamente cada 12 horas. La placa adhesiva puede permanecer adherida varios días (2-4 según el caso), mientras que la bolsa colectora puede cambiarse según necesidad sin retirar la placa.
- Los dispositivos de una pieza efectivamente integran bolsa y placa adhesiva en una sola unidad.
- Los dispositivos para urostomía deben tener válvula de vaciado para drenar la orina periódicamente.
- La placa convexa está indicada para estomas planos o retraídos para mejorar la adaptación.
📌 Referencia a protocolo: Guía de productos y accesorios para ostomías, SAS.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del intestino delgado?
A) Duodeno
B) Yeyuno
C) Íleon
D) Ciego
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El ciego forma parte del intestino grueso, no del intestino delgado.
- El intestino delgado está compuesto por duodeno, yeyuno e íleon.
- El intestino grueso comprende: ciego, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide, recto y ano.
- El ciego es la primera porción del intestino grueso, localizada en la fosa ilíaca derecha.
📌 Referencia a protocolo: Manual de anatomía y fisiología del aparato digestivo, SAS.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
Señale la afirmación CORRECTA sobre la medición de la diuresis en pacientes con sonda vesical:
A) El vaciado de la bolsa colectora debe realizarse cada 24 horas
B) La bolsa colectora debe colocarse por encima del nivel de la vejiga para facilitar el drenaje
C) La diuresis horaria debe medirse y registrarse en pacientes críticos
D) La bolsa colectora debe pinzarse durante los traslados del paciente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La medición y registro de la diuresis horaria es un procedimiento estándar en pacientes críticos que permite valorar la función renal y el estado hemodinámico de manera continua.
- El vaciado de la bolsa colectora debe realizarse cuando alcance 2/3 de su capacidad o según protocolo de la unidad (generalmente cada 8 horas), no cada 24 horas.
- La bolsa colectora debe mantenerse siempre por debajo del nivel de la vejiga para prevenir reflujo y posibles infecciones.
- La bolsa colectora no debe pinzarse durante los traslados para evitar distensión vesical y reflujo.
📌 Referencia a protocolo: Procedimiento de medición y registro de constantes vitales y diuresis, SAS.
7. MAPA CONCEPTUAL
8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa Sanitaria
- Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas. BOE núm. 133, de 5 de junio de 1995.
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE núm. 280, de 22/11/2003.
- Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 225, de 16 de septiembre de 2010.
- Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014). Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Protocolos y Guías Clínicas
- Protocolo de Prevención de Infecciones Urinarias Asociadas a Sondaje Vesical. Servicio Andaluz de Salud, 2022.
- Guía de Buenas Prácticas en Cuidados a Personas Ostomizadas. Consejería de Salud, Junta de Andalucía, 2023.
- Procedimiento para la Recogida y Transporte de Muestras Microbiológicas. Laboratorio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, SAS, 2022.
- Manual de Procedimientos de Enfermería. Dirección de Enfermería, Hospitales Universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío, SAS, 2023.
- Protocolo de Atención a Pacientes con Necesidades de Eliminación. Dirección General de Asistencia Sanitaria, SAS, 2023.
Bibliografía
- Pérez E, Fernández A. Manual de Técnicas y Procedimientos en Enfermería. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024.
- García M, Martínez P. Técnicas Básicas de Enfermería. 4ª ed. Madrid: Paraninfo; 2023.
- Fernández C, Gómez JL. Procedimientos para el TCAE en el Ámbito Hospitalario. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2023.
- Quintana V, et al. Atención a las Necesidades Básicas del Paciente. 5ª ed. Madrid: DAE; 2024.
- Domínguez A, Galán P. Cuidados Auxiliares Básicos de Enfermería. 2ª ed. Madrid: Arán; 2024.
- Ruiz S. Ostomías: Guía para Profesionales Sanitarios. 3ª ed. Barcelona: Mayo; 2022.
- Méndez R, et al. Procedimientos Técnicos en Urgencias y Cuidados Críticos. 4ª ed. Madrid: Panamericana; 2023.
Recursos Web
- Portal de Salud de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/salud
- Asociación Española de Enfermería en Urología: https://www.enfuro.es
- Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE): https://estomaterapia.es
- Portal EIR del Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/eir
- Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) – Formación: http://www.ingesa.sanidad.gob.es