Tem 27. La Estrategia de Salud Digital en Andalucía. Modelos de gobernanza de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su implantación en las Administraciones Públicas. Gobernanza y modelo organizativo TIC en el SSPA.

OPE 2025. TFA INFORMÁTICA

 

Tema 27

La Estrategia de Salud Digital en Andalucía. Modelos de gobernanza de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su implantación en las Administraciones Públicas. Gobernanza y modelo organizativo TIC en el SSPA.

Técnico/a de Función Administrativa – Opción Sistemas y Tecnología de la Información (TFA-STI) – Servicio Andaluz de Salud

1. Introducción y Contextualización

Si hay algo que caracteriza al sistema sanitario del siglo XXI es su dependencia absoluta —y cada vez más crítica— de las tecnologías de la información. No estamos hablando de un complemento opcional, sino de la columna vertebral que sostiene desde la cita previa en atención primaria hasta la cirugía robótica en hospitales de tercer nivel.

Y aquí es donde entra en juego algo fundamental: la gobernanza TIC. Porque una cosa es tener tecnología… y otra muy distinta es gobernarla bien.

1.1. Relevancia para el Técnico/a TFA-STI del SAS

Este tema es crucial por tres razones que te van a acompañar el resto de tu carrera profesional:

Razón Operativa

La gobernanza TIC determina quién decide qué, cómo se priorizan los proyectos, cómo se asignan los recursos y quién responde cuando algo falla. En una organización con más de 100.000 profesionales y 8,5 millones de ciudadanos como usuarios, esto no es teoría: es supervivencia organizacional.

Razón Académica (Oposición)

La Estrategia de Salud Digital 2022-2027 está en boca de todos los tribunales desde su publicación. Los modelos COBIT 2019, ITIL 4, ISO 38500, la estructura organizativa de la Dirección General de Transformación Digital… son perlas de examen recurrentes.

Razón Práctica (Tu Futuro Puesto)

Cuando apruebes, tu trabajo diario estará condicionado por estas estructuras de gobernanza. Formarás parte de un engranaje complejo donde la arquitectura corporativa, los comités de priorización, los marcos de referencia y las políticas de seguridad determinan cómo haces tu trabajo.

1.2. Marco Normativo y Estratégico de Referencia

Este tema se asienta sobre varios pilares normativos que debes dominar:

Norma Ámbito Impacto en Gobernanza TIC
Ley 39/2015 (LPAC) Procedimiento Administrativo Común Obligación de administración electrónica y sede electrónica
Ley 40/2015 (LRJSP) Régimen Jurídico del Sector Público Principios de organización, coordinación y gobierno abierto
RD 311/2022 (ENS) Esquema Nacional de Seguridad Marco obligatorio de ciberseguridad y gobierno de la seguridad
RGPD / LOPDGDD Protección de Datos Gobernanza del dato, DPO, evaluaciones de impacto (EIPD)
Decreto 534/2021 Organización del SAS Estructura territorial y de gestión, incluida la gobernanza TIC
Estrategia Salud Digital 2022-2027 SSPA Hoja de ruta de transformación digital del sistema sanitario

🎯 Punto Clave para el Examen

El Decreto 534/2021 es la norma que actualmente regula la estructura organizativa del SAS, incluyendo la posición y funciones de la Dirección General de Transformación Digital. Es fundamental conocer su articulado para responder preguntas sobre competencias y responsabilidades en materia TIC.

1.3. Esquema Conceptual del Tema

Vamos a estructurar este tema en bloques lógicos que construyen una visión completa:

  1. La Estrategia de Salud Digital en Andalucía → Qué perseguimos, cómo lo medimos, qué proyectos traccionan el cambio
  2. Modelos teóricos de gobernanza TIC → COBIT, ITIL, ISO 38500, VAL IT… los frameworks internacionales
  3. Implantación en las AAPP españolas → Cómo se materializa en la práctica, qué dice el Estado, qué hacen otras CCAA
  4. Gobernanza y modelo organizativo TIC en el SSPA → Órganos, comités, flujos de decisión, arquitectura corporativa
  5. Casos prácticos y retos emergentes → De la teoría a la realidad operativa

Este tema no es un rollo teórico. Es el manual de instrucciones de tu futuro trabajo. Cuando acabes de estudiarlo, entenderás por qué el proyecto X se priorizó sobre el Y, por qué ciertos cambios tardan semanas en aprobarse, y por qué la seguridad se revisa múltiples veces antes de tocar producción.

2. La Estrategia de Salud Digital en Andalucía

2.1. Contexto y Antecedentes: De Diraya al Mundo Digital

Para entender dónde estamos, necesitas saber de dónde venimos.

Andalucía fue pionera en España y Europa con la implantación de Diraya en 2003. En aquel momento, hablar de historia clínica digital compartida era casi ciencia ficción. El SAS apostó fuerte, y durante dos décadas Diraya ha sido el sistema nervioso central de la sanidad andaluza, procesando millones de actos asistenciales diarios.

Hitos Históricos de la Digitalización del SAS

  • 2003-2008: Despliegue masivo de Diraya en Atención Primaria y Hospitalaria
  • 2008-2012: Receta electrónica, interoperabilidad autonómica, Salud Responde
  • 2013-2018: Big Data SAS, telemedicina, ClicSalud (carpeta de salud del ciudadano)
  • 2019-2021: Aceleración COVID-19, teleconsulta masiva, vacunación digital
  • 2022-2027: Estrategia de Salud Digital – Transformación hacia cloud, IA, interoperabilidad europea

Sin embargo, el mundo ha cambiado radicalmente. La nube, los microservicios, la inteligencia artificial, el análisis de datos masivos, la telemedicina estructurada, el IoT sanitario… todo esto ha explotado en la última década. Diraya, pese a su potencia funcional, mostraba las costuras de una arquitectura monolítica y propietaria.

Por eso, en 2022, el SSPA lanzó la Estrategia de Salud Digital 2022-2027: un plan ambicioso, realista y necesario para modernizar, abrir, interoperar y escalar los sistemas de información del SAS hacia una arquitectura digital de nueva generación.

2.2. Objetivos Estratégicos: Los Cinco Ejes de Transformación

La estrategia se articula en torno a cinco grandes ejes que estructuran todos los proyectos y la asignación presupuestaria:

🏥 Eje 1: Ciudadanía Digital Empoderada

Poner al paciente en el centro tecnológico. Que pueda acceder a su información clínica, gestionar servicios, recibir atención digital y participar activamente en su proceso de salud.

Proyectos Tractores:
  • ClicSalud+ ampliado: Carpeta personal de salud con historial completo, informe de resultados, acceso a imagen diagnóstica (PACS ciudadano)
  • App Salud Andalucía: Funcionalidades avanzadas de autocuidado, telemonitorización domiciliaria, recordatorios inteligentes
  • Integración nacional: Interoperabilidad con Mi Carpeta de Salud del SNS y otras CCAA (estándar HL7 FHIR)
  • Teleasistencia integrada: Videoconsulta, chat sanitario, consulta asíncrona
  • Consentimiento digital: Gestión electrónica de consentimientos informados, testamento vital digital
KPIs de Éxito:
  • % de ciudadanos con acceso activo a ClicSalud+: Objetivo 2027: >70%
  • Nº de teleconsultas anuales: Objetivo 2027: >2 millones
  • Índice de satisfacción digital ciudadana: Objetivo 2027: >7,5/10

👨‍⚕️ Eje 2: Profesionales Conectados y Eficientes

Los sanitarios y el personal administrativo necesitan herramientas modernas, integradas e intuitivas. Eliminación de duplicidades, flujos optimizados y experiencia de usuario del siglo XXI.

Proyectos Tractores:
  • Puesto de Trabajo Digital Unificado: Portal único de acceso a todas las aplicaciones corporativas (SSO), interfaz homogénea
  • Diraya Nueva Generación: Modernización progresiva hacia arquitectura de microservicios, APIs abiertas, UX mejorada
  • Herramientas colaborativas corporativas: Chat clínico seguro, videoconferencia institucional, gestión documental ECM
  • BI para profesionales: Cuadros de mando clínicos, analítica predictiva en el punto de atención
  • Formación digital continua: Plataforma de e-learning, simuladores clínicos virtuales
KPIs de Éxito:
  • Tiempo medio de respuesta de Diraya en operaciones críticas: Objetivo: <2 segundos
  • % de profesionales formados en competencias digitales: Objetivo 2027: 100%
  • Índice de satisfacción digital profesional: Objetivo 2027: >7/10

📊 Eje 3: Datos como Activo Estratégico (Big Data y BI)

Los datos del SAS son oro puro para la investigación, la planificación sanitaria, la mejora asistencial y la toma de decisiones basada en evidencia. Pero necesitan gobernanza, calidad, seguridad e interoperabilidad.

Proyectos Tractores:
  • Data Lake Corporativo SSPA: Repositorio centralizado de datos clínicos, administrativos, epidemiológicos
  • Plataforma BI Corporativa Avanzada: Ampliación y modernización del BI actual (Qlik, Power BI, Tableau)
  • Catálogo de Datos y Diccionario Semántico: Metadatos unificados, estándares SNOMED CT, CIE-10, LOINC
  • Proyectos de IA/ML: Predicción de demanda asistencial, detección precoz de sepsis, optimización de agendas quirúrgicas, radiología asistida
  • Gobierno del Dato: Comité de Datos, roles (Chief Data Officer, Data Stewards), políticas de calidad
KPIs de Éxito:
  • % de datos clínicos estandarizados con SNOMED CT: Objetivo 2027: >60%
  • Nº de proyectos IA en producción: Objetivo 2027: >20
  • Índice de madurez de gobierno del dato (escala 1-5): Objetivo 2027: Nivel 4

🔒 Eje 4: Infraestructuras Resilientes y Seguras

Sin una base tecnológica sólida, todo lo demás se desmorona. Cloud híbrido, redes de alta capacidad, ciberseguridad robusta, disponibilidad 24/7, recuperación ante desastres.

Proyectos Tractores:
  • Migración progresiva a Cloud Híbrido: CPDs corporativos SAS + nube pública certificada ENS Alto (AWS, Azure, Google Cloud)
  • Renovación Red Corporativa SSPA (NEREA): Backbone de fibra óptica, SD-WAN, incremento de ancho de banda
  • Fortalecimiento Ciberseguridad: SOC 24/7, CERT-SAS, SIEM corporativo, EDR en endpoints, formación en concienciación
  • Arquitecturas Modernas: Microservicios, contenedores (Docker, Kubernetes), API Management (Kong, Apigee)
  • Backup y Continuidad de Negocio: DRP (Disaster Recovery Plan), RPO/RTO optimizados, site de respaldo geográfico
KPIs de Éxito:
  • Disponibilidad de servicios core: Objetivo: 99,9% (8,76h downtime/año máximo)
  • % de sistemas con nivel de madurez ENS MEDIO o ALTO: Objetivo 2027: 100%
  • % de aplicaciones migradas a cloud híbrido: Objetivo 2027: >40%
  • Tiempo medio de detección de incidentes de seguridad (MTTD): Objetivo: <30 minutos

🚀 Eje 5: Innovación Abierta y Ecosistema Colaborativo

Apertura de APIs, participación en proyectos europeos (EHDS – European Health Data Space), colaboración con startups healthtech, sandboxes de innovación, transferencia tecnológica.

Proyectos Tractores:
  • API Manager Corporativo: Catálogo público de APIs del SAS para terceros (con autenticación OAuth2, rate limiting)
  • Participación en proyectos europeos: Horizon Europe, CEF Digital, EHDS (espacio europeo de datos de salud)
  • Sandbox de Innovación SAS: Entorno controlado para pilotos de nuevas tecnologías (blockchain en receta, gemelos digitales de pacientes…)
  • Alianzas público-privadas en I+D+i: Colaboración con universidades, centros tecnológicos, empresas healthtech
  • Open Data Sanitario: Datasets anonimizados disponibles para investigación (cumpliendo RGPD y normativa sanitaria)
KPIs de Éxito:
  • Nº de APIs publicadas y consumidas: Objetivo 2027: >50
  • Nº de proyectos europeos con participación del SSPA: Objetivo 2027: >10
  • Inversión en I+D+i digital (% sobre presupuesto TIC): Objetivo 2027: >5%

2.3. Gobernanza de la Estrategia: ¿Quién Lidera Este Proyecto Titánico?

Una estrategia sin gobernanza es un PowerPoint bonito que acaba en un cajón. La Estrategia de Salud Digital se lidera desde la Dirección General de Transformación Digital del SSPA, que depende orgánicamente de la Consejería de Salud y Consumo.

Pero no trabaja sola. Existe una compleja estructura de órganos colegiados, comités técnicos y grupos de trabajo que veremos en profundidad en la sección 5. Por ahora, lo esencial:

Estructura de Gobernanza Estratégica

  • Nivel Político: Consejero/a de Salud y Consumo + Dirección General de Transformación Digital
  • Nivel Directivo: Comité de Dirección del SAS, Comité Estratégico de Sistemas de Información
  • Nivel Técnico: Comité de Arquitectura Corporativa, Comité de Seguridad, Comité de Datos
  • Nivel Operativo: Grupos de trabajo por proyecto (Diraya NG, Cloud, BI, APIs…)

La gobernanza estratégica establece:

  • Prioridades: Qué proyectos se ejecutan primero (matriz impacto-esfuerzo)
  • Recursos: Asignación presupuestaria, personas, tecnología, licencias
  • Plazos: Roadmaps realistas con hitos verificables
  • Indicadores: KPIs de seguimiento y cuadros de mando de la estrategia
  • Riesgos: Identificación, valoración y mitigación proactiva

2.4. Conexión con el Plan de Transformación Digital de Andalucía

La Estrategia de Salud Digital no vive aislada. Se enmarca dentro del Plan de Transformación Digital de Andalucía (impulsado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades), que establece objetivos transversales para toda la Junta de Andalucía:

  • Administración 100% digital y sin papel (objetivo: 2025)
  • Servicios públicos accesibles 24/7 desde cualquier dispositivo
  • Reutilización de plataformas comunes (carpeta ciudadana digital, sistema de notificaciones electrónicas, cl@ve, verificación de identidad…)
  • Impulso del dato como activo público estratégico
  • Ciberseguridad y confianza digital como prioridad absoluta
  • Impulso de la innovación digital en pymes y ecosistema emprendedor

El SSPA, como entidad con personalidad jurídica propia dentro del sector público andaluz (art. 7.1 Ley 2/1998 de Salud de Andalucía), debe alinearse con estos principios, pero adaptándolos a las particularidades del ámbito sanitario: sensibilidad extrema de los datos clínicos, criticidad vital de los servicios, complejidad técnica de la interoperabilidad sanitaria…

💡 Implicación Práctica

Como TFA-STI, trabajarás en proyectos que deben cumplir simultáneamente:

  • Los objetivos específicos de la Estrategia de Salud Digital del SSPA
  • Las directrices transversales del Plan Digital de Andalucía
  • Las políticas estatales (Plan de Digitalización de las AAPP 2021-2025)
  • Los mandatos europeos (RGPD, eIDAS, Directiva NIS2, Espacio Europeo de Datos de Salud…)

Este multi-nivel normativo es una fuente habitual de preguntas de examen sobre conflictos competenciales y priorización de requisitos.

3. Modelos de Gobernanza TIC: Fundamentos Teóricos

Hasta aquí hemos visto qué queremos conseguir. Ahora toca la pregunta clave: ¿cómo se gobierna todo esto?

Gobernar las TIC de una organización como el SAS no es cuestión de improvisación. Necesitas marcos de referencia probados, metodologías internacionales, estándares que te digan cómo tomar decisiones, cómo priorizar inversiones, cómo medir resultados y cómo responder cuando las cosas no salen según lo planeado.

3.1. ¿Qué es la Gobernanza TIC? Definición y Alcance

Definición ISO/IEC 38500:2015

«La gobernanza de TI es el sistema mediante el cual se dirige y controla el uso actual y futuro de las TI en la organización. Implica evaluar y dirigir el uso de las TI para apoyar a la organización y monitorear su uso para cumplir los planes.»

En otras palabras: la gobernanza TIC no es gestión TIC. Son niveles diferentes:

Aspecto Gobernanza TIC (Governance) Gestión TIC (Management)
Nivel Estratégico – Directivo Táctico – Operativo
Responsable Consejo, Dirección General, Comités de Alto Nivel CIO, Jefes de Servicio, Responsables Técnicos
Pregunta clave ¿QUÉ queremos conseguir? ¿Vale la pena? ¿CÓMO lo conseguimos? ¿Funciona bien?
Foco Valor de negocio, alineación estratégica, riesgos Ejecución, eficiencia operativa, disponibilidad
Horizonte temporal Largo plazo (3-5 años) Corto-medio plazo (trimestral, anual)
Ejemplo SAS ¿Migramos Diraya a cloud híbrido? ¿Invertimos en IA? ¿Cómo optimizamos el rendimiento del portal profesional?

3.2. Marco de Referencia Internacional: ISO/IEC 38500

La norma ISO/IEC 38500:2015 – Corporate governance of information technology es el estándar internacional de gobernanza corporativa de TI. Establece un modelo simple pero potente basado en tres actividades principales:

1️⃣ EVALUAR (Evaluate)

Examinar y juzgar el uso actual y futuro de las TI, incluyendo estrategias, propuestas y acuerdos de suministro.

Ejemplo SAS: Analizar si el actual modelo de CPDs on-premise es sostenible o debemos migrar a cloud híbrido. Evaluar riesgos, costes, beneficios.

2️⃣ DIRIGIR (Direct)

Asignar responsabilidades, establecer políticas y planes de acción. Decidir qué se hace y qué no.

Ejemplo SAS: Aprobar la migración progresiva a cloud con un roadmap de 3 años, asignando presupuesto específico y estableciendo requisitos de seguridad ENS Alto.

3️⃣ MONITORIZAR (Monitor)

Supervisar el rendimiento y la conformidad de las TI con las políticas y planes. Medir resultados.

Ejemplo SAS: Cuadro de mando trimestral con % de aplicaciones migradas, costes reales vs. previstos, incidentes de seguridad, SLA de disponibilidad…

Además, la ISO 38500 establece seis principios de buena gobernanza TIC que todo organismo público debería cumplir:

  1. Responsabilidad: Todos entienden y aceptan sus responsabilidades en materia TIC. Hay rendición de cuentas.
  2. Estrategia: Las TI están alineadas con la estrategia de negocio (en nuestro caso, la estrategia asistencial del SSPA).
  3. Adquisición: Las decisiones de compra/desarrollo se toman con criterios transparentes, evaluando alternativas.
  4. Desempeño: Las TI dan soporte adecuado a la organización, con calidad de servicio suficiente.
  5. Conformidad: Las TIC cumplen toda la legislación y normativa aplicable (ENS, RGPD, LPAC…).
  6. Comportamiento humano: Se respetan las necesidades de todas las personas (accesibilidad, formación, cultura digital…).

3.3. COBIT 2019: El Framework de Referencia para Gobernanza y Gestión TI

COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies) es el marco de referencia más utilizado mundialmente para la gobernanza y gestión de las tecnologías de la información. Desarrollado por ISACA, actualmente va por su versión COBIT 2019.

3.3.1. Estructura de COBIT 2019

COBIT 2019 se estructura en dos grandes áreas:

📐 ÁREA DE GOBERNANZA (1 dominio – 5 procesos)

EDM – Evaluate, Direct and Monitor

  • EDM01: Asegurar el establecimiento y mantenimiento del marco de gobernanza
  • EDM02: Asegurar la entrega de beneficios
  • EDM03: Asegurar la optimización de riesgos
  • EDM04: Asegurar la optimización de recursos
  • EDM05: Asegurar la transparencia con las partes interesadas
⚙️ ÁREA DE GESTIÓN (4 dominios – 35 procesos)
  • APO – Align, Plan and Organize (14 procesos): Estrategia, arquitectura, innovación, presupuesto, riesgos…
  • BAI – Build, Acquire and Implement (11 procesos): Desarrollo, adquisición, despliegue, gestión del cambio…
  • DSS – Deliver, Service and Support (6 procesos): Operaciones, seguridad, continuidad, soporte al usuario…
  • MEA – Monitor, Evaluate and Assess (4 procesos): Monitorización, auditoría, cumplimiento normativo…

🎯 Aplicación de COBIT en el SAS: Ejemplo Práctico

Situación: El SAS necesita decidir si migra Diraya a una arquitectura de microservicios en cloud híbrido.

Procesos COBIT implicados:

  • EDM02 (Asegurar entrega de beneficios): ¿Esta migración aporta valor real? ¿Mejora la atención al paciente? ¿Reduce costes a largo plazo?
  • EDM03 (Optimización de riesgos): ¿Qué riesgos introduce? Seguridad, disponibilidad, dependencia de proveedores cloud…
  • APO02 (Gestión de estrategia): ¿Está alineado con la Estrategia de Salud Digital 2022-2027?
  • APO10 (Gestión de proveedores): ¿Qué proveedores cloud cumplen ENS Alto? ¿Cómo gestionamos los contratos?
  • APO12 (Gestión de riesgos): Análisis Magerit-CL específico para cloud.
  • BAI02 (Gestión de requisitos): Requisitos funcionales y no funcionales de la migración.
  • BAI06 (Gestión de cambios): Plan de cambio controlado, rollback…
  • DSS01 (Gestión de operaciones): Cómo operar el nuevo modelo híbrido.
  • DSS05 (Gestión de seguridad): Cifrado, IAM, segmentación de red…

3.3.2. Niveles de Capacidad en COBIT

COBIT define un modelo de madurez de 0 a 5 para cada proceso:

Nivel Denominación Características
0 Incompleto El proceso no existe o no logra su propósito
1 Realizado El proceso logra su propósito de forma ad-hoc
2 Gestionado Proceso planificado, monitorizado y ajustado
3 Establecido Proceso definido, documentado y comunicado
4 Predecible Proceso medido y controlado cuantitativamente
5 Optimizado Mejora continua basada en análisis de causa raíz

3.4. ITIL 4: Gestión de Servicios TI como Pilar Operativo

Si COBIT es el marco de gobernanza y gestión global, ITIL 4 (Information Technology Infrastructure Library) es el estándar de facto para la gestión de servicios TI.

ITIL 4, publicado en 2019, supuso una evolución importante respecto a ITIL v3 (2011), incorporando conceptos de metodologías ágiles, DevOps, Lean y pensamiento sistémico.

3.4.1. Sistema de Valor del Servicio (SVS)

El corazón de ITIL 4 es el Service Value System (SVS), que describe cómo todos los componentes y actividades de la organización trabajan juntos para facilitar la creación de valor.

Componentes del SVS:
  • Principios Guía: 7 recomendaciones universales que guían las decisiones (foco en el valor, empezar donde estás, progresar iterativamente…)
  • Gobernanza: Cómo se dirige y controla la organización de servicios TI
  • Cadena de Valor del Servicio: 6 actividades clave que transforman demanda en valor (Planificar, Mejorar, Involucrar, Diseñar y Transicionar, Obtener/Construir, Entregar y Dar Soporte)
  • Prácticas: 34 prácticas de gestión (el antiguo «procesos» de ITIL v3)
  • Mejora Continua: Modelo de mejora integrado en todo el sistema

3.4.2. Las 34 Prácticas de ITIL 4

ITIL 4 organiza 34 prácticas en tres categorías:

🔧 Prácticas de Gestión General (14)
  • Gestión de estrategia, Gestión de portfolio, Gestión de arquitectura
  • Gestión financiera de servicios, Gestión de talento y fuerza de trabajo
  • Mejora continua, Medición e informes, Gestión de riesgos
  • Gestión de seguridad de la información, Gestión del conocimiento
  • Gestión de cambio organizacional, Gestión de proyectos
  • Gestión de relaciones, Gestión de proveedores
⚡ Prácticas de Gestión de Servicios (17)
  • Gestión de incidencias ⭐ (crítica en SAS: Diraya caído = urgencia máxima)
  • Gestión de problemas ⭐ (análisis de causa raíz de fallos recurrentes)
  • Gestión de peticiones de servicio (Service Desk)
  • Gestión de nivel de servicio ⭐ (SLAs, OLAs, UCs)
  • Gestión de disponibilidad ⭐ (objetivo 99,9% en sistemas críticos)
  • Gestión de capacidad y rendimiento
  • Gestión de la continuidad del servicio ⭐ (DRP, BCP)
  • Monitorización y gestión de eventos
  • Catálogo de servicios, Gestión de activos TI (CMDB), Gestión de configuración
  • Gestión de entregas, Control de cambios, Gestión de despliegues
  • Habilitación de cambios, Validación y pruebas de servicios
💻 Prácticas de Gestión Técnica (3)
  • Gestión de despliegues
  • Gestión de infraestructura y plataformas
  • Desarrollo y gestión de software

🏥 ITIL 4 en el SAS: Caso Real

Escenario: Caída del portal profesional de Diraya (aplicación web de acceso a historia clínica). Impacta a 15.000 profesionales simultáneamente.

Flujo ITIL 4:

  1. Monitorización y Eventos: El sistema de monitorización (Nagios/Zabbix) detecta que el balanceador de carga no responde.
  2. Gestión de Incidencias: Se abre incidencia crítica (Prioridad 1) automáticamente en la herramienta ITSM (ServiceNow, BMC Remedy…).
  3. Service Desk: Los profesionales llaman masivamente al CAU. Se activa protocolo de incidencia masiva.
  4. Escalado: El CAU escala inmediatamente al equipo de guardia de Sistemas (nivel 2).
  5. Diagnóstico: Se identifica que un cambio de configuración en la madrugada provocó el fallo.
  6. Control de Cambios: Se verifica que el cambio tenía CAB aprobado pero se detecta error en el procedimiento de rollback.
  7. Resolución: Rollback inmediato a configuración anterior. Servicio restaurado en 23 minutos.
  8. Gestión de Problemas: Post-mortem al día siguiente. Se identifica que faltaban validaciones automatizadas en el pipeline CI/CD.
  9. Mejora Continua: Se implementan controles adicionales en el proceso de cambios y se mejora el runbook de recuperación.

Lección aprendida: El RTO (Recovery Time Objective) de 30 minutos se cumplió, pero se detectaron áreas de mejora en validación de cambios. Esta mejora continua es la esencia de ITIL 4.

3.5. Otros Marcos Complementarios

3.5.1. VAL IT (Value Management)

Framework de ISACA (complementario a COBIT) centrado en la gestión del valor de las inversiones TI. Define tres dominios:

  • VG – Value Governance: Gobernanza del valor
  • PM – Portfolio Management: Gestión del portfolio de inversiones TI
  • IM – Investment Management: Gestión de inversiones individuales (business case, ROI…)

3.5.2. TOGAF (The Open Group Architecture Framework)

Marco para el desarrollo de arquitecturas empresariales. En el SAS se utiliza para definir:

  • Arquitectura de negocio (procesos asistenciales)
  • Arquitectura de datos (modelo conceptual corporativo)
  • Arquitectura de aplicaciones (mapa de sistemas)
  • Arquitectura tecnológica (infraestructuras, redes, plataformas)

3.5.3. CMMI (Capability Maturity Model Integration)

Modelo de madurez para la mejora de procesos, especialmente en desarrollo de software. Niveles: Inicial, Gestionado, Definido, Cuantitativamente Gestionado, Optimizado.

3.5.4. Metodologías Ágiles y DevOps

Aunque no son marcos de gobernanza en sí, Scrum, Kanban, SAFe (Scaled Agile Framework) y DevOps/DevSecOps han transformado la forma de entregar valor en TI. Se integran con ITIL 4 y COBIT en modelos híbridos.

🎯 Integración de Frameworks en el SAS

En la práctica, el SAS no aplica un único framework de forma ortodoxa, sino que combina elementos de varios:

  • ISO 38500 + COBIT 2019: Para gobernanza estratégica y estructura de comités
  • ITIL 4: Para gestión de servicios, incidencias, cambios, continuidad
  • TOGAF: Para arquitectura empresarial corporativa
  • Scrum/Kanban: Para proyectos de desarrollo y mejora continua
  • PMBOK/PRINCE2: Para gestión formal de grandes proyectos
  • ISO 27001/ENS: Para gobernanza de seguridad de la información

Esta integración pragmática es habitual en organizaciones complejas y es fuente de preguntas de examen.

4. Implantación de la Gobernanza TIC en las Administraciones Públicas

La teoría está muy bien, pero… ¿cómo se materializa todo esto en la realidad de las Administraciones Públicas españolas? ¿Qué peculiaridades tienen las AAPP que hacen diferente la gobernanza TIC respecto al sector privado?

4.1. Características Diferenciales de la Gobernanza TIC en el Sector Público

Aspecto Sector Privado Sector Público
Objetivo principal Maximizar beneficio económico Maximizar valor público y bienestar ciudadano
Marco regulatorio Normativa sectorial + Mercantil Ley 40/2015, Ley 9/2017 (contratos), ENS, LPAC, RGPD…
Transparencia Información reservada (secreto comercial) Obligación de transparencia (Ley 19/2013), datos abiertos
Contratación Libertad de contratación Procedimientos reglados, publicidad, concurrencia competitiva
Plazos Agilidad, time-to-market Procedimientos administrativos, plazos legales
Presupuesto Inversión en función de ROI Presupuesto público anual, ejecución por anualidades
Seguridad ISO 27001 (voluntario, salvo sectores críticos) ENS obligatorio (RD 311/2022)
Riesgo Asumible si hay retorno Aversión al riesgo (uso de fondos públicos)

4.2. Marco Normativo de Gobernanza TIC en España

4.2.1. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP)

Esta ley es fundamental porque establece los principios de organización y funcionamiento de las AAPP, incluyendo aspectos TIC:

  • Art. 156: Esquemas y modelos comunes de datos reutilizables
  • Art. 157: Comité Sectorial de Administración Electrónica
  • Disposición Adicional 1ª: Sistemas interoperables de gestión

4.2.2. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común (LPAC)

Establece el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las AAPP y la obligación de las administraciones de tener sede electrónica, registros electrónicos, archivo electrónico…

Obligaciones TIC derivadas de la LPAC:
  • Sede electrónica (art. 38): Dirección electrónica disponible 24/7
  • Identificación y firma electrónica (art. 9-10): Cl@ve, certificado digital…
  • Registro electrónico (art. 16): Presentación de documentos en cualquier momento
  • Archivo electrónico único (art. 17): Gestión documental completa
  • Expediente electrónico (art. 70): Conjunto de documentos en soporte digital
  • Notificaciones electrónicas (art. 41-46): Obligatorias para empresas y profesionales

4.2.3. Real Decreto 311/2022 – Esquema Nacional de Seguridad (ENS)

El ENS es el marco de gobernanza de seguridad obligatorio para todas las AAPP. Establece:

  • Principios básicos: Seguridad integral, gestión de riesgos, prevención/reacción/recuperación, líneas de defensa, reevaluación periódica, función diferenciada…
  • Categorización de sistemas: BAJO, MEDIO, ALTO según impacto en dimensiones CIA (Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad) + Trazabilidad y Autenticidad
  • Medidas de seguridad: Marco organizativo (org), operacional (op), medidas de protección (mp)
  • Auditorías regulares: Cada 2 años para MEDIO, anualmente para ALTO
  • Respuesta a incidentes: Notificación obligatoria al CCN-CERT
Ejemplo de Categorización ENS en el SAS:
  • Diraya (HCD): ALTO (datos de salud = confidencialidad ALTA, disponibilidad ALTA)
  • Portal profesional Diraya: ALTO (acceso a datos clínicos)
  • ClicSalud+: MEDIO/ALTO (datos personales de salud)
  • Gestión de citas: MEDIO
  • Web corporativa informativa: BAJO

4.2.4. Normas Técnicas de Interoperabilidad (NTI)

Las NTI (desarrolladas según art. 156 LRJSP) son de cumplimiento obligatorio y regulan aspectos técnicos:

  • NTI de Documento Electrónico
  • NTI de Digitalización de Documentos
  • NTI de Expediente Electrónico
  • NTI de Política de Firma y Certificados Electrónicos
  • NTI de Protocolos de Intermediación de Datos
  • NTI de Relación de Modelos de Datos
  • NTI de Requisitos de Conexión a la Red SARA
  • NTI de Catálogo de Estándares

4.3. Estructura de Gobernanza TIC a Nivel Estatal

4.3.1. Órganos Colegiados de Coordinación

🏛️ Comité Sectorial de Administración Electrónica (CSAE)

Órgano colegiado de cooperación entre la AGE y las CCAA en materia de administración electrónica (art. 157 LRJSP).

Funciones: Impulsar políticas comunes, aprobar criterios de interoperabilidad, proponer NTI…

🔐 Comité de Seguridad de la Información (CSI)

Órgano colegiado de ámbito estatal para coordinar la aplicación del ENS.

Funciones: Aprobar instrucciones técnicas de seguridad (ITS), coordinar auditorías ENS…

4.3.2. Papel del Centro Criptológico Nacional (CCN)

El CCN (dependiente del CNI) es la autoridad nacional en materia de ciberseguridad de las AAPP. Funciones principales:

  • Elaborar y difundir las Guías CCN-STIC (Series de Seguridad TIC)
  • Gestionar el CCN-CERT (equipo de respuesta a incidentes del sector público)
  • Realizar auditorías y evaluaciones de cumplimiento ENS
  • Certificar productos y servicios de seguridad (LINCE)
  • Coordinar la respuesta nacional ante ciberataques a infraestructuras críticas

4.4. Plan de Transformación Digital de las Administraciones Públicas 2021-2025 (España Digital 2026)

A nivel estatal, el Plan de Digitalización de las AAPP 2021-2025 (enmarcado en la Agenda España Digital 2026) establece 10 ejes estratégicos:

  1. Servicios públicos 100% digitales: Tramitación electrónica completa
  2. Datos como activo: Reutilización, datos abiertos, IA
  3. Ciberseguridad robusta: Fortalecimiento del CCN-CERT, formación
  4. Identidad digital única: Cl@ve unificada, billetera digital europea
  5. Interoperabilidad efectiva: Red SARA, SIA (Sistema de Intermediación Autonómica)
  6. Cloud primero: Migración a nube certificada Sara Cloud
  7. Código abierto y reutilización: Centro de Transferencia de Tecnología
  8. Talento digital público: Formación continua, atracción de perfiles TIC
  9. Innovación ágil: Laboratorios de innovación, sandboxes regulatorios
  10. Inclusión y accesibilidad: Brecha digital cero

4.5. Modelos de Gobernanza TIC en Otras CCAA: Benchmarking

Antes de profundizar en el modelo del SSPA, es interesante ver qué hacen otras comunidades autónomas:

CCAA Modelo Organizativo TIC Sanitaria Particularidades
Cataluña Fundación TicSalut Social Entidad instrumental especializada en innovación digital sanitaria
Madrid Dirección General de Sistemas de Información (SERMAS) Integrada en la estructura del Servicio Madrileño de Salud
Valencia Dirección General TIC Sanitat Dependencia directa de Conselleria de Sanitat
País Vasco Osakidetza – Dirección de Sistemas de Información Modelo descentralizado con coordinación autonómica
Galicia Axencia Galega de Innovación (GAIN) + SERGAS Separación entre innovación y operaciones

💡 Lecciones del Benchmarking

  • No hay un modelo único: cada CCAA adapta la gobernanza a su contexto organizativo y político
  • Tendencia común: centralización de la estrategia TIC con cierta descentralización operativa
  • Importancia creciente de estructuras especializadas en innovación digital separadas de las operaciones
  • Coordinación multinivel: autonómica ↔ estatal ↔ europea

🎯 Pregunta Típica de Examen

«¿Qué norma regula actualmente el Esquema Nacional de Seguridad y cuál es su principal novedad respecto a la versión anterior?»

Respuesta: El ENS se regula actualmente por el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo. Las principales novedades respecto al anterior RD 3/2010 son:

  • Actualización de medidas de seguridad ante nuevas amenazas (ransomware, APT…)
  • Mayor énfasis en gestión de riesgos y resiliencia
  • Incorporación de conceptos de zero trust y seguridad por diseño
  • Refuerzo de la figura del Responsable de Seguridad
  • Obligación de notificación de incidentes graves al CCN-CERT en 24 horas
  • Alineación con normativa europea (Directiva NIS, futuro Reglamento NIS2)

5. Gobernanza y Modelo Organizativo TIC en el SSPA

Ahora sí, entramos en el corazón del tema: cómo se estructura y funciona la gobernanza TIC en tu futuro lugar de trabajo.

5.1. Marco Organizativo del SAS: Decreto 534/2021

El Decreto 534/2021, de 13 de julio, regula la organización territorial y de gestión del Servicio Andaluz de Salud. Este decreto es fundamental porque establece la estructura directiva actual, incluyendo las competencias en materia TIC.

Estructura de Alto Nivel del SAS (relevante para TIC):

🏛️ Nivel Político
  • Consejero/a de Salud y Consumo
  • Secretaría General Técnica
⚙️ Nivel Directivo SAS
  • Dirección Gerencia del SAS: Máxima autoridad ejecutiva
  • Dirección General de Transformación Digital
  • Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud
  • Dirección General de Profesionales
  • Dirección General de Gestión Económica y Servicios
🏥 Nivel Territorial
  • Direcciones Generales de Gestión Sanitaria (provinciales): Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla
  • Direcciones Gerencias de Hospitales y Distritos

5.2. Dirección General de Transformación Digital: Órgano Rector de la Gobernanza TIC

La Dirección General de Transformación Digital (DGTD) es el órgano responsable de definir, dirigir y coordinar la estrategia TIC del SSPA.

5.2.1. Funciones de la DGTD (según Decreto 534/2021 y desarrollos posteriores)

  1. Estrategia y Planificación:
    • Elaborar la Estrategia de Salud Digital
    • Definir el Plan de Sistemas de Información del SSPA
    • Priorizar proyectos y asignar recursos
  2. Arquitectura Corporativa:
    • Definir la arquitectura tecnológica del SSPA (TOGAF)
    • Establecer estándares técnicos y modelos de datos
    • Gestionar el catálogo de servicios TIC
  3. Gobernanza del Dato:
    • Dirección del Data Lake corporativo
    • Política de datos maestros y metadatos
    • Impulso de proyectos de BI e IA
  4. Seguridad de la Información:
    • Elaborar y mantener la Política de Seguridad TI del SSPA
    • Coordinar el cumplimiento del ENS
    • Dirigir el CERT-SAS y el SOC corporativo
  5. Sistemas Corporativos:
    • Desarrollo, mantenimiento y evolución de Diraya
    • Gestión de sistemas clínicos y administrativos
    • Coordinación con proveedores de servicios TIC
  6. Infraestructuras y Comunicaciones:
    • Gestión de CPDs corporativos
    • Red Corporativa SSPA (NEREA)
    • Estrategia de cloud híbrido
  7. Innovación Digital:
    • Identificación y pilotaje de tecnologías emergentes
    • Sandbox de innovación
    • Colaboración en proyectos I+D+i
  8. Soporte y Servicios al Usuario:
    • Dirección del Centro de Atención a Usuarios (CAU)
    • Gestión de incidencias, peticiones y cambios (ITSM)
    • Formación digital a profesionales

5.2.2. Estructura Interna de la DGTD

Aunque puede variar según reorganizaciones internas, la estructura típica incluye:

  • Subdirección de Arquitectura y Transformación Digital
    • Servicio de Arquitectura Corporativa
    • Servicio de Integración e Interoperabilidad
    • Servicio de Innovación y Proyectos Estratégicos
  • Subdirección de Sistemas de Información Clínicos
    • Servicio de Diraya (HCD, Receta, Farmacia…)
    • Servicio de Sistemas Especializados (Radiodiagnóstico, Laboratorio, Quirófano…)
    • Servicio de Portales Profesionales
  • Subdirección de Sistemas de Información Administrativos y Corporativos
    • Servicio de Gestión Económica (SIE, Contabilidad…)
    • Servicio de RRHH y Nómina
    • Servicio de BI Corporativo
  • Subdirección de Infraestructuras y Comunicaciones
    • Servicio de CPDs y Cloud
    • Servicio de Redes y Telecomunicaciones
    • Servicio de Puesto de Trabajo
  • Subdirección de Seguridad de la Información
    • Servicio de Ciberseguridad (SOC, CERT-SAS)
    • Servicio de Cumplimiento ENS y Auditoría
    • Servicio de Seguridad Física y Lógica
  • Subdirección de Soporte y Atención al Usuario
    • CAU (Centro de Atención a Usuarios) 24/7
    • Service Desk y gestión de incidencias
    • Formación y capacitación digital

5.3. Órganos Colegiados de Gobernanza TIC en el SSPA

La gobernanza efectiva requiere estructuras de decisión colegiada donde participen distintos perfiles (directivos, técnicos, clínicos, gestores…).

5.3.1. Comité Estratégico de Sistemas de Información (CESI)

Composición:
  • Presidencia: Director/a Gerencia del SAS
  • Vocales: Directores/as Generales del SAS (Transformación Digital, Asistencia Sanitaria, Profesionales, Gestión Económica…)
  • Secretaría: Subdirector/a de la DGTD
Funciones:
  • Aprobar la Estrategia de Salud Digital y su actualización
  • Priorizar el portfolio de proyectos TIC (matriz impacto-esfuerzo)
  • Aprobar inversiones TIC de especial relevancia (>1M€)
  • Resolver conflictos entre áreas sobre proyectos transversales
  • Hacer seguimiento trimestral del cuadro de mando estratégico
Periodicidad:

Trimestral ordinaria, extraordinaria cuando sea necesario

5.3.2. Comité de Arquitectura Corporativa (CAC)

Composición:
  • Presidencia: Director/a General de Transformación Digital
  • Vocales: Arquitectos corporativos, Jefes de Servicio de Sistemas, Responsables de Seguridad
  • Invitados: Responsables de proyectos específicos según orden del día
Funciones:
  • Definir y mantener la arquitectura de referencia del SSPA (modelo TOGAF)
  • Validar propuestas técnicas de nuevos proyectos (architecture review)
  • Aprobar excepciones a los estándares corporativos (con justificación)
  • Gestionar la obsolescencia tecnológica y el tech debt
  • Impulsar la reutilización y estandarización
Periodicidad:

Mensual

5.3.3. Comité de Seguridad de la Información (CSI-SSPA)

Composición:
  • Presidencia: Director/a General de Transformación Digital
  • Vocales: Responsable de Seguridad de la Información (CISO), Delegado de Protección de Datos (DPO), Responsables de Sistemas críticos
Funciones:
  • Aprobar la Política de Seguridad TI del SSPA
  • Revisar el cumplimiento del ENS (auditorías, no conformidades)
  • Analizar incidentes de seguridad graves y aprobar medidas correctivas
  • Validar categorizaciones de nuevos sistemas
  • Aprobar el Plan de Continuidad de Negocio TIC (DRP)
Periodicidad:

Trimestral (extraordinaria en caso de incidente grave)

5.3.4. Comité de Gobierno del Dato (CDO Committee)

Composición:
  • Presidencia: Chief Data Officer (CDO) del SSPA
  • Vocales: Data Stewards de áreas clínicas y administrativas, Responsable BI, Responsable Big Data
Funciones:
  • Definir y mantener el catálogo de datos corporativo
  • Aprobar políticas de calidad del dato
  • Priorizar proyectos de explotación de datos (BI, IA)
  • Gestionar el diccionario semántico (SNOMED CT, CIE-10, LOINC…)
  • Asegurar cumplimiento RGPD en analítica de datos
Periodicidad:

Mensual

5.3.5. Change Advisory Board (CAB) – Comité de Cambios

Composición:
  • Presidencia: Responsable de Gestión de Cambios
  • Vocales: Responsables técnicos de infraestructuras, aplicaciones, seguridad
  • Invitados: Solicitantes del cambio, proveedores si procede
Funciones:
  • Evaluar y aprobar/rechazar solicitudes de cambio (RFCs)
  • Analizar riesgos e impacto de los cambios
  • Coordinar el calendario de cambios (change window)
  • Revisar cambios fallidos y proponer mejoras (post-implementation review)
Periodicidad:

Semanal (para cambios normales) + CAB de Emergencia (cambios urgentes)

5.4. Modelo de Toma de Decisiones y Flujos de Gobernanza

5.4.1. Ciclo de Vida de un Proyecto TIC en el SAS

  1. Fase 1: Ideación y Propuesta
    • Origen: Necesidad asistencial, demanda de profesionales, normativa nueva, optimización…
    • Documento: Ficha de oportunidad o business case inicial
    • Responsable: Área demandante (clínica, gestión, RRHH…)
  2. Fase 2: Evaluación Preliminar
    • Análisis de viabilidad técnica por DGTD
    • Estimación de coste y esfuerzo (orden de magnitud)
    • Alineación con Estrategia Digital
    • Decisión: Comité de Arquitectura o CESI según magnitud
  3. Fase 3: Priorización
    • Evaluación en matriz impacto-urgencia-esfuerzo
    • Comparación con otros proyectos del portfolio
    • Asignación de prioridad (P1-P5)
    • Decisión: CESI (trimestral)
  4. Fase 4: Planificación Detallada
    • Constitución del equipo de proyecto
    • Análisis de requisitos detallado
    • Diseño de arquitectura (validación CAC)
    • Análisis de riesgos (Magerit-CL si aplica)
    • Planificación temporal y presupuestaria
  5. Fase 5: Contratación (si procede)
    • Elaboración de pliegos (PPT/PCAP)
    • Licitación según Ley 9/2017
    • Adjudicación y formalización del contrato
    • Tiempo estimado: 6-12 meses (según procedimiento)
  6. Fase 6: Ejecución
    • Desarrollo o implantación
    • Pruebas (unitarias, integración, UAT, seguridad)
    • Formación a usuarios
    • Despliegue progresivo (piloto → regional)
  7. Fase 7: Puesta en Producción
    • RFC (Request for Change) aprobada por CAB
    • Despliegue en ventana de cambio acordada
    • Monitorización intensiva post-despliegue
    • Soporte reforzado (hypercare)
  8. Fase 8: Operación y Mejora Continua
    • Transferencia a Operaciones (handover)
    • Gestión del servicio (ITIL 4)
    • Medición de KPIs y SLAs
    • Evolución incremental
  9. Fase 9: Cierre de Proyecto
    • Evaluación post-implantación
    • Lecciones aprendidas
    • Actualización de documentación (arquitectura, procedimientos…)

5.4.2. Matriz RACI de Responsabilidades

Para evitar confusiones, el SSPA utiliza matrices RACI (Responsible, Accountable, Consulted, Informed) en los principales procesos:

Actividad DGTD Área Demandante CESI CAC Proveedor
Propuesta inicial de proyecto C R/A I
Análisis de viabilidad técnica R/A C I C
Priorización de proyecto R C A
Diseño de arquitectura R C I A C
Desarrollo/Implantación A C I I R
Validación funcional (UAT) C R/A I C
Aprobación de cambio para producción R C I

Leyenda: R = Responsible (ejecuta), A = Accountable (responsable final), C = Consulted (consultado), I = Informed (informado)

5.5. Arquitectura Corporativa del SSPA

La arquitectura corporativa es el plano maestro de los sistemas de información. En el SSPA se estructura según modelo TOGAF en cuatro dominios:

5.5.1. Arquitectura de Negocio (Business Architecture)

Modela los procesos asistenciales y de gestión:

  • Procesos Asistenciales Integrados (PAIs): Diabetes, EPOC, Insuficiencia Cardíaca…
  • Macroprocesos: Atención Primaria, Urgencias, Hospitalización, Quirófano, Cuidados Críticos…
  • Procesos de Soporte: Gestión económica, RRHH, compras, logística, mantenimiento…

5.5.2. Arquitectura de Datos (Data Architecture)

Modelo Conceptual de Datos del SSPA:
  • Entidades maestras: Paciente (BDU – Base de Datos de Usuarios), Profesional, Centro, Servicio…
  • Datos clínicos: Episodios, Diagnósticos (CIE-10), Procedimientos, Medicación (SNOMED CT), Alergias, Vacunas…
  • Datos administrativos: Citas, Ingresos, Altas, Estancias, Facturación…
  • Estándares semánticos:
    • SNOMED CT (terminología clínica)
    • CIE-10 (clasificación de enfermedades)
    • LOINC (pruebas de laboratorio)
    • ATC (medicamentos)
    • CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos)
Repositorios de Datos:
  • BDU (Base de Datos de Usuarios): Censo poblacional
  • BDD Diraya: Bases de datos operacionales (OLTP)
  • Data Warehouse Corporativo: Datos históricos para BI (OLAP)
  • Data Lake: Repositorio escalable para Big Data y analítica avanzada

5.5.3. Arquitectura de Aplicaciones (Application Architecture)

Mapa de sistemas del SSPA (simplificado):

Categoría Sistemas Principales Función
Historia Clínica Digital Diraya HCD Núcleo clínico: episodios, notas, prescripción, resultados
Farmacia Receta XXI, BPS (Base de Productos Sanitarios) Prescripción, dispensación, seguimiento farmacoterapéutico
Imagen Diagnóstica PACS/RIS, Mamografía Digital Almacenamiento y visualización de imagen médica (DICOM)
Laboratorio LIS (Laboratory Information System) Gestión de peticiones y resultados analíticos (HL7)
Quirófano y Bloques GEQUI Gestión quirúrgica: programación, registros intraoperatorios
Urgencias Diraya Urgencias Triage, registro asistencial, observación
Portales Portal Profesional, ClicSalud+ Acceso web a información clínica y servicios
Citas Sistema de Citas (SIGECA), InterSAS Gestión de agendas y citas (AP, consultas externas…)
Administrativa/Gestión SIE, GERHONTE (RR.HH.), Contabilidad Gestión económica, nóminas, compras, contabilidad
Business Intelligence BI Corporativo (Qlik), INFOWEB Cuadros de mando, indicadores, explotación de datos
Interoperabilidad ESB (Enterprise Service Bus), API Gateway Integración entre sistemas (HL7, FHIR, REST)

5.5.4. Arquitectura Tecnológica (Technology Architecture)

📡 Red Corporativa SSPA (NEREA)
  • Backbone de fibra óptica de alta capacidad
  • Tecnologías: MPLS, SD-WAN, VPN IPsec
  • Conectividad de 1.500+ centros sanitarios
  • Conexión con Red SARA (Administración)
🖥️ Centros de Proceso de Datos (CPDs)
  • CPD Principal: Sevilla (Tier III)
  • CPD Respaldo: Granada (DRP)
  • Virtualización: VMware vSphere, Hyper-V
  • Almacenamiento: SAN (Storage Area Network), NAS
  • Backup: Veeam, Commvault
☁️ Cloud Híbrido
  • Estrategia: On-premise (datos sensibles) + Cloud público (cargas variables)
  • Proveedores cloud certificados ENS Alto: AWS, Azure, Google Cloud
  • Modelo IaaS/PaaS según servicio
🔐 Seguridad Perimetral y Lógica
  • Firewalls de nueva generación (NGFW): Fortinet, Palo Alto
  • IDS/IPS: Detección y prevención de intrusiones
  • WAF (Web Application Firewall)
  • Proxy corporativo y filtrado de contenidos
  • Antivirus/EDR: CrowdStrike, Microsoft Defender
  • SIEM: Splunk, ArcSight (correlación de eventos)
🆔 Gestión de Identidades y Accesos (IAM)
  • Active Directory corporativo
  • SSO (Single Sign-On) con SAML/OAuth
  • MFA (Multi-Factor Authentication) para accesos críticos
  • Gestión de certificados digitales (PKI corporativa)
💻 Puesto de Trabajo
  • ~80.000 equipos gestionados centralizadamente
  • Windows 10/11 Enterprise
  • Gestión con SCCM/Intune
  • Virtualización de aplicaciones (Citrix, VMware Horizon)
  • Tendencia: VDI (Virtual Desktop Infrastructure) para movilidad

5.6. Gestión de Servicios TI: Aplicación de ITIL 4 en el SAS

5.6.1. Catálogo de Servicios TIC del SSPA

El catálogo de servicios es el menú de lo que ofrece la DGTD a sus clientes internos. Se estructura en:

📋 Servicios de Aplicaciones
  • Acceso a Diraya (HCD, Receta, Citas…)
  • Acceso a aplicaciones departamentales (PACS, LIS, SIE…)
  • Desarrollo de nuevas funcionalidades
  • Mantenimiento correctivo, evolutivo, adaptativo
🖥️ Servicios de Puesto de Trabajo
  • Provisión de equipo (PC, portátil, tablet)
  • Instalación y configuración de software
  • Soporte técnico de primer y segundo nivel
  • Acceso remoto seguro (VPN)
📡 Servicios de Comunicaciones
  • Conectividad a Red Corporativa SSPA
  • Telefonía IP
  • Videoconferencia corporativa
  • Correo electrónico institucional
🔐 Servicios de Seguridad
  • Gestión de identidades y permisos
  • Certificados digitales
  • Protección antimalware
  • Análisis de vulnerabilidades
  • Respuesta a incidentes de seguridad
📊 Servicios de Datos y BI
  • Acceso a cuadros de mando corporativos
  • Informes y explotaciones a medida
  • Servicios de Data Lake (acceso controlado para investigación)

5.6.2. Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs)

Los SLAs definen los compromisos de calidad del servicio. Ejemplo de SLAs en el SAS:

Servicio Métrica Objetivo (SLA)
Diraya (HCD) Disponibilidad 99,9% (horario asistencial 7:00-22:00)
Diraya (HCD) Tiempo de respuesta (query simple) <2 segundos (percentil 95)
Receta Electrónica Disponibilidad 99,95% (24/7)
CAU (incidencias P1) Tiempo de primera respuesta <15 minutos
CAU (incidencias P2) Tiempo de primera respuesta <2 horas
CAU (incidencias P3) Tiempo de primera respuesta <8 horas laborables
Correo electrónico Disponibilidad 99,5%
Red Corporativa SSPA Disponibilidad 99,8%

5.6.3. Gestión de Incidencias: Priorización y Escalado

El SAS utiliza una matriz de priorización de incidencias basada en impacto × urgencia:

Prioridad Impacto Urgencia Ejemplos SLA Resolución
P1 – Crítica Alto Alta Caída de Diraya, Receta XXI fuera de servicio 4 horas
P2 – Alta Alto Media Error en la generación de informes críticos, lentitud severa 8 horas
P3 – Media Medio Media Problema en funcionalidad no crítica, afecta a pocos usuarios 48 horas
P4 – Baja Bajo Baja Duda de uso, mejora cosmética 5 días laborables

Niveles de escalado:

  • Nivel 0: Autoservicio (FAQs, base de conocimiento)
  • Nivel 1: CAU (Service Desk) – Resolución de incidencias simples, reseteo de contraseñas…
  • Nivel 2: Equipos técnicos especializados (Sistemas, Aplicaciones, Redes…)
  • Nivel 3: Proveedor externo o fabricante (si el servicio está externalizado)

🚨 Protocolo de Incidencia Crítica (P1)

Cuando se produce una incidencia P1 (ej: caída de Diraya en horario asistencial):

  1. Detección automática (monitorización) o notificación CAU
  2. Apertura inmediata de ticket P1 en herramienta ITSM
  3. Notificación automática al equipo de guardia (SMS + email + llamada)
  4. Activación del War Room (sala de crisis virtual o física)
  5. Comunicación proactiva: aviso a usuarios, actualización en portal interno
  6. Escalado jerárquico: si no se resuelve en 1 hora, aviso a Subdirección; si 2 horas, a Dirección General
  7. Post-mortem obligatorio en 48h: análisis de causa raíz, medidas correctivas

5.7. Gestión de la Seguridad de la Información en el SSPA

La seguridad de la información es un pilar transversal de la gobernanza TIC. En el SSPA:

5.7.1. Política de Seguridad TI del SSPA

Documento de alto nivel aprobado por la Dirección que establece:

  • Principios de seguridad (según ENS)
  • Roles y responsabilidades (CISO, Responsables de Seguridad, Administradores…)
  • Marco normativo aplicable (ENS, RGPD, normativa sanitaria…)
  • Políticas específicas: contraseñas, BYOD, teletrabajo, cifrado, copias de seguridad…
  • Gestión de riesgos: metodología (Magerit-CL), frecuencia de análisis
  • Respuesta a incidentes: procedimiento de notificación y escalado
  • Auditorías y cumplimiento
  • Concienciación y formación

5.7.2. Estructura Organizativa de Seguridad

  • CISO (Chief Information Security Officer): Máximo responsable de seguridad TI, depende de la DGTD
  • Comité de Seguridad de la Información (CSI-SSPA): Órgano colegiado de gobernanza de seguridad
  • SOC (Security Operations Center): Centro de operaciones de ciberseguridad 24/7, monitorización de eventos
  • CERT-SAS: Equipo de respuesta a incidentes de seguridad, coordinado con CCN-CERT
  • Responsables de Seguridad por Área: Enlace entre CISO y cada unidad organizativa
  • DPO (Data Protection Officer): Delegado de Protección de Datos (RGPD), coordinado con CISO

5.7.3. Análisis de Riesgos: Magerit-CL

El SSPA utiliza la metodología Magerit (versión CL – Categorización Ligera) del CCN para análisis de riesgos de sistemas ENS. Fases:

  1. Identificación de activos: HW, SW, datos, servicios, instalaciones, personas…
  2. Valoración de activos: Dimensiones CIA + Trazabilidad + Autenticidad (escala 1-10)
  3. Determinación de amenazas: Catálogo Magerit (desastres naturales, errores humanos, ataques deliberados…)
  4. Evaluación de salvaguardas: Medidas de seguridad ya implantadas
  5. Estimación del riesgo: Riesgo = Impacto × Probabilidad
  6. Categorización del sistema: BAJO/MEDIO/ALTO según el mayor nivel alcanzado en cualquier dimensión
  7. Plan de tratamiento de riesgos: Mitigar, transferir, asumir o evitar

5.7.4. Auditorías ENS

El ENS obliga a realizar auditorías regulares:

  • Sistemas MEDIO: Auditoría cada 2 años
  • Sistemas ALTO: Auditoría anual
  • Auditorías realizadas por entidades de certificación acreditadas (ENAC)
  • Entregable: Informe de auditoría con no conformidades (mayores/menores)
  • Plazo de subsanación: Según gravedad (normalmente 3-6 meses)
  • Reporte al CCN: Declaración de conformidad
Ejemplos de No Conformidades Típicas en Auditorías ENS del SAS:
  • Mayor: Falta de cifrado en bases de datos con historia clínica (medida mp.info.3)
  • Mayor: Ausencia de registro de actividad (logs) en sistema crítico (medida op.exp.8)
  • Menor: Política de contraseñas no cumple requisitos mínimos (8 caracteres, complejidad)
  • Menor: Falta de formación acreditable en seguridad para ciertos perfiles

5.8. Contratación de Servicios TIC: Aspectos de Gobernanza

Una parte importante de la gobernanza TIC es cómo se contratan los servicios externos. En el SAS:

5.8.1. Marco Normativo de Contratación Pública TIC

  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP)
  • Real Decreto 1098/2001: Reglamento de la LCSP (derogado en gran parte, pendiente de nuevo reglamento)
  • Guía de Contratación TIC de la AGE (Ministerio de Hacienda): Referencia de buenas prácticas

5.8.2. Procedimientos de Contratación Habituales

Procedimiento Umbral Plazo Estimado Uso en SAS
Abierto >215.000€ 6-9 meses Contratos grandes (desarrollo Diraya, CPD…)
Restringido >215.000€ 7-10 meses Poco usado (preferencia por abierto)
Negociado con publicidad Supuestos tasados (art. 167 LCSP) 4-6 meses Servicios especializados sin concurrencia suficiente
Acuerdo Marco Variable Inicial largo, contratos basados rápidos Servicios recurrentes (soporte, mantenimiento, licencias)
Menor <40.000€ (servicios/suministros) 1-2 meses Licencias puntuales, servicios menores

5.8.3. Gobernanza de Proveedores

La gestión de proveedores TIC en el SAS sigue principios ITIL 4 (Supplier Management):

  • Categorización de proveedores: Estratégicos, tácticos, operacionales
  • Evaluación previa: Solvencia técnica, referencias, certificaciones (ISO 27001, ENS…)
  • Contratos basados en SLAs: Penalizaciones por incumplimiento
  • Seguimiento continuo: Cuadros de mando de proveedores, revisiones trimestrales
  • Gestión de la relación: Interlocutores designados, comités de seguimiento
  • Exit strategy: Cláusulas de reversibilidad (especialmente importante en cloud)

⚖️ Cláusulas Clave en Contratos TIC del SAS

  • Propiedad intelectual: El código desarrollado es propiedad del SAS (salvo componentes opensource/COTS)
  • Confidencialidad y RGPD: Encargado del tratamiento, cláusulas de seguridad, subcontratación autorizada
  • Auditorías: Derecho del SAS a auditar al proveedor
  • Cumplimiento ENS: Obligatorio para servicios que manejen datos del SAS
  • Continuidad de negocio: Planes de DRP del proveedor
  • Transferencia de conocimiento: Documentación, formación al personal del SAS
  • Penalizaciones: Por incumplimiento de SLAs, plazos, calidad…

6. Conclusiones y Retos de Futuro

6.1. Síntesis del Tema: Ideas Clave

1️⃣ La gobernanza TIC no es gestión TIC

La gobernanza (governance) se sitúa en el nivel estratégico-directivo: define el QUÉ y el POR QUÉ. La gestión (management) es táctica-operativa: define el CÓMO. Ambas son necesarias y complementarias.

2️⃣ Marcos de referencia: COBIT + ITIL + ISO 38500 + ENS

El SAS no aplica un único framework de forma ortodoxa, sino que combina pragmáticamente elementos de varios marcos internacionales adaptándolos a su contexto público y sanitario.

3️⃣ La Estrategia de Salud Digital 2022-2027 es la hoja de ruta

Cinco ejes estratégicos: Ciudadanía digital, Profesionales conectados, Datos como activo, Infraestructuras resilientes, Innovación abierta. Todos los proyectos TIC deben alinearse con estos ejes.

4️⃣ Estructura organizativa: Dirección General de Transformación Digital

Órgano rector de la gobernanza TIC del SSPA, con competencias en estrategia, arquitectura, sistemas, infraestructuras, seguridad, datos e innovación.

5️⃣ Órganos colegiados de decisión

La gobernanza efectiva requiere estructuras participativas: CESI (estratégico), CAC (arquitectura), CSI (seguridad), CDO Committee (datos), CAB (cambios)…

6️⃣ El ENS es obligatorio y crítico

El Real Decreto 311/2022 establece el marco de gobernanza de seguridad obligatorio para todas las AAPP. Diraya y otros sistemas críticos del SAS están categorizados como ENS ALTO, con obligación de auditoría anual.

7️⃣ ITIL 4 para la excelencia operativa

La gestión de servicios TI según ITIL 4 es el pilar operativo: catálogo de servicios, SLAs, gestión de incidencias, problemas, cambios, continuidad…

8️⃣ Arquitectura corporativa: el plano maestro

TOGAF estructura la arquitectura en cuatro dominios (negocio, datos, aplicaciones, tecnología). El Comité de Arquitectura Corporativa asegura coherencia y evita silos tecnológicos.

6.2. Retos Emergentes en la Gobernanza TIC Sanitaria

🤖 Inteligencia Artificial y Gobernanza Ética del Algoritmo

La IA médica (diagnóstico por imagen, predicción de riesgo, medicina personalizada…) plantea desafíos de gobernanza inéditos:

  • ¿Quién responde si un algoritmo se equivoca en un diagnóstico?
  • ¿Cómo garantizamos la explicabilidad de decisiones clínicas automatizadas?
  • ¿Cómo evitamos sesgos (edad, género, etnia) en los modelos?
  • ¿Qué marco regulatorio (AI Act europeo) aplica?

El SSPA necesitará un Comité de Ética de IA Médica que gobierne el despliegue de estos sistemas.

🌍 Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS)

El futuro Reglamento EHDS obligará a los sistemas sanitarios europeos a intercambiar datos clínicos de forma fluida y estandarizada (HL7 FHIR R4, estándares IHE…).

Reto de gobernanza: equilibrar la interoperabilidad transfronteriza con la protección de datos personales y la soberanía digital.

☁️ Cloud Soberano vs. Cloud Público

El debate sobre dónde deben residir los datos clínicos sensibles: ¿CPDs públicos (Sara Cloud, CUCO)? ¿Cloud híbrido con proveedores certificados? ¿Cloud soberano europeo (Gaia-X)?

Decisión de gobernanza estratégica que afectará a costes, agilidad, seguridad y dependencia tecnológica durante décadas.

🔐 Ciberamenazas Avanzadas: Ransomware, APT, Supply Chain Attacks

Los sistemas sanitarios son objetivos prioritarios para ciberdelincuentes (datos valiosos, criticidad de servicios, presión para pagar rescates).

La gobernanza de ciberseguridad debe evolucionar hacia modelos Zero Trust, SASE (Secure Access Service Edge), threat intelligence compartida…

📱 Salud Digital Ciudadana: Wearables, Apps, IoMT

Explosión de dispositivos IoT médicos (monitores continuos de glucosa, pulsioxímetros conectados…) y apps de salud que generan datos fuera del perímetro tradicional.

¿Cómo integramos estos datos en Diraya? ¿Quién gobierna la calidad y veracidad? ¿Cómo gestionamos el consentimiento?

👥 Talento Digital Público: Atracción y Retención

Competir con el sector privado por perfiles TIC escasos (arquitectos cloud, expertos en ciberseguridad, científicos de datos, desarrolladores fullstack…).

Necesidad de nuevos modelos de gobernanza de RRHH: teletrabajo, flexibilidad, formación continua, carrera profesional atractiva…

⚡ Sostenibilidad Digital (Green IT)

Creciente presión regulatoria y social para reducir la huella de carbono de las TI: eficiencia energética de CPDs, economía circular de equipos…

La gobernanza TIC deberá incorporar KPIs ambientales (PUE de CPDs, % de equipos reciclados, emisiones de CO2…)

6.3. Reflexión Final para el Opositor

Este tema no es solo materia de examen. Es el mapa del territorio en el que vas a trabajar si apruebas.

Cuando entres como TFA-STI en el SAS, formarás parte de una maquinaria compleja donde la gobernanza TIC determina qué proyectos salen adelante, cómo se priorizan los recursos, qué estándares se aplican y cómo se toman las decisiones que afectan a millones de personas.

Entender esta gobernanza no es un ejercicio teórico: es comprender las reglas del juego. Por qué algunos cambios tardan semanas en aprobarse (CAB), por qué ciertos sistemas requieren auditorías anuales (ENS ALTO), por qué tu propuesta técnica debe pasar por el Comité de Arquitectura antes de implementarse, por qué la seguridad se revisa tres veces antes de tocar producción…

Dominar este tema te hará un/a profesional más eficaz desde el primer día. Y, de paso, te ayudará a aprobar la oposición.

¡Mucho ánimo con el estudio! 💪

7. Casos Prácticos

Caso Práctico 1: Migración de Diraya a Arquitectura de Microservicios en Cloud Híbrido

Contexto:

La Dirección General de Transformación Digital del SSPA propone migrar progresivamente el sistema Diraya (actualmente arquitectura monolítica en servidores on-premise) hacia una arquitectura de microservicios desplegada en cloud híbrido (CPD corporativo + nube pública certificada ENS Alto).

Objetivos estratégicos:

  • Mejorar la escalabilidad y resiliencia del sistema
  • Facilitar el desarrollo ágil (ciclos de release más cortos)
  • Reducir costes a largo plazo (opex vs. capex)
  • Habilitar la interoperabilidad mediante APIs REST/FHIR

Restricciones:

  • Presupuesto: 15M€ en 3 años
  • No puede haber interrupciones del servicio >4 horas
  • Cumplimiento ENS ALTO obligatorio
  • Migración progresiva (coexistencia temporal monolito-microservicios)

Preguntas:

  1. ¿Qué órganos colegiados de gobernanza TIC deben intervenir en la aprobación de este proyecto? Especifica el rol de cada uno.
  2. Desde el punto de vista de COBIT 2019, ¿qué procesos están implicados? Cita al menos 5.
  3. ¿Qué prácticas de ITIL 4 son críticas para el éxito de esta migración?
  4. Análisis de riesgos según ENS: identifica 3 amenazas principales y propón salvaguardas.
  5. ¿Qué aspectos de contratación pública (Ley 9/2017) debes considerar? ¿Qué procedimiento recomendarías?

Solución Orientativa:

1. Órganos de Gobernanza Implicados:
  • CESI (Comité Estratégico de SI): Aprobación inicial del proyecto, priorización frente a otros, asignación presupuestaria
  • CAC (Comité de Arquitectura Corporativa): Validación del diseño de microservicios, estándares tecnológicos (Docker/Kubernetes, API Gateway…), interoperabilidad
  • CSI (Comité de Seguridad): Categorización ENS ALTO, validación del análisis de riesgos, aprobación de medidas de seguridad (cifrado, IAM, segmentación…)
  • CAB (Change Advisory Board): Aprobación de cada fase de migración, gestión del calendario de cambios, validación de rollback plans
  • Comité de Gobierno del Dato: Asegurar que la migración no compromete la calidad ni la gobernanza de los datos clínicos
2. Procesos COBIT 2019 Implicados:
  • EDM02 (Asegurar entrega de beneficios): Business case, ROI esperado de la migración
  • EDM03 (Optimización de riesgos): Análisis de riesgos técnicos, organizativos, de seguridad…
  • APO02 (Gestión de estrategia): Alineación con Estrategia Salud Digital 2022-2027
  • APO03 (Gestión de arquitectura empresarial): Arquitectura objetivo (TOGAF), roadmap de migración
  • APO10 (Gestión de proveedores): Selección de proveedor cloud (AWS/Azure/Google), contratos
  • APO12 (Gestión de riesgos): Identificación, valoración y tratamiento de riesgos específicos del proyecto
  • BAI01 (Gestión de programas y proyectos): Metodología PM² o PRINCE2, seguimiento de hitos
  • BAI02 (Gestión de requisitos): Requisitos funcionales y no funcionales (RNF: latencia, throughput, disponibilidad…)
  • BAI06 (Gestión de cambios): Control de cambios durante la migración
  • DSS05 (Gestión de seguridad): Implementación de controles ENS ALTO en cloud
  • MEA01 (Monitorización del rendimiento): KPIs del proyecto (% migrado, incidencias, costes…)
3. Prácticas ITIL 4 Críticas:
  • Gestión de cambios: Cada fase de migración debe pasar por CAB, con plan de rollback probado
  • Gestión de entregas/despliegues: Automatización CI/CD, blue-green deployment para cero downtime
  • Gestión de la configuración: CMDB actualizada, trazabilidad de componentes microservicios
  • Gestión de la disponibilidad: Diseño de alta disponibilidad (réplicas, balanceo, failover)
  • Gestión de continuidad del servicio: Plan DRP específico para arquitectura cloud híbrida
  • Monitorización y gestión de eventos: Observabilidad (logs, métricas, trazas) con herramientas modernas (Prometheus, Grafana, ELK…)
  • Gestión de incidencias: Procedimientos actualizados para troubleshooting en entornos containerizados
4. Análisis de Riesgos ENS:
Amenaza Impacto Probabilidad Salvaguardas Propuestas
Pérdida de datos clínicos durante migración ALTO MEDIA – Validación exhaustiva de integridad post-migración (checksums)
– Migración paralela (mantener monolito operativo)
– Backups incrementales antes de cada fase
– Pruebas de rollback completo
Brecha de seguridad por configuración incorrecta cloud (misconfiguration) ALTO MEDIA-ALTA – Hardening de configuraciones cloud según CCN-STIC 823
– Herramientas CSPM (Cloud Security Posture Management)
– Revisión de IAM policies (principio de mínimo privilegio)
– Cifrado obligatorio en reposo (KMS) y en tránsito (TLS 1.3)
– Auditoría ENS ALTO antes de puesta en producción
Indisponibilidad prolongada por dependencia de proveedor cloud ALTO BAJA – Arquitectura multi-AZ (zonas de disponibilidad)
– Diseño para degradación elegante (fallback a monolito)
– SLA del proveedor cloud: 99,95% mínimo
– Plan de contingencia: capacidad de repatriación a CPD corporativo si necesario
– Cláusulas contractuales de reversibilidad
5. Contratación Pública:

Procedimiento recomendado: Procedimiento Abierto (art. 156-158 LCSP), ya que el importe supera 215.000€ y no hay causas para negociado.

Aspectos clave:

  • Objeto del contrato: Servicio mixto (consultoría de arquitectura + migración técnica + formación) + Suministro (licencias cloud)
  • División en lotes: Considerar lote 1 (diseño arquitectura), lote 2 (migración), lote 3 (formación) para favorecer PYME
  • Criterios de adjudicación:
    • Oferta económica: 40%
    • Propuesta técnica (metodología, equipo, experiencia): 30%
    • Plan de migración (gestión de riesgos, rollback, formación): 20%
    • Certificaciones del proveedor (ISO 27001, ENS, referencias en sector salud): 10%
  • Cláusulas especiales:
    • Propiedad del código desarrollado (SAS)
    • Compromiso de cumplimiento ENS ALTO
    • SLA: Disponibilidad 99,9%, penalizaciones por incumplimiento
    • Transferencia de conocimiento obligatoria (documentación + formación a equipo SAS)
    • Periodo de garantía y soporte post-migración: 24 meses
  • Plazo de licitación: 6-9 meses (desde publicación DOUE hasta adjudicación)

Caso Práctico 2: Incidente de Ciberseguridad con Ransomware en Hospital

Situación:

Un lunes a las 07:15h, el SOC del SSPA detecta actividad anómala en la red del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla): cifrado masivo de archivos en varios servidores de ficheros departamentales. Los analistas confirman: ataque de ransomware (variante Conti).

Sistemas afectados:

  • Servidores de ficheros del Servicio de Radiodiagnóstico (informes, estudios pendientes de dictado)
  • Estaciones de trabajo de Administración (15 PCs)
  • Servidor de aplicación de gestión de laboratorio (no crítica, hay backup reciente)

Sistemas NO afectados:

  • Diraya (aislado en red aparte)
  • PACS (almacenamiento de imagen diagnóstica – red segregada)
  • Infraestructuras críticas del hospital

Vector de entrada: Email de phishing con adjunto malicioso, abierto por un usuario de Administración el viernes anterior.

Preguntas:

  1. ¿Qué procedimientos de gobernanza de seguridad (ENS) deben activarse inmediatamente?
  2. ¿Qué órganos de gobernanza TIC del SSPA deben ser informados y en qué plazos?
  3. Desde ITIL 4, ¿es esto una incidencia o un problema? ¿Qué prácticas aplican?
  4. ¿Qué obligaciones legales tiene el SSPA en las próximas 24-72 horas? (ENS, RGPD, CCN-CERT…)
  5. Plan de comunicación: ¿qué se comunica, a quién y cómo?
  6. Post-mortem: identifica al menos 3 fallos de gobernanza/gestión que permitieron el ataque y propón mejoras.

Solución Orientativa:

1. Procedimientos de Seguridad a Activar (ENS):
  • Protocolo de Respuesta a Incidentes (op.exp.9 ENS): Activación inmediata del equipo CERT-SAS
  • Contención:
    • Aislamiento de red de los sistemas afectados (desconexión física si necesario)
    • Bloqueo de cuentas comprometidas
    • Análisis forense de malware (sandbox, IOCs)
  • Erradicación:
    • Reimagen de sistemas afectados desde gold image
    • Actualización de firmas antivirus/EDR
    • Hardening de configuraciones
  • Recuperación:
    • Restauración desde backup (última copia limpia)
    • Validación de integridad de datos restaurados
    • Reincorporación gradual a la red (monitorización intensiva)
  • Lecciones aprendidas: Post-mortem en 48-72h, informe a Comité de Seguridad
2. Órganos de Gobernanza a Informar:
Órgano Plazo Contenido
Director General de Transformación Digital Inmediato (primeros 30 min) Notificación del incidente, sistemas afectados, acciones en curso
CISO (Responsable de Seguridad) Inmediato Coordina la respuesta técnica
DPO (Delegado Protección de Datos) 2 horas Evaluación si hay brecha de datos personales (RGPD)
Dirección Gerencia Hospital + Dirección Gerencia SAS 2-4 horas Informe de situación, impacto asistencial, previsión de recuperación
Comité de Seguridad de la Información (CSI-SSPA) 24-48 horas Sesión extraordinaria: análisis detallado, medidas correctivas
3. ITIL 4: Incidencia vs. Problema

Es una INCIDENCIA (interrupción no planificada del servicio) de Prioridad 1 (impacto alto, urgencia alta).

Posteriormente, se abrirá un PROBLEMA para el análisis de causa raíz y evitar recurrencia.

Prácticas ITIL 4 aplicables:

  • Gestión de incidencias: Resolución urgente, comunicación a usuarios, escalado
  • Gestión de problemas: RCA (Root Cause Analysis) post-incidente
  • Gestión de la seguridad de la información: Detección, respuesta, fortalecimiento
  • Gestión de la continuidad del servicio: Activación de procedimientos de DRP/BCP
  • Gestión del conocimiento: Documentar lecciones aprendidas, actualizar runbooks
4. Obligaciones Legales:
  • CCN-CERT (ENS): Notificación obligatoria de incidente grave en 24 horas (art. 37 RD 311/2022)
  • AEPD (RGPD): Si hay brecha de datos personales, notificación en 72 horas (art. 33 RGPD). En este caso, depende de si los archivos cifrados contenían datos de pacientes
  • Ciudadanos afectados (RGPD): Si la brecha supone alto riesgo para derechos y libertades, comunicación directa (art. 34 RGPD)
  • Consejería de Salud: Informe de incidente según protocolo interno
5. Plan de Comunicación:
Público Mensaje Canal Momento
Profesionales del hospital afectado «Incidente técnico de seguridad detectado y contenido. Algunos servicios informáticos no críticos temporalmente indisponibles. Diraya y PACS operativos.» Email corporativo, intranet, CAU Primeras 2 horas
Pacientes (si procede) Solo si hay impacto directo en atención o brecha de datos personales. Mensaje tranquilizador: «atención asistencial garantizada» Nota de prensa, web SAS Si aplica: 24-48h
Medios de comunicación Nota de prensa oficial: «incidente de seguridad detectado y resuelto, sin impacto en atención a pacientes, colaboración con autoridades» Gabinete de prensa Consejería 24-48 horas (si hay filtración a medios)
CCN-CERT, AEPD Informe técnico detallado: sistemas afectados, datos comprometidos, medidas adoptadas Formularios oficiales (LUCIA para CCN-CERT) 24-72 horas

Principios de comunicación de crisis:

  • Transparencia, pero sin alarmar innecesariamente
  • Voz única (portavoz designado)
  • Actualización periódica (aunque no haya novedades)
  • Empatía con los afectados
  • Compromiso de mejora (no echar balones fuera)
6. Post-Mortem: Fallos de Gobernanza y Mejoras
Fallo Identificado Nivel Mejora Propuesta
Falta de formación efectiva en ciberseguridad (usuario abrió phishing) Gobernanza: Política de Seguridad (concienciación) – Formación obligatoria anual con evaluación
– Simulacros de phishing controlados (con feedback, no sanción)
– Gamificación de la formación en seguridad
Falta de segmentación de red (el malware se propagó lateralmente) Arquitectura / Gestión de Seguridad – Microsegmentación con VLANs y firewalls internos
– Implementar modelo Zero Trust (verificación continua)
– Arquitectura de red según CCN-STIC 817
– Validación por Comité de Arquitectura Corporativa
Ausencia de EDR (Endpoint Detection and Response) en todos los equipos Gestión de Seguridad / Presupuesto – Despliegue de EDR en todos los endpoints (CrowdStrike, Microsoft Defender ATP…)
– Integración con SIEM para correlación de eventos
– Priorización presupuestaria en próximo CESI
Política de backups no verificada regularmente (backup existía pero no se había probado la restauración) Gobernanza: Continuidad de Negocio – Pruebas de restauración trimestrales (simulacros DRP)
– Backups offline/inmutables (protección contra ransomware)
– Auditoría específica de procesos de backup por Comité de Seguridad
Tiempo de detección elevado (48h entre infección y detección) Monitorización / SOC – Mejora de capacidades del SOC (más analistas, mejores herramientas)
– Implementar UEBA (User and Entity Behavior Analytics)
– Threat intelligence feeds actualizados

Lección fundamental: Este incidente revela que la gobernanza de seguridad no era suficientemente madura. El Comité de Seguridad debe impulsar:

  • Revisión completa de la Política de Seguridad TI
  • Evaluación del nivel de madurez de seguridad (modelo de madurez ISO 27001 o COBIT)
  • Plan de mejora plurianual con presupuesto asignado
  • Cultura de seguridad: la ciberseguridad es responsabilidad de TODOS, no solo del CISO

8. Cuestionario de Autoevaluación (30 Preguntas)

Pon a prueba tus conocimientos con estas 30 preguntas tipo test. Las respuestas correctas y explicaciones están al final del cuestionario.

1.

¿Cuál es la principal diferencia entre gobernanza TIC (governance) y gestión TIC (management)?

  1. La gobernanza es operativa y la gestión es estratégica
  2. La gobernanza define el «qué» y «por qué», la gestión define el «cómo»
  3. La gobernanza la ejercen técnicos, la gestión la ejerce la dirección
  4. No hay diferencia real, son sinónimos

2.

Según el modelo ISO/IEC 38500:2015, ¿cuáles son las tres actividades principales de la gobernanza de TI?

  1. Planificar, Ejecutar y Controlar
  2. Evaluar, Dirigir y Monitorizar
  3. Diseñar, Implementar y Operar
  4. Identificar, Proteger y Responder

3.

En COBIT 2019, el dominio EDM (Evaluate, Direct and Monitor) tiene:

  1. 14 procesos
  2. 5 procesos
  3. 11 procesos
  4. 40 procesos

4.

¿Cuántas prácticas de gestión define ITIL 4 en total?

  1. 26 prácticas
  2. 34 prácticas
  3. 27 procesos
  4. 40 prácticas

5.

La Estrategia de Salud Digital del SSPA 2022-2027 se articula en torno a:

  1. Tres ejes estratégicos
  2. Cuatro pilares fundamentales
  3. Cinco ejes estratégicos
  4. Seis áreas de actuación

6.

El Decreto que regula actualmente la organización territorial y de gestión del SAS es:

  1. Decreto 127/2018
  2. Decreto 534/2021
  3. Decreto 234/2020
  4. Decreto 111/2019

7.

¿Qué órgano colegiado del SSPA tiene la función principal de aprobar la Estrategia de Salud Digital y priorizar el portfolio de proyectos TIC?

  1. Comité de Arquitectura Corporativa (CAC)
  2. Comité de Seguridad de la Información (CSI-SSPA)
  3. Comité Estratégico de Sistemas de Información (CESI)
  4. Change Advisory Board (CAB)

8.

El Real Decreto que regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) actualmente en vigor es:

  1. RD 3/2010
  2. RD 311/2022
  3. RD 951/2015
  4. RD 203/2021

9.

Según el ENS, un sistema categorizado como ALTO debe ser auditado:

  1. Cada 3 años
  2. Cada 2 años
  3. Anualmente
  4. Solo cuando haya cambios significativos

10.

La categorización ENS de un sistema se basa en el impacto en las siguientes dimensiones:

  1. Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad
  2. Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad, Trazabilidad y Autenticidad
  3. Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad y No repudio
  4. Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad y Rendimiento

11.

En el contexto de ITIL 4, ¿qué es un SLA?

  1. Service Level Agreement – Acuerdo de nivel de servicio entre proveedor TI y cliente
  2. System Lifecycle Assessment – Evaluación del ciclo de vida del sistema
  3. Security Level Audit – Auditoría de nivel de seguridad
  4. Software License Agreement – Acuerdo de licencia de software

12.

¿Cuál es el objetivo principal del Comité de Arquitectura Corporativa (CAC) en el SSPA?

  1. Aprobar el presupuesto TIC anual
  2. Gestionar incidencias de producción
  3. Validar propuestas técnicas y asegurar coherencia arquitectónica
  4. Auditar el cumplimiento del ENS

13.

La metodología Magerit utilizada en el sector público español para análisis de riesgos fue desarrollada por:

  1. INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad)
  2. CCN (Centro Criptológico Nacional)
  3. ENISA (Agencia Europea de Ciberseguridad)
  4. AEPD (Agencia Española de Protección de Datos)

14.

En una matriz RACI, la letra ‘A’ (Accountable) significa:

  1. La persona que ejecuta la tarea
  2. La persona que debe ser consultada
  3. La persona responsable final y única que rinde cuentas
  4. La persona que debe ser informada del resultado

15.

El sistema Diraya (Historia Clínica Digital del SAS) debe categorizarse como mínimo en nivel ENS:

  1. BAJO
  2. MEDIO
  3. ALTO
  4. CRÍTICO

16.

Según la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, el umbral para contratos de servicios que obliga a procedimiento abierto (salvo excepciones) es:

  1. Más de 40.000€
  2. Más de 100.000€
  3. Más de 215.000€
  4. Más de 500.000€

17.

El CISO (Chief Information Security Officer) en el SSPA es:

  1. El Director General de Transformación Digital
  2. El Responsable de Seguridad de la Información, dependiente de la DGTD
  3. El Delegado de Protección de Datos (DPO)
  4. El responsable del CCN-CERT

18.

¿Qué estándar internacional define los requisitos para un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI)?

  1. ISO 20000
  2. ISO 27001
  3. ISO 38500
  4. ISO 9001

19.

En ITIL 4, el Change Advisory Board (CAB) es responsable de:

  1. Ejecutar los cambios técnicos
  2. Evaluar, aprobar o rechazar cambios según su riesgo e impacto
  3. Desarrollar nuevo software
  4. Gestionar incidencias de producción

20.

El plazo máximo para notificar una brecha de seguridad de datos personales a la AEPD según el RGPD es de:

  1. 24 horas
  2. 48 horas
  3. 72 horas
  4. 7 días

21.

TOGAF es un marco de referencia para:

  1. Gestión de servicios TI
  2. Arquitectura empresarial
  3. Gestión de proyectos
  4. Gestión de riesgos

22.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cinco ejes de la Estrategia de Salud Digital del SSPA 2022-2027?

  1. Ciudadanía digital empoderada
  2. Profesionales conectados y eficientes
  3. Reducción de personal sanitario
  4. Datos como activo estratégico

23.

El plazo para notificar un incidente de seguridad grave al CCN-CERT según el ENS es de:

  1. 6 horas
  2. 24 horas
  3. 72 horas
  4. Una semana

24.

En el contexto de COBIT 2019, ¿qué significa el acrónimo APO?

  1. Administer, Plan and Operate
  2. Align, Plan and Organize
  3. Assess, Prioritize and Optimize
  4. Acquire, Plan and Order

25.

El estándar HL7 FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) se utiliza principalmente para:

  1. Cifrado de datos clínicos
  2. Interoperabilidad e intercambio de información clínica mediante APIs REST
  3. Gestión de identidades de pacientes
  4. Almacenamiento de imágenes médicas (DICOM)

26.

¿Qué ley regula actualmente el Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, incluyendo la obligación de sede electrónica?

  1. Ley 30/1992
  2. Ley 11/2007
  3. Ley 39/2015
  4. Ley 40/2015

27.

El objetivo de disponibilidad típico (SLA) para sistemas críticos como Diraya en el SAS suele ser:

  1. 95%
  2. 98%
  3. 99,9%
  4. 100%

28.

En arquitectura TOGAF, ¿cuál de estos NO es uno de los cuatro dominios de arquitectura?

  1. Arquitectura de Negocio
  2. Arquitectura de Datos
  3. Arquitectura de Aplicaciones
  4. Arquitectura de Procesos

29.

SNOMED CT es:

  1. Un sistema de categorización de incidentes de seguridad
  2. Una terminología clínica estandarizada para codificar conceptos médicos
  3. Un protocolo de comunicaciones sanitarias
  4. Una metodología de gestión de proyectos

30.

El nivel de madurez más alto en el modelo de capacidad de procesos de COBIT es:

  1. Nivel 3 – Establecido
  2. Nivel 4 – Predecible
  3. Nivel 5 – Optimizado
  4. Nivel 6 – Excelente

Respuestas Correctas y Explicaciones

1. B – La gobernanza define el «qué» y «por qué» (nivel estratégico), mientras que la gestión define el «cómo» (nivel táctico-operativo).

2. B – Evaluar, Dirigir y Monitorizar. Este es el modelo EDM de ISO 38500.

3. B – El dominio EDM tiene 5 procesos (EDM01 a EDM05). Los otros 35 procesos están en los dominios de gestión (APO, BAI, DSS, MEA).

4. B – ITIL 4 define 34 prácticas (14 generales + 17 de servicios + 3 técnicas). ITIL v3 tenía 26 procesos.

5. C – Cinco ejes: Ciudadanía digital, Profesionales conectados, Datos como activo, Infraestructuras resilientes, Innovación abierta.

6. B – Decreto 534/2021, de 13 de julio, que regula la organización territorial y de gestión del SAS.

7. C – El CESI (Comité Estratégico de Sistemas de Información) es el órgano de gobernanza estratégica de nivel directivo.

8. B – Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo. Actualiza el anterior RD 3/2010.

9. C – Los sistemas ALTO requieren auditoría anual. Los MEDIO cada 2 años.

10. B – Las cinco dimensiones son: Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad, Trazabilidad y Autenticidad.

11. A – Service Level Agreement: acuerdo documentado entre proveedor TI y cliente sobre niveles de servicio esperados.

12. C – El CAC valida propuestas técnicas, asegura coherencia arquitectónica, aprueba excepciones a estándares.

13. B – Magerit es una metodología del CCN (Centro Criptológico Nacional).

14. C – ‘A’ (Accountable) es la persona responsable final y única que rinde cuentas. ‘R’ (Responsible) es quien ejecuta.

15. C – Diraya maneja datos de salud (categoría especial RGPD), por tanto ENS ALTO obligatorio.

16. C – El umbral es 215.000€ (umbral armonizado europeo). Por debajo, se puede usar negociado o menor.

17. B – El CISO es el máximo responsable de seguridad TI, dependiente de la Dirección General de Transformación Digital.

18. B – ISO 27001 define los requisitos para un SGSI. ISO 20000 es para gestión de servicios TI.

19. B – El CAB evalúa, aprueba o rechaza cambios según riesgo e impacto. No los ejecuta, sino que los autoriza.

20. C – 72 horas según art. 33 RGPD para notificar a la autoridad de control (AEPD en España).

21. B – TOGAF (The Open Group Architecture Framework) es el estándar de facto para arquitectura empresarial.

22. C – La reducción de personal NO es un eje. Los cinco ejes son positivos y orientados a mejora y transformación digital.

23. B – 24 horas según art. 37 del RD 311/2022 (ENS). No confundir con las 72h del RGPD.

24. B – APO = Align, Plan and Organize (Alinear, Planificar y Organizar). Es uno de los cuatro dominios de gestión de COBIT.

25. B – FHIR es un estándar moderno de HL7 para interoperabilidad mediante APIs REST/JSON, muy usado en e-Salud.

26. C – Ley 39/2015 (LPAC). La Ley 40/2015 es de Régimen Jurídico (LRJSP).

27. C – 99,9% (tres nueves) es típico para sistemas críticos. Permite ~8,76 horas de downtime al año.

28. D – Los cuatro dominios TOGAF son: Negocio, Datos, Aplicaciones y Tecnología. «Procesos» se incluye en Negocio.

29. B – SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) es la terminología clínica más completa y estandarizada.

30. C – Nivel 5 – Optimizado es el máximo. La escala va de 0 (Incompleto) a 5 (Optimizado).

9. Mapa Conceptual del Tema

╔═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════╗
║                 GOBERNANZA Y MODELO ORGANIZATIVO TIC EN EL SSPA                   ║
╚═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════╝
                                         │
                 ┌───────────────────────┼───────────────────────┐
                 │                       │                       │
        ┌────────▼────────┐    ┌────────▼────────┐   ┌─────────▼────────┐
        │   ESTRATEGIA    │    │ MARCOS TEÓRICOS │   │  IMPLANTACIÓN    │
        │  SALUD DIGITAL  │    │   REFERENCIA    │   │   EN EL SSPA     │
        └────────┬────────┘    └────────┬────────┘   └─────────┬────────┘
                 │                      │                       │
         ┌───────┴───────┐      ┌──────┴──────┐        ┌──────┴──────┐
         │               │      │             │        │             │
    ┌────▼────┐   ┌─────▼─────┐│ COBIT 2019 ││  ┌────▼─────┐ ┌────▼─────┐
    │ 5 EJES  │   │OBJETIVOS  ││ - EDM (5)  ││  │   DGTD   │ │ ÓRGANOS  │
    │         │   │Y KPIs     ││ - APO (14) ││  │          │ │COLEGIADOS│
    │1.Ciudadanía│ │Cuadro    ││ - BAI (11) ││  │Estructura│ │  - CESI  │
    │2.Profesionales│mando    ││ - DSS (6)  ││  │y funciones│ │  - CAC   │
    │3.Datos  │   │estratégico││ - MEA (4)  ││  │          │ │  - CSI   │
    │4.Infraes│   └───────────┘│            ││  │Subdirecciones│ │  - CDO   │
    │5.Innovación│              │ ITIL 4     ││  │y Servicios│  │  - CAB   │
    └─────────┘                │ - 34 prácticas│└──────────┘ └──────────┘
                               │ - SVS      ││
                               │            ││
                               │ISO 38500   ││
                               │Evaluar     ││
                               │Dirigir     ││
                               │Monitorizar ││
                               └────────────┘│
                                             │
                    ┌────────────────────────┴────────────────────────┐
                    │                                                 │
            ┌───────▼────────┐                              ┌────────▼────────┐
            │   SEGURIDAD    │                              │  ARQUITECTURA   │
            │   (ENS/ISO)    │                              │   CORPORATIVA   │
            └───────┬────────┘                              └────────┬────────┘
                    │                                                │
         ┌──────────┴──────────┐                          ┌─────────┴─────────┐
         │                     │                          │                   │
    ┌────▼─────┐      ┌───────▼──────┐         ┌────────▼────────┐ ┌───────▼───────┐
    │RD 311/2022│      │ Categorización│         │ 4 Dominios TOGAF│ │   Sistemas    │
    │  ENS      │      │ BAJO/MEDIO/   │         │ - Negocio       │ │  Corporativos │
    │           │      │ ALTO          │         │ - Datos         │ │  - Diraya     │
    │ Auditorías│      │               │         │ - Aplicaciones  │ │  - Receta XXI │
    │ - MEDIO:2a│      │ Análisis      │         │ - Tecnología    │ │  - PACS       │
    │ - ALTO:1a │      │ Riesgos       │         │                 │ │  - LIS        │
    │           │      │ (Magerit-CL)  │         │ Interoperabilidad│ │  - BI         │
    │SOC 24/7   │      │               │         │ HL7 FHIR        │ │  - ClicSalud+ │
    │CERT-SAS   │      │ CISO/CSI      │         │ APIs REST       │ └───────────────┘
    └───────────┘      └───────────────┘         └─────────────────┘
                                                           │
                                                  ┌────────▼────────┐
                                                  │   GESTIÓN DE    │
                                                  │    SERVICIOS    │
                                                  │    (ITIL 4)     │
                                                  └────────┬────────┘
                                                           │
                                         ┌─────────────────┼─────────────────┐
                                         │                 │                 │
                                  ┌──────▼──────┐  ┌──────▼──────┐  ┌──────▼──────┐
                                  │ Catálogo de │  │   SLAs y    │  │   Gestión   │
                                  │  Servicios  │  │   OLAs      │  │ Incidencias │
                                  │             │  │             │  │  Problemas  │
                                  │ - Aplicaciones│ │ Disponibilidad│ │   Cambios   │
                                  │ - Puesto    │  │ 99,9% críticos│ │             │
                                  │ - Comunicaciones│ │ Tiempos    │  │   CAU       │
                                  │ - Seguridad │  │   respuesta │  │   Escalado  │
                                  │ - Datos/BI  │  │             │  │   Priorización│
                                  └─────────────┘  └─────────────┘  └─────────────┘

Leyenda del Mapa Conceptual

  • Nivel Superior: Gobernanza y Modelo Organizativo TIC del SSPA (tema central)
  • Nivel Estratégico: Estrategia de Salud Digital 2022-2027 (qué queremos conseguir)
  • Nivel Teórico: Marcos de referencia internacional (COBIT, ITIL, ISO)
  • Nivel Organizativo: Estructura directiva (DGTD) y órganos colegiados
  • Nivel Operativo: Arquitectura, Seguridad, Sistemas, Servicios

10. Referencias Normativas y Bibliográficas

10.1. Normativa Legal

Ámbito Estatal:

  • Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC)
  • Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP)
  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP)
  • Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)
  • Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales (RGPD)
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD)
  • Reglamento (UE) 910/2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza (eIDAS)
  • Normas Técnicas de Interoperabilidad (NTI) – Resoluciones varias del Ministerio de Hacienda

Ámbito Autonómico (Andalucía):

  • Decreto 534/2021, de 13 de julio, por el que se regula la organización territorial y de gestión del Servicio Andaluz de Salud
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Estrategia de Salud Digital del SSPA 2022-2027 (documento estratégico)
  • Plan de Transformación Digital de Andalucía (Consejería de Transformación Económica)

10.2. Estándares y Marcos Internacionales

  • ISO/IEC 38500:2015 – Governance of IT for the organization
  • ISO/IEC 27001:2022 – Information security management systems – Requirements
  • ISO/IEC 27002:2022 – Code of practice for information security controls
  • ISO/IEC 27799:2016 – Health informatics – Information security management in health using ISO/IEC 27002
  • ISO/IEC 20000-1:2018 – Service management system requirements
  • COBIT 2019 Framework – ISACA (Information Systems Audit and Control Association)
  • ITIL 4 – IT Infrastructure Library, versión 4 (Axelos)
  • TOGAF 9.2 – The Open Group Architecture Framework
  • HL7 FHIR R4 – Fast Healthcare Interoperability Resources (Health Level 7)
  • NIST Cybersecurity Framework (CSF) – National Institute of Standards and Technology (USA)
  • NIST SP 800-53 – Security and Privacy Controls for Information Systems

10.3. Guías y Documentación Técnica del CCN

  • CCN-STIC 801 – Responsabilidades y funciones en el ENS
  • CCN-STIC 804 – Guía de implantación del ENS
  • CCN-STIC 806 – Plan de Adecuación del ENS
  • CCN-STIC 808 – Verificación del cumplimiento del ENS
  • CCN-STIC 817 – Esquema Nacional de Seguridad – Gestión de ciberincidentes
  • CCN-STIC 823 – Seguridad en entornos cloud (SaaS, PaaS, IaaS)
  • CCN-STIC 836 – Seguridad en virtualización
  • Magerit v.3 – Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información

10.4. Bibliografía Recomendada

  • Fernández-Alemán, J.L. et al. (2013). Security and privacy in electronic health records: A systematic literature review. Journal of Biomedical Informatics.
  • Weill, P. & Ross, J.W. (2004). IT Governance: How Top Performers Manage IT Decision Rights for Superior Results. Harvard Business School Press.
  • ISACA (2019). COBIT 2019 Framework: Introduction and Methodology.
  • Axelos (2019). ITIL Foundation, ITIL 4 Edition.
  • Van Grembergen, W. & De Haes, S. (2009). Enterprise Governance of IT: Achieving Strategic Alignment and Value. Springer.
  • Hardy, G. (2020). TOGAF 9 Foundation Study Guide. Van Haren Publishing.
  • ENISA (2021). Cybersecurity in the Healthcare Sector. European Union Agency for Cybersecurity.
  • Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2021). Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025.

10.5. Recursos Online y Formación Continua

  • Portal del CCN-CERT: https://www.ccn-cert.cni.es (guías, alertas, herramientas)
  • Portal de Administración Electrónica (PAe): https://administracionelectronica.gob.es (NTI, ENS, guías)
  • Portal ISACA: https://www.isaca.org (recursos COBIT, certificaciones CISA, CISM…)
  • Axelos – ITIL: https://www.axelos.com (documentación oficial ITIL)
  • HL7 International: https://www.hl7.org (estándares de interoperabilidad sanitaria)
  • INCIBE: https://www.incibe.es (Instituto Nacional de Ciberseguridad, formación gratuita)
  • Junta de Andalucía – Portal de Transparencia: Estrategias y planes digitales autonómicos

📚 Nota importante: Este material ha sido elaborado con fines formativos para la preparación de oposiciones TFA-STI del SAS. Se recomienda contrastar la información con las fuentes oficiales actualizadas, especialmente en normativa que pueda haber sido modificada tras la fecha de elaboración de este documento.

💪 ¡Mucho ánimo con tu preparación! La gobernanza TIC no es solo teoría para aprobar un examen: es el mapa del territorio profesional en el que vas a trabajar. Dominar este tema te hará más eficaz desde el primer día en el SAS.

📝 Tema elaborado para opositores TFA-STI SAS | Actualizado a octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *