OPE 2025 – TFA ADM GRAL. Tema 92. El procedimiento común del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: órganos competentes, fases contables y documentos contables. Actos de gestión, actos contables y actos de control. Los pagos: concepto y clasificación. Procedimientos especiales del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: gastos plurianuales y de tramitación anticipada. El gasto subvencional, el contractual y los gastos de personal. Las encomiendas de gestión a favor de las entidades instrumentales. Los expedientes de convalidación de gastos. Procedimientos especiales de pagos: pago de nóminas, pagos a justificar, pagos en firme de justificación diferida, pagos por anticipo de caja fija y pagos en el extranjero.

OPE 2025 - TFA ADM GRAL
Tema 92 SAS: El procedimiento del gasto público en la Junta de Andalucía

Tema 92. El procedimiento común del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía

De la teoría a la nómina, del contrato al paciente: dominando el corazón financiero del SAS

¡Futuro/a Técnico/a de Función Administrativa! Estás ante un tema que no es solo un epígrafe más en tu temario; es el motor que impulsa cada acción del Servicio Andaluz de Salud. Desde la compra de una simple jeringuilla hasta la construcción de un hospital, todo, absolutamente todo, pasa por el procedimiento de gestión del gasto público. Dominar este tema te convertirá en una pieza clave e indispensable en la maquinaria del SAS. Es un tema denso, sí, pero entenderlo es entender el alma de la gestión sanitaria. ¡Vamos a desgranarlo juntos para que lo conviertas en tu fortaleza!

Importancia del Tema en la Oposición

Este tema es fundamental y de alta probabilidad de aparición en el examen, tanto en preguntas de tipo test como, y sobre todo, en el caso práctico. El tribunal busca aspirantes que no solo reciten las fases del gasto, sino que sepan aplicarlas a situaciones reales del SAS. Aquí se diferencia al opositor que ha memorizado del que ha comprendido. Una pregunta sobre un expediente de convalidación por una compra urgente de material quirúrgico o la tramitación de un contrato plurianual para el mantenimiento de los TACs son ejemplos perfectos de lo que te puedes encontrar. ¡Dominarlo es asegurar puntos vitales para tu plaza!

Tu Día a Día como TFA en el SAS

Imagina que llegas a tu puesto en la Subdirección Económico-Administrativa de un Hospital Regional. Tu mesa está llena de propuestas de gasto: el servicio de Cardiología solicita un nuevo ecógrafo, Farmacia necesita reponer un lote de medicamentos de alto coste, y el departamento de Mantenimiento presenta la factura de una reparación urgente en los quirófanos. Tu labor será verificar que cada uno de estos gastos sigue el cauce legal y presupuestario correcto, que existen los documentos contables adecuados (A, D, O…), que se fiscaliza cuando procede y que se ordena el pago en tiempo y forma. Serás el guardián de la legalidad y la eficiencia económica, garantizando que los recursos públicos se destinan a cuidar la salud de los andaluces.

1. El procedimiento común del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía

El ciclo del gasto público es una secuencia ordenada de actos y trámites que garantizan que el dinero de todos se utiliza de forma legal, eficiente y transparente. La normativa clave que articula todo este proceso es el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía (TRLGHPA), aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo.

1.1. Órganos competentes

La competencia para acordar y autorizar los gastos no reside en una única figura, sino que se distribuye jerárquicamente. Es crucial conocer quién puede iniciar y aprobar los gastos en el SAS:

  • Consejero/a de Salud y Consumo: Como titular de la Consejería, es la máxima autoridad. Le corresponde autorizar los gastos de cuantía más elevada y los que por su naturaleza se reserve la ley.
  • Titulares de las Viceconsejerías y Secretarías Generales: Tienen competencias delegadas para gastos de cierta cuantía.
  • Director/a Gerente del SAS: Es una figura clave. Tiene amplias competencias para autorizar y disponer gastos relativos a la gestión ordinaria del Servicio Andaluz de Salud, delegadas por la persona titular de la Consejería.
  • Directores/as Gerentes de Hospitales y Distritos de Atención Primaria: Poseen competencias delegadas para los gastos de su ámbito de gestión, lo que agiliza enormemente el funcionamiento diario. Por ejemplo, el Gerente de un hospital puede autorizar la compra de material de oficina o la contratación de un servicio de reparación menor.

1.2. Fases Contables del Gasto Público

El procedimiento se estructura en cuatro fases secuenciales y obligatorias, que se registran en el sistema de información contable de la Junta (actualmente, el sistema GIRO). Estas fases son conocidas por sus siglas: A, D, O y P.

  1. Autorización (Fase A): Es el acto por el que el órgano competente acuerda la realización de un gasto por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o una parte de un crédito presupuestario. No implica ninguna relación con terceros. Es un acto puramente interno.
    • Ejemplo SAS: La Dirección Gerencia del Hospital aprueba el Plan Anual de Inversiones, que incluye la compra de 10 nuevos monitores de constantes vitales. Se emite un documento contable «A» por el importe estimado, bloqueando ese crédito en la aplicación presupuestaria correspondiente.
  2. Disposición o Compromiso (Fase D): Acto por el que se acuerda, tras los trámites legales, la realización de gastos, previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. Es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Administración a realizar el gasto.
    • Ejemplo SAS: Tras el correspondiente procedimiento de licitación, se adjudica el contrato de suministro de los 10 monitores a la empresa «TecnoSalud S.L.» por un importe final de 50.000 €. La formalización de este contrato genera el documento contable «D», que compromete el crédito definitivamente.
  3. Obligación (Fase O): Es el momento clave en que se reconoce la deuda de la Administración. Nace cuando el acreedor (el tercero) ha cumplido su parte del trato (ha entregado el bien o prestado el servicio) y la Administración lo ha verificado de conformidad.
    • Ejemplo SAS: «TecnoSalud S.L.» entrega los 10 monitores en el almacén del hospital. El personal de suministros y el servicio de electromedicina verifican que los equipos son correctos y funcionan perfectamente. Con la factura y el albarán de entrega conformado, el TFA tramita el reconocimiento de la obligación, generando el documento contable «O». A partir de este momento, la empresa tiene un derecho de cobro exigible.
  4. Propuesta de Pago (Fase P): Es el acto por el que el ordenador de pagos (que suele coincidir con el órgano que reconoció la obligación) expide la orden de pago contra la Tesorería de la Comunidad Autónoma para satisfacer la deuda. Se materializa en el documento contable «K» (Propuesta de pago).
    • Ejemplo SAS: Una vez fiscalizado de conformidad el documento «O», se genera automáticamente o a instancia del gestor la propuesta de pago «K» para que la Tesorería General de la Junta de Andalucía transfiera los 50.000 € a la cuenta de «TecnoSalud S.L.».
🏆 PERLA DE EXAMEN Nº 1: La diferencia fundamental entre la fase ‘A’ (Autorización) y la ‘D’ (Disposición) es la vinculación con terceros. La ‘A’ es un acto interno de planificación y reserva de crédito. La ‘D’ es un acto con efectos jurídicos externos, nace de un contrato, un convenio, una resolución… ¡No las confundas en un caso práctico! La firma del contrato con el proveedor es el hito que marca el paso a la fase ‘D’.

1.3. Documentos Contables

Cada fase del gasto se refleja en un documento contable específico dentro del sistema GIRO. Como TFA, trabajarás con ellos a diario. Los más comunes son:

  • Documento A: Autorización del gasto.
  • Documento D: Disposición o compromiso del gasto.
  • Documento O: Reconocimiento de la obligación.
  • Documento K: Propuesta de pago presupuestario.
  • Documento AD: Agrupa las fases de autorización y disposición. Muy común en contratos menores.
  • Documento ADO: Agrupa las tres primeras fases. Para gastos de tracto único y realización inmediata.
  • Documento OK: Agrupa el reconocimiento de la obligación y la propuesta de pago.
  • Documento ADOK: Documento único que agrupa todo el procedimiento. Ideal para gastos menores de pago inmediato (p. ej., compra en una ferretería con factura y pago al momento mediante Anticipo de Caja Fija).

1.4. Actos de gestión, actos contables y actos de control

Es vital diferenciar estos tres tipos de actos que conviven en el procedimiento:

  • Actos de gestión: Son los que impulsan el procedimiento y tienen contenido material. La solicitud de necesidad de un servicio, el informe técnico que justifica una compra, la resolución de adjudicación de un contrato…
  • Actos contables: Son el reflejo de los actos de gestión en el sistema de información contable. La expedición de los documentos A, D, O, K son los actos contables por excelencia. Tu labor como TFA es asegurar que a cada acto de gestión le corresponde su correcto acto contable.
  • Actos de control: Son los realizados por la Intervención General de la Junta de Andalucía. Su función es garantizar la legalidad del procedimiento de gasto. El principal acto de control es la fiscalización previa, que se realiza antes de las fases D y O. Si la Intervención encuentra reparos, el procedimiento se suspende hasta que se subsanen.

2. Los Pagos: Concepto y Clasificación

El pago es la última fase del procedimiento de ejecución del gasto. Es el acto por el que la Administración se libera de su deuda, extinguiendo la obligación mediante el desembolso de dinero.

Los pagos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

  • Por su imputación presupuestaria:
    • Pagos presupuestarios: Son los que se derivan de la ejecución del presupuesto de gastos y han seguido las fases A, D, O. Son la regla general.
    • Pagos no presupuestarios: No se aplican al presupuesto de gastos. Son, por ejemplo, devoluciones de ingresos indebidos, pagos de fianzas constituidas por terceros, etc. Se gestionan a través de cuentas no presupuestarias en la Tesorería.
  • Por la forma de realizarse:
    • Pago material: Es la salida física de fondos de la Tesorería.
    • Pago formal (o virtual): No hay salida material de fondos. Por ejemplo, cuando la Administración es a la vez deudora y acreedora de un mismo sujeto, se puede acordar la compensación de deudas.

3. Procedimientos Especiales del Gasto Público

No todos los gastos se ajustan al ciclo anual. Existen procedimientos especiales para gestionar situaciones más complejas.

3.1. Gastos Plurianuales

Son gastos que extienden sus efectos económicos a ejercicios futuros. Son imprescindibles para proyectos a largo plazo.

  • Regulación: Artículo 40 del TRLGHPA.
  • Concepto: Permiten comprometer créditos de presupuestos futuros para atender gastos que, por su naturaleza, no pueden realizarse en un solo ejercicio.
  • Límites (¡muy importante para el examen!):
    1. El número de ejercicios a los que pueden aplicarse no puede ser superior a cuatro.
    2. El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial los siguientes porcentajes:
      • En el ejercicio inmediato siguiente: 70%
      • En el segundo ejercicio: 60%
      • En el tercer y cuarto ejercicios: 50%
  • Autorización: En determinados casos (inversiones, arrendamientos de bienes inmuebles, cargas financieras…) el Consejo de Gobierno puede acordar la modificación de estos porcentajes o ampliar el número de anualidades.
  • Ejemplo SAS: El SAS decide adjudicar un contrato de 4 años para el servicio de limpieza de todos los centros de salud de la provincia de Málaga. Como TFA, deberás preparar el expediente de gasto plurianual, verificando que el desglose de costes por año cumple con los porcentajes legales y solicitando las autorizaciones pertinentes antes de iniciar la licitación.
🏆 PERLA DE EXAMEN Nº 2: ¡Memoriza los porcentajes y el número de anualidades de los gastos plurianuales (70%, 60%, 50%, 50% y 4 años)! Es una pregunta de test clásica. Recuerda también que el Consejo de Gobierno tiene la potestad de modificar estos límites en supuestos tasados.

3.2. Gastos de Tramitación Anticipada

Permiten agilizar la gestión iniciando un expediente de gasto en un ejercicio para que sus efectos comiencen en el ejercicio siguiente. Es una herramienta clave de planificación.

  • Regulación: Artículo 40 bis del TRLGHPA.
  • Requisitos:
    • La ejecución del gasto debe iniciarse en el ejercicio siguiente.
    • El expediente se puede tramitar hasta el momento inmediatamente anterior al compromiso de gasto (fase D).
    • La condición para que todo el procedimiento sea válido es que exista crédito adecuado y suficiente en el presupuesto del ejercicio en que se vaya a ejecutar.
  • Ejemplo SAS: En octubre de 2024, la Dirección del Distrito Sanitario Almería quiere asegurar el suministro de reactivos para los laboratorios desde el 1 de enero de 2025. Se puede iniciar todo el proceso de licitación (anuncio, pliegos, ofertas) en 2024. La adjudicación y formalización del contrato (fase D) quedará condicionada a la existencia de crédito en el presupuesto de 2025. Como TFA, prepararías el expediente con esta condición suspensiva.

4. Tipologías Específicas de Gasto y otras Figuras

4.1. El Gasto Subvencional, Contractual y de Personal

  • Gasto Subvencional: Se rige por la Ley 38/2003, General de Subvenciones, y su reglamento. En el SAS, se materializa en ayudas a asociaciones de pacientes o para proyectos de investigación sanitaria. El procedimiento de gasto se entrelaza con el de concesión de la subvención, siendo el acto de concesión el que equivale a la fase de compromiso (D).
  • Gasto Contractual: Es la tipología más habitual. Se rige por la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. El procedimiento de gasto discurre en paralelo al de contratación. La adjudicación y formalización del contrato es el acto de disposición (D) por excelencia.
  • Gastos de Personal (Capítulo I): Representan la mayor parte del presupuesto del SAS. Su gestión es muy particular. El gasto se autoriza (A) de forma global al aprobarse el presupuesto y la relación de puestos de trabajo. El compromiso (D) se entiende mensual. El reconocimiento de la obligación (O) y la ordenación del pago (K) se realizan mensualmente a través de la tramitación de la nómina, que se gestiona en el sistema SIRHUS y se integra con GIRO.

4.2. Las Encomiendas de Gestión a favor de Entidades Instrumentales

Una encomienda de gestión no es un contrato. Es un mecanismo de cooperación inter-administrativa. La Junta (el SAS, en este caso) puede encargar a una entidad instrumental de la propia Administración (ej. una agencia pública empresarial como TRAGSA o SANDETEL) la realización de una actividad de su competencia por razones de eficacia.

  • Características: No hay licitación. El pago se realiza generalmente mediante transferencias.
  • Control: La tramitación del gasto de la encomienda sigue las fases A, D, O, P, pero con particularidades. Por ejemplo, el compromiso (D) se adquiere con la resolución que ordena la encomienda.
  • Ejemplo SAS: El SAS encomienda a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) la realización de las auditorías para la certificación de calidad de sus unidades de gestión clínica. El SAS tramitará un expediente de gasto para transferir a ACSA los fondos necesarios para cubrir los costes de esa actividad.

4.3. Los Expedientes de Convalidación de Gastos

Esta es una figura excepcional y de suma importancia. Se utiliza para «legalizar» un gasto que se ha realizado sin seguir el procedimiento legalmente establecido, omitiendo algún trámite esencial (generalmente, la función fiscalizadora o la fase de disposición).

  • Regulación: Artículo 59 del TRLGHPA.
  • Causa: Que el gasto se haya realizado sin crédito, sin seguir el procedimiento, o con omisión de la fiscalización previa.
  • Requisitos para la convalidación:
    1. Que no sea posible deshacer la operación.
    2. Que se acredite que el servicio se ha prestado o el suministro se ha entregado a la Administración.
    3. Que no exista dolo, culpa o negligencia grave por parte del responsable.
  • Consecuencias: La convalidación no exime de la posible exigencia de responsabilidades (disciplinarias, contables o incluso penales) a quien originó el gasto irregular.
  • Ejemplo SAS: Durante un pico de gripe, el coordinador de un centro de salud compra de urgencia test rápidos a una farmacia local por valor de 800 €, sin contrato menor previo ni crédito asignado, porque el stock se agotó y la reposición ordinaria tardaba demasiado. El servicio se ha prestado y es necesario pagarlo. Como TFA, tramitarías un expediente de convalidación, que deberá ser aprobado por el órgano competente (previa justificación de la urgencia y del beneficio para el servicio público), para poder reconocer la obligación y pagar la factura a la farmacia. Simultáneamente, se podría abrir una pieza para analizar la responsabilidad del coordinador.

5. Procedimientos Especiales de Pagos

Son sistemas que agilizan el pago en determinadas circunstancias, apartándose de la secuencia estricta O -> P.

5.1. Pago de Nóminas

Como se mencionó, es el gasto de mayor volumen. Se gestiona de forma masiva y automatizada. El sistema de gestión de recursos humanos (SIRHUS) calcula las nóminas, y esta información se vuelca en el sistema contable GIRO para generar de forma masiva los documentos OK y ordenar los pagos a las cuentas de los miles de profesionales del SAS.

5.2. Pagos a Justificar

Son provisiones de fondos de carácter excepcional a favor de determinados agentes públicos (habilitados) para la atención de gastos inaplazables para los que no es posible aportar la documentación justificativa en el momento del pago.

  • Características: No son para gastos periódicos. Se rinden cuentas a posteriori.
  • Ejemplo SAS: Se concede un «pago a justificar» a un directivo del SAS que debe realizar un viaje urgente a Bruselas para una reunión con la Agencia Europea del Medicamento. Se le anticipan fondos para cubrir gastos de transporte, alojamiento y manutención, y a su regreso deberá presentar todas las facturas y justificantes para liquidar el anticipo.

5.3. Pagos en Firme de Justificación Diferida

Es una figura similar a la anterior, pero aquí el pago se realiza a un perceptor externo a la Administración (un tercero) que, por la naturaleza de la prestación, no puede presentar la justificación completa en el momento del pago, pero sí se compromete a hacerlo en un plazo determinado. Es menos común en el día a día del SAS.

5.4. Pagos por Anticipo de Caja Fija

Es el sistema de «caja chica» o «petty cash» de la Administración. Se utiliza para atender gastos menores, periódicos y repetitivos que no pueden o no conviene tramitar por el procedimiento ordinario.

  • Funcionamiento: Se dota a una unidad (la habilitación) de una cantidad fija de dinero (el anticipo) al inicio del periodo. Con ese dinero se van pagando los gastos. Periódicamente (normalmente, cada trimestre), se presenta una cuenta justificativa con todas las facturas. Una vez aprobada la cuenta, se repone el dinero gastado para volver a tener el anticipo inicial.
  • Ejemplo SAS: La Dirección de un Distrito de Atención Primaria tiene un Anticipo de Caja Fija de 3.000 €. Durante el trimestre, el habilitado utiliza ese fondo para pagar pequeñas reparaciones (un grifo, una cerradura), material de oficina urgente, o productos de limpieza. Al final del trimestre, el TFA recopila todas las facturas (que suman, por ejemplo, 2.500 €), prepara la cuenta justificativa, y una vez aprobada, la Tesorería repondrá esos 2.500 € a la cuenta del anticipo.

5.5. Pagos en el Extranjero

Son los pagos que deben realizarse en una moneda distinta al euro. Presentan complejidades adicionales como la gestión del tipo de cambio y la necesidad de operar con entidades financieras internacionales.

  • Ejemplo SAS: El SAS autoriza y debe pagar un tratamiento médico muy especializado para un paciente en un hospital de Estados Unidos. El pago deberá realizarse en dólares. El TFA deberá tramitar el expediente de gasto, que incluirá las gestiones con la Tesorería para la compra de la divisa y la transferencia internacional, asegurando que se aplican los tipos de cambio correctos y se cumplen las normativas de pagos internacionales.
🏆 PERLA DE EXAMEN Nº 3: La clave para diferenciar «Pagos a Justificar» y «Anticipo de Caja Fija» está en la finalidad y el perceptor. Los Pagos a Justificar son para gastos concretos, esporádicos y el perceptor es un habilitado de la propia Administración. El Anticipo de Caja Fija es para gastos periódicos, menores y repetitivos, gestionados a través de una «caja» permanente. ¡No caigas en la trampa de confundirlos!

Tabla Comparativa: Procedimientos de Pago Especiales

Característica Pagos a Justificar Anticipo de Caja Fija
Finalidad Atender gastos inaplazables y concretos. Atender gastos periódicos, menores y repetitivos.
Carácter Excepcional. Permanente y rotatorio.
Perceptor del Fondos Habilitado (personal de la Administración). Habilitado (cajero pagador de la unidad).
Justificación A posteriori, tras realizar el gasto concreto. Periódica (mensual/trimestral) del conjunto de gastos.
Ejemplo SAS Anticipo para gastos de un congreso médico. Gestión de la «caja chica» de un centro de salud.

Tabla de Normativa Específica Aplicable

Norma Artículos Relevantes Fecha de la Norma
Decreto Legislativo 1/2010, TRLGHPA Art. 39 (Gestión presupuestaria), Art. 40 (Gastos Plurianuales), Art. 40bis (Tramitación Anticipada), Art. 49-51 (Fases del Gasto), Art. 52-56 (Pagos), Art. 58 (Pagos a Justificar), Art. 59 (Convalidación), Art. 60 (Anticipo Caja Fija) 2 de marzo de 2010
Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) Toda la ley, especialmente la relación entre el expediente de contratación y el de gasto. 8 de noviembre de 2017
Ley 38/2003, General de Subvenciones (LGS) Toda la ley, en relación con el procedimiento de concesión y pago de subvenciones. 17 de noviembre de 2003
Orden de la Consejería de Hacienda sobre el cierre del ejercicio Publicada anualmente (ej. Orden de 17 de diciembre de 2023), dicta normas para la gestión del cierre. Anual
Orden de la Consejería de Hacienda sobre pagos a justificar y anticipos de caja fija Orden de 20 de diciembre de 2021, regula los procedimientos y cuantías. 20 de diciembre de 2021

Consejos de Memorización

  • Regla Mnemotécnica para las fases: A-D-O-K. Asócialo a una palabra sonora como «ADOK» o una frase: «Autorizo Disponer la Obligación y el pago oKey».
  • Visualiza el Flujo: Dibuja un diagrama de flujo simple. Caja de «Necesidad» -> Acto de Gestión (Informe) -> Fase A (reserva) -> Fase D (contrato) -> Fase O (factura conforme) -> Fase K (pago). Coloca al lado al TFA y a la Intervención para ver dónde actúan.
  • Flashcards: Crea tarjetas. Por un lado, el concepto («Convalidación de gasto»); por el otro, la definición y un ejemplo SAS clave.
  • Asocia con Verbos: Autorizar (A), Comprometer (D), Reconocer/Adeudar (O), Pagar (K).
  • Los porcentajes plurianuales: Piensa en una cuenta atrás descendente desde 70. «70, 60, 50, 50». Fácil de recordar.

¡Cuidado! Errores Comunes del Opositor

  • Confundir «Crédito» con «Dinero»: La fase ‘A’ retiene «crédito presupuestario» (una autorización para gastar), no dinero físico. El dinero solo se mueve de la Tesorería tras la fase de pago.
  • Pensar que la Convalidación es un «borrón y cuenta nueva»: ¡Falso! La convalidación permite pagar un servicio ya recibido para no enriquecer injustamente a la Administración, pero no elimina la irregularidad original y puede acarrear exigencia de responsabilidades.
  • Mezclar las fases ‘D’ y ‘O’: La ‘D’ (Disposición) nace con el compromiso jurídico (firmar el contrato). La ‘O’ (Obligación) nace cuando el proveedor cumple su parte y la Administración lo certifica (entrega y conformidad de los bienes). Puedes tener un ‘D’ y que la ‘O’ nunca llegue si el proveedor incumple.
  • Creer que el Anticipo de Caja Fija es dinero «sin control»: Todo lo contrario. Es uno de los sistemas más controlados. Cada céntimo debe estar justificado con una factura o ticket válido en la cuenta justificativa.

Casos Prácticos Reales del SAS para Afianzar Conocimientos

Caso Práctico 1: Contrato Menor Urgente

Planteamiento: La unidad de Neonatología de un Hospital Comarcal informa de que una de las incubadoras críticas ha sufrido una avería irreparable. Se necesita una nueva de inmediato. El coste de un modelo compatible es de 14.500 € + IVA. No hay contrato de suministro vigente para este equipo.

Desarrollo y Solución:

  1. Inicio: El Jefe de Servicio de Pediatría emite un informe de necesidad justificando la urgencia y la imposibilidad de esperar a un procedimiento de licitación ordinario.
  2. Actuación del TFA: Como TFA de la unidad de contratación, verificas que el importe (14.500 €) está dentro de los límites del contrato menor de suministro (< 15.000 € sin IVA).
  3. Procedimiento de Gasto:
    • Se tramita un documento contable AD. Se necesita la existencia de crédito adecuado y suficiente en la partida presupuestaria de «Inversión en equipamiento sanitario».
    • El documento AD agrupa la Autorización (A) del gasto por parte del Gerente del Hospital y la Disposición (D), que se materializa al solicitar la oferta y aceptarla. Se solicita factura proforma al proveedor.
    • Se emite la resolución de adjudicación del contrato menor.
  4. Recepción y Pago:
    • El proveedor entrega la incubadora. El servicio de electromedicina y el de neonatología firman el albarán de conformidad.
    • El proveedor presenta la factura definitiva.
    • Como TFA, con el informe de necesidad, la resolución de adjudicación, la factura y el albarán de conformidad, tramitas el documento contable OK para reconocer la obligación (O) y proponer el pago (K).
    • El expediente se remite a la Intervención para su fiscalización (si procede, ya que los contratos menores pueden tener regímenes de control simplificados) y finalmente se realiza el pago.

Caso Práctico 2: Convalidación de Gasto por Omisión de Procedimiento

Planteamiento: Tras unas lluvias torrenciales, se produce una inundación en el área de archivos de historias clínicas de un Centro de Salud. El Coordinador de Enfermería, ante el riesgo de destrucción de documentos, contrata verbalmente a una empresa local de secado y limpieza urgente por 3.500 €. El trabajo se realiza esa misma noche. A la mañana siguiente, la empresa presenta la factura.

Desarrollo y Solución:

  1. Identificación del problema: El gasto se ha realizado sin seguir ningún procedimiento. No hay crédito retenido (A), ni compromiso formal (D), ni fiscalización previa. Es un gasto nulo de pleno derecho.
  2. Actuación del TFA: Informas a tus superiores de la situación. Es un caso claro para un expediente de convalidación de gasto (art. 59 TRLGHPA), ya que el servicio se ha prestado, era urgente y beneficioso para la Administración, y no se puede deshacer.
  3. Tramitación del Expediente de Convalidación:
    • Se solicita al Coordinador de Enfermería un informe detallado justificando la emergencia, la imposibilidad de seguir el cauce legal y el beneficio obtenido (salvaguarda de las historias clínicas).
    • Se adjunta la factura de la empresa.
    • Se elabora una propuesta de convalidación dirigida al órgano competente para aprobarla (normalmente, el mismo que tendría la competencia para autorizar el gasto por esa cuantía, p. ej. el Director Gerente del Distrito).
    • El expediente completo se remite a la Intervención Delegada para que emita un informe preceptivo. Este informe, aunque no es vinculante, es fundamental.
    • Con el informe de la Intervención, el órgano competente resuelve, convalidando el gasto.
    • Una vez convalidado, ya se puede tramitar el expediente contable para el reconocimiento de la obligación y el pago (documentos O y K).
    • Paralelamente, se debe estudiar si procede la exigencia de responsabilidades al Coordinador por la omisión del procedimiento.

Caso Práctico 3: Gestión de un Anticipo de Caja Fija

Planteamiento: Eres el TFA responsable de la Habilitación de la Plataforma Logística del SAS en Sevilla, que cuenta con un Anticipo de Caja Fija de 5.000 € para gastos trimestrales.

Desarrollo y Solución:

  1. Fase Inicial: Al inicio del ejercicio, se aprueba la dotación del anticipo y se realiza un pago inicial a la cuenta de la Habilitación por 5.000 €.
  2. Gestión Diaria (Durante el 1er Trimestre): El habilitado realiza múltiples pagos menores:
    • Compra de sellos y material de correos: 150 €
    • Reparación de una carretilla elevadora: 400 €
    • Taxis para desplazamiento urgente de personal: 80 €
    • Compra de café y agua para la sala de reuniones: 120 €
    • Suscripción a una revista de logística: 200 €
    • Por cada pago, recoge la factura o ticket simplificado a nombre del SAS y con su CIF.
  3. Fase de Justificación (Final del trimestre):
    • Como TFA, recopilas todos los justificantes. El total de gastos es de 950 €.
    • Preparas la Cuenta Justificativa. Es un documento que relaciona todos los gastos, con su fecha, proveedor, concepto, importe y la aplicación presupuestaria a la que se imputa cada uno. Adjuntas todos los justificantes originales.
    • Tramitas el documento contable OK por el total de la cuenta (950 €) con cargo a las aplicaciones presupuestarias correspondientes (suministros, reparaciones, etc.).
    • La Cuenta Justificativa se remite a la Intervención para su aprobación.
  4. Fase de Reposición: Una vez aprobada la cuenta, la Tesorería realiza un nuevo pago a la cuenta de la Habilitación por valor de 950 €. El saldo de la cuenta vuelve a ser de 5.000 €, lista para el siguiente trimestre.

🏆 PERLA DE EXAMEN Nº 4: La Intervención es tu «compañero de viaje» en la gestión del gasto. Su función fiscalizadora no es un obstáculo, sino una garantía de legalidad. En un caso práctico, mencionar la remisión del expediente a la Intervención para su fiscalización previa (o el informe en el caso de la convalidación) demuestra un conocimiento profundo y completo del procedimiento.

Cuestionario de Autoevaluación – ¡Ponte a prueba!

  • 1. ¿Qué acto marca el nacimiento de una obligación exigible para la Administración frente a un tercero?
    a) La autorización del gasto (fase A).
    b) La adjudicación del contrato (fase D).
    c) La recepción conforme del bien o servicio y la expedición de la factura (fase O).
    d) La ordenación del pago (fase P).
  • 2. Un gasto plurianual para un contrato de servicios se extiende durante 4 años. ¿Cuál es el porcentaje máximo del crédito inicial que se puede comprometer para el tercer ejercicio?
    a) 70%
    b) 60%
    c) 50%
    d) 40%
  • 3. En el SAS, la compra urgente de material de oficina por 250 € para un centro de salud se tramitaría preferentemente mediante:
    a) Un expediente de convalidación.
    b) Un pago a justificar.
    c) El sistema de Anticipo de Caja Fija.
    d) Un contrato menor con tramitación ordinaria.
  • 4. La tramitación anticipada de un expediente de gasto permite llegar hasta el momento inmediatamente anterior a:
    a) La autorización del gasto (A).
    b) El compromiso del gasto (D).
    c) El reconocimiento de la obligación (O).
    d) La fiscalización de la Intervención.
  • 5. ¿Qué figura se utiliza cuando el SAS encarga a la empresa pública SANDETEL el desarrollo de una nueva aplicación de gestión de citas?
    a) Un contrato de servicios.
    b) Una subvención directa.
    c) Una encomienda de gestión.
    d) Un convenio interadministrativo.
  • 6. Un expediente de convalidación de gasto requiere, entre otros, un informe preceptivo de:
    a) La Asesoría Jurídica.
    b) La Tesorería General.
    c) La Intervención Delegada.
    d) El Consejo Consultivo de Andalucía.
  • 7. El documento contable que agrupa las fases de Autorización y Disposición se denomina:
    a) A
    b) OK
    c) AD
    d) ADOK
  • 8. La competencia para modificar los porcentajes y el número de anualidades de los gastos plurianuales corresponde a:
    a) El Consejero de Salud y Consumo.
    b) El Director Gerente del SAS.
    c) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
    d) La Intervención General.
  • 9. ¿Cuál de los siguientes NO es un pago presupuestario?
    a) El pago de la nómina del personal del SAS.
    b) El pago de una factura de un proveedor de material sanitario.
    c) La devolución de una fianza a una empresa constructora.
    d) El pago de una subvención a una asociación de pacientes.
  • 10. El acto por el cual se reserva un crédito presupuestario para un fin determinado, sin que genere derechos para terceros, es:
    a) La fase O.
    b) La fase D.
    c) La fase A.
    d) La fase P.
  • 11. La principal diferencia entre un pago a justificar y un pago en firme de justificación diferida es:
    a) La cuantía del pago.
    b) El perceptor del pago (agente público vs. tercero).
    c) La necesidad de fiscalización previa.
    d) El tipo de gasto que se atiende.
  • 12. La gestión y cálculo de las nóminas del personal del SAS se realiza a través del sistema:
    a) GIRO.
    b) SENECA.
    c) SIRHUS.
    d) @firma.
  • 13. Un gasto realizado omitiendo totalmente el procedimiento es:
    a) Anulable.
    b) Nulo de pleno derecho.
    c) Irregular no invalidante.
    d) Válido si el servicio se ha prestado.
  • 14. ¿Qué documento contable se utiliza para proponer el pago de una obligación ya reconocida?
    a) Documento O.
    b) Documento D.
    c) Documento K.
    d) Documento A.
  • 15. El control que ejerce la Intervención General antes de que se adopten los acuerdos de disposición del gasto se denomina:
    a) Control financiero permanente.
    b) Auditoría pública.
    c) Función fiscalizadora o fiscalización previa.
    d) Control de eficacia.
  • 16. ¿Cuál es el número máximo de ejercicios, como regla general, a los que puede aplicarse un gasto plurianual?
    a) 2
    b) 3
    c) 4
    d) 5
  • 17. La aprobación de la cuenta justificativa de un Anticipo de Caja Fija da lugar a:
    a) El cierre definitivo de la caja.
    b) La reposición de los fondos gastados.
    c) La apertura de un expediente sancionador.
    d) La autorización de un nuevo anticipo para el año siguiente.
  • 18. En la tramitación de un contrato de obras de 2.000.000 €, ¿qué fase del gasto se corresponde con la adjudicación y formalización del contrato?
    a) Autorización (A).
    b) Disposición (D).
    c) Obligación (O).
    d) Pago (P).
  • 19. La convalidación de un gasto por parte del órgano competente:
    a) Exime de cualquier tipo de responsabilidad al causante.
    b) No exime de la exigencia de responsabilidades que pudieran proceder.
    c) Convierte el acto nulo en un acto válido con efectos retroactivos.
    d) Solo es posible si la Intervención informa favorablemente.
  • 20. Un pago virtual o formal es aquel en el que:
    a) Se realiza a través de banca electrónica.
    b) No existe salida material de fondos de la Tesorería, como en una compensación.
    c) Se paga en una moneda virtual como el Bitcoin.
    d) Se aplaza el pago a un ejercicio futuro.
  • 21. El responsable de ordenar la expedición de las órdenes de pago contra la Tesorería es:
    a) El Tesorero General.
    b) El Interventor General.
    c) El Ordenador de Pagos.
    d) El cajero habilitado.
  • 22. Para que pueda iniciarse la tramitación anticipada de un expediente de gasto es necesario que:
    a) Exista crédito suficiente en el presupuesto corriente.
    b) Se publique la Ley de Presupuestos del ejercicio siguiente.
    c) La ejecución del gasto se vaya a iniciar en el ejercicio siguiente.
    d) Se cuente con la autorización previa del Consejo de Gobierno.
  • 23. El documento ADOK se utiliza típicamente para:
    a) Gastos plurianuales complejos.
    b) Gastos de personal.
    c) Gastos de escasa cuantía, tracto único y pago inmediato.
    d) Subvenciones nominativas.
  • 24. El Director Gerente de un Hospital Regional del SAS ostenta competencias en materia de gasto:
    a) Originarias por ley.
    b) Delegadas por el Consejero de Salud o el Director Gerente del SAS.
    c) Únicamente para gastos de personal.
    d) No ostenta ninguna competencia en materia de gasto.
  • 25. La presentación de una factura por un proveedor en el registro del SAS:
    a) Inicia automáticamente la fase O.
    b) No genera la obligación de pago hasta que no exista la conformidad con el servicio prestado.
    c) Equivale a la fase D del gasto.
    d) Obliga al pago en un plazo máximo de 15 días, sin más trámites.
Ver Respuestas y Argumentaciones

1. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El Reconocimiento de la Obligación (fase O), según el art. 51 del TRLGHPA, es el acto por el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública derivado de un gasto autorizado y comprometido. Esto ocurre cuando el acreedor ha cumplido su prestación (entrega del bien, realización del servicio) y la Administración lo acredita dando su conformidad.
Argumentación Incorrectas: a) La fase A es un acto interno de reserva de crédito sin efectos para terceros. b) La fase D es el compromiso, vincula a las partes, pero la obligación de pago está condicionada al cumplimiento del tercero. d) La fase P es la orden de extinguir una obligación ya reconocida, es decir, es posterior.

2. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El artículo 40.4 del TRLGHPA establece los límites de los gastos plurianuales. Para el tercer y cuarto ejercicios, el gasto máximo que se puede imputar es del 50% del crédito inicial del primer ejercicio.
Argumentación Incorrectas: a) 70% es el límite para el ejercicio inmediato siguiente al actual. b) 60% es el límite para el segundo ejercicio. d) 40% no es un porcentaje contemplado en la regulación general.

3. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El Anticipo de Caja Fija es el sistema idóneo para gastos menores, periódicos y de tracto sucesivo (como el material de oficina). Su finalidad es agilizar la gestión de estos pagos de pequeña cuantía para no tener que iniciar un expediente de contratación para cada uno.
Argumentación Incorrectas: a) La convalidación es un remedio excepcional para gastos irregulares, no un procedimiento de gestión. b) El pago a justificar es para gastos concretos y esporádicos (dietas, viajes) donde no se puede justificar el gasto por anticipado. d) Aunque podría ser un contrato menor, es un procedimiento menos ágil que el Anticipo de Caja Fija para este tipo de gasto.

4. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: Según el art. 40 bis del TRLGHPA, en la tramitación anticipada se pueden realizar todos los trámites del expediente de gasto, llegando hasta el momento inmediatamente anterior al compromiso del gasto (fase D). El compromiso queda supeditado a la existencia de crédito en el ejercicio siguiente.
Argumentación Incorrectas: a) La autorización (fase A) es uno de los primeros trámites que sí se pueden realizar. c) La obligación (fase O) es muy posterior, requiere la prestación del servicio. d) La fiscalización puede realizarse, pero el hito legal que marca el límite es el compromiso.

5. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: Una encomienda de gestión es el instrumento de cooperación por el que un órgano administrativo (SAS) encarga a otro órgano o Entidad de Derecho Público de la misma o distinta Administración (SANDETEL, empresa pública instrumental) la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicios. No es un contrato, sino un mecanismo de organización y eficiencia interna del sector público.
Argumentación Incorrectas: a) Un contrato implicaría una licitación y una relación entre partes con intereses contrapuestos, no de cooperación. b) Una subvención es una entrega de dinero para fomentar una actividad de utilidad pública, no un encargo directo. d) Un convenio se reserva para actuaciones conjuntas y acordadas, mientras que la encomienda es un encargo directo.

6. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El artículo 59 del TRLGHPA, que regula la convalidación de gastos, establece que los expedientes deben ser informados, con carácter previo a su resolución, por la Intervención Delegada correspondiente. Este informe es preceptivo, aunque no vinculante.
Argumentación Incorrectas: a) La Asesoría Jurídica informa sobre la legalidad de normas o en procedimientos complejos, pero el informe específico de la convalidación recae en la Intervención. b) La Tesorería se encarga de los pagos, no de informar sobre la regularización de un gasto. d) El Consejo Consultivo es el supremo órgano consultivo del gobierno andaluz, para asuntos de mucha mayor envergadura.

7. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El documento contable AD es un documento mixto que agrupa las fases de Autorización y Disposición. Es muy común en procedimientos donde estas dos fases se producen de forma simultánea o muy próxima en el tiempo, como en los contratos menores.
Argumentación Incorrectas: a) El documento A solo cubre la fase de Autorización. b) El documento OK agrupa las fases de Obligación y Propuesta de Pago. d) El documento ADOK agrupa las cuatro fases (A, D, O y Propuesta de pago K).

8. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El artículo 40.5 del TRLGHPA reserva expresamente al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la competencia para, en casos justificados y para determinadas tipologías de gasto, acordar la modificación de los porcentajes o ampliar el número de anualidades de los gastos plurianuales.
Argumentación Incorrectas: a), b) y d) Ni el Consejero, ni el Director Gerente del SAS, ni la Intervención tienen la potestad de modificar estos límites fijados por ley; solo el Consejo de Gobierno puede hacerlo en los supuestos tasados.

9. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: Los pagos presupuestarios son aquellos que atienden obligaciones generadas en la ejecución del presupuesto de gastos. La devolución de una fianza no es un gasto, sino la restitución de un depósito que la Administración tenía en custodia. Se gestiona a través de cuentas no presupuestarias.
Argumentación Incorrectas: a), b) y d) El pago de nóminas (gasto de personal), facturas (gasto corriente o de inversión) y subvenciones son ejemplos claros de gastos que se imputan a créditos del presupuesto de gastos y, por tanto, son pagos presupuestarios.

10. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: La definición de la fase de Autorización (A) es precisamente esa: un acto de naturaleza interna por el que se reserva una partida del presupuesto (crédito) para un gasto futuro, sin que de ello se derive ninguna vinculación jurídica con un tercero.
Argumentación Incorrectas: a) La fase O ya es el reconocimiento de una deuda exigible con un tercero. b) La fase D ya vincula a la Administración con el tercero. d) La fase P es la orden de pago.

11. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: Aunque ambos son sistemas de pago con justificación posterior, la diferencia clave es el destinatario de los fondos. En los pagos a justificar, los fondos se entregan a un habilitado (personal de la propia Administración). En los pagos en firme de justificación diferida, el pago se realiza a un tercero ajeno a la Administración.
Argumentación Incorrectas: a), c), d) Las otras características pueden ser similares o variar por normativa de desarrollo, pero la distinción fundamental y conceptual reside en la naturaleza del perceptor.

12. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: SIRHUS (Sistema de Información de Recursos Humanos de la Junta de Andalucía) es la plataforma corporativa para la gestión integral de los recursos humanos, incluyendo el complejo proceso de cálculo y generación de las nóminas del personal.
Argumentación Incorrectas: a) GIRO es el sistema de gestión económico-financiera y contable, donde se integra la nómina calculada en SIRHUS para su contabilización y pago. b) SENECA es el sistema de gestión de los centros educativos. d) @firma es la plataforma de validación y firma electrónica.

13. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: Según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, los actos de la Administración dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido son nulos de pleno derecho. Un gasto realizado sin seguir ninguna de las fases (A, D, O) encaja en esta categoría.
Argumentación Incorrectas: a) La anulabilidad se reserva para vicios menos graves. c) Una irregularidad no invalidante es un defecto menor que no afecta a la validez del acto. d) Que el servicio se haya prestado no subsana la nulidad del procedimiento, aunque sí genera la necesidad de buscar una solución (como la convalidación) para evitar el enriquecimiento injusto.

14. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El documento contable K representa la Propuesta de Pago (o Libramiento). Se expide una vez que la obligación está reconocida (documento O) y fiscalizada de conformidad, y es la orden que se dirige a la Tesorería para que proceda al desembolso.
Argumentación Incorrectas: a), b), d) Los documentos O, D y A representan las fases previas del gasto, no la propuesta de pago.

15. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: La función fiscalizadora, también llamada fiscalización previa o crítica previa, es el control de legalidad y de adecuación presupuestaria que realiza la Intervención sobre los actos de contenido económico antes de que estos se dicten y generen obligaciones para la Hacienda Pública, típicamente antes de la fase D y de la fase O.
Argumentación Incorrectas: a) El control financiero permanente es un control posterior y continuo sobre la actividad económico-financiera. b) La auditoría pública es también un control posterior que evalúa la gestión. d) El control de eficacia mide el cumplimiento de objetivos, no la legalidad previa.

16. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El artículo 40.4 del TRLGHPA establece que, con carácter general, el número de ejercicios a los que pueden aplicarse los gastos plurianuales no será superior a cuatro.
Argumentación Incorrectas: a), b), d) Son números de ejercicios incorrectos según la regla general establecida en la ley.

17. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: El sistema de Anticipo de Caja Fija funciona de forma rotatoria. Una vez que se presenta y aprueba la cuenta justificativa de los gastos realizados, la Tesorería procede a la reposición de los fondos gastados, de modo que la habilitación vuelve a contar con la dotación inicial para seguir operando.
Argumentación Incorrectas: a) El cierre se produce al final del ejercicio, no con cada justificación. c) Un expediente sancionador solo se abriría si hubiera irregularidades graves. d) El anticipo se autoriza para el ejercicio, la reposición es el mecanismo para mantenerlo operativo durante el mismo.

18. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: La fase de Disposición o Compromiso (D) es el acto con relevancia jurídica para con terceros. En un contrato, este acto se materializa con la adjudicación y la posterior formalización del contrato, que es cuando la Administración se vincula legalmente con el contratista para la ejecución de la obra.
Argumentación Incorrectas: a) La Autorización es previa, una reserva interna de crédito. c) La Obligación surgirá a medida que se vayan ejecutando y certificando partes de la obra. d) El Pago será el desembolso final o parcial contra las obligaciones reconocidas.

19. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: El artículo 59.3 del TRLGHPA es muy claro al respecto: «La convalidación (…) no eximirá de la exigencia de las responsabilidades que, en su caso, procedan». La convalidación es un mecanismo para poder pagar una prestación recibida y evitar el enriquecimiento injusto, pero no un perdón de la irregularidad cometida.
Argumentación Incorrectas: a) Es exactamente lo contrario a lo que dice la ley. c) La convalidación no «sana» el acto nulo, simplemente reconoce sus efectos económicos para poder pagarlo. d) El informe de la Intervención es preceptivo, pero no vinculante, por lo que el órgano gestor podría convalidar incluso con informe desfavorable (asumiendo las consecuencias).

20. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: Se denomina pago formal o virtual a aquel que extingue una obligación sin que se produzca una salida física de fondos de la Tesorería. El ejemplo clásico es la compensación, cuando la Administración es deudora y acreedora de la misma persona o entidad.
Argumentación Incorrectas: a) Un pago por banca electrónica es un pago material, hay salida de fondos. c) Las monedas virtuales no son de curso legal para los pagos de la Administración. d) Un pago aplazado es una cuestión temporal, no de la forma del pago.

21. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: La figura del Ordenador de Pagos es la autoridad competente para expedir las órdenes de pago. Generalmente, la competencia para ordenar el pago coincide con la del órgano que reconoció la obligación (fase O).
Argumentación Incorrectas: a) El Tesorero es quien ejecuta el pago material, pero por orden del Ordenador de Pagos. b) El Interventor controla la legalidad, no ordena pagos. d) El cajero habilitado gestiona los fondos de un Anticipo de Caja Fija, pero no es el ordenador general de pagos.

22. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El art. 40 bis del TRLGHPA establece como condición fundamental para la tramitación anticipada que la ejecución del gasto deba iniciarse en el ejercicio siguiente. Es la razón de ser de esta figura: adelantar los trámites para gastos cuya ejecución no corresponde al ejercicio actual.
Argumentación Incorrectas: a) La existencia de crédito debe darse en el presupuesto siguiente, no en el corriente. b) No es necesario que la ley esté publicada, basta con que el expediente quede condicionado a la existencia de crédito en el futuro presupuesto. d) La autorización del Consejo de Gobierno no es un requisito general para esta tramitación.

23. Respuesta correcta: c)
Argumentación Correcta: El documento ADOK agrupa en un solo acto las cuatro fases del procedimiento de gasto (Autorización, Disposición, Obligación y Propuesta de Pago). Por su naturaleza acumulada, es ideal para gastos de escasa cuantía, de tracto único y pago inmediato, donde todas las fases ocurren de forma simultánea (ej. una compra menor que se paga en el acto).
Argumentación Incorrectas: a), b), d) Los gastos plurianuales, de personal o las subvenciones son procedimientos complejos que requieren la tramitación separada y sucesiva de las distintas fases.

24. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: En la estructura descentralizada del SAS, las competencias de gasto de los órganos periféricos, como las Direcciones Gerencia de Hospitales o Distritos, no son originarias, sino que las ejercen por delegación del órgano superior, que es el Director Gerente del SAS, quien a su vez las tiene delegadas del titular de la Consejería.
Argumentación Incorrectas: a) Sus competencias no vienen atribuidas directamente por una ley como propias. c) Sus competencias de gasto abarcan todos los capítulos, no solo personal. d) Sí tienen competencias, y son esenciales para el funcionamiento diario.

25. Respuesta correcta: b)
Argumentación Correcta: La mera presentación de una factura solo acredita la reclamación del proveedor. Para que nazca la obligación de pago (fase O), es indispensable que la Administración, a través de sus servicios competentes, verifique que los bienes han sido entregados o los servicios prestados a su entera conformidad.
Argumentación Incorrectas: a) La fase O requiere esa conformidad expresa, no es automática. c) La fase D es el compromiso (el contrato), no la recepción de la factura. d) El plazo de pago empieza a contar desde la aprobación de la certificación o la conformidad con los bienes, no desde la mera presentación de la factura.

Un Mensaje para Ti, Futuro/a TFA

Has llegado hasta el final de un tema denso y exigente. Si has entendido la lógica que une cada fase, cada documento y cada excepción, estás un paso más cerca de tu objetivo. El camino del opositor es una carrera de fondo, llena de obstáculos y momentos de duda. Pero cada tema que dominas como este, cada concepto que haces tuyo, es un ladrillo más en la construcción de tu futuro. Recuerda por qué empezaste. Visualízate en tu puesto, aplicando estos conocimientos para mejorar la sanidad pública andaluza. Eres capaz, tienes la tenacidad y la inteligencia para lograrlo. ¡Mucho ánimo y a por la plaza! El SAS te está esperando.

temario sas, tecnico funcion administrativa sas, tema 92 sas, gasto publico junta de andalucia, fases del gasto, adok, gastos plurianuales, tramitacion anticipada, convalidacion de gastos, anticipo de caja fija, pagos a justificar, sas, oposiciones sas, tfa sas


Introducción

El procedimiento común del gasto público en la Junta de Andalucía constituye el conjunto ordenado de pasos administrativos y contables que aseguran la ejecución correcta del presupuesto y el cumplimiento de los principios de legalidad, eficiencia, economía y transparencia. Este sistema abarca desde la iniciativa de gasto hasta la realización del pago, involucrando distintos órganos y fases contables, y se complementa con procedimientos especiales que atienden situaciones particulares (gastos plurianuales, subvencionales, contractuales, de personal, etc.). La normativa de referencia es el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía (TRLGHPA), junto con reglamentos y leyes complementarias estatales y autonómicas.


1. Marco Normativo y Órganos Competentes

1.1. Marco Normativo Principal

  • TRLGHPA (Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía): Es la norma básica que regula la ejecución del gasto público en la Comunidad, complementada por los decretos y reglamentos de gestión presupuestaria, contabilidad, tesorería y control interno.
  • Normas Estatales y Autonómicas Complementarias: Se integran normas como la Ley General Presupuestaria, la Ley General de Subvenciones, la Ley de Contratos del Sector Público y las Leyes de Presupuestos anuales, cuya consulta es imprescindible para conocer la versión vigente a la fecha.

1.2. Órganos Competentes

El sistema de ejecución del gasto público involucra a diversos órganos:

  • Órganos Gestores: Consejerías, agencias y direcciones generales (por ejemplo, la Consejería de Hacienda y la Dirección General de Gestión Económica) son responsables de proponer, gestionar y controlar el gasto en su ámbito.
  • Órganos con Facultad para Gastar: Dependiendo de la cuantía y naturaleza del gasto, intervienen autoridades como el Consejero, el Viceconsejero, el Secretario General o el Director Gerente, entre otros.
  • Intervención General de la Junta de Andalucía: Ejerce el control interno tanto previo (fiscalización) como posterior a la ejecución del gasto.
  • Tesorería General: Encargada de la materialización del pago, ejecutando la ordenación y el desembolso de fondos.
  • Consejería de Hacienda, Industria y Energía: Establece la política presupuestaria y gestiona el sistema contable.

2. Fases Contables y Documentos del Gasto Público

El procedimiento se estructura en una serie de fases secuenciales que se registran mediante documentos contables en el sistema de información financiera (tradicionalmente a través del sistema JUPITER o su equivalente):

2.1. Fases del Procedimiento

  1. Autorización (A)
    • Se instruye el expediente y se reserva el crédito presupuestario de manera provisional.
    • Se genera el Documento A para el registro de esta autorización inicial.
  2. Disposición o Compromiso (D)
    • Se formaliza el compromiso de gasto en cuanto se conoce su importe determinado, reservándose el crédito de forma definitiva.
    • Se emite el Documento D que refleja este compromiso.
  3. Reconocimiento de la Obligación (O)
    • Se declara la existencia de la deuda cuando la prestación se ha efectuado, comprobada mediante la documentación justificativa (por ejemplo, factura conformada).
    • Se registra mediante el Documento O.
  4. Ordenación del Pago (P)
    • Se dispone el pago material a través de la Tesorería, tras haberse reconocido la obligación.
    • Se genera el Documento P para contabilizar la orden de pago.

En muchos casos se emiten documentos combinados (como el AD o ADO) para simplificar la tramitación.

2.2. Documentos Contables Soporte

  • Documento RC (Retención de Crédito): Utilizado para reservar internamente el crédito, a veces previo a la autorización.
  • Documentos A, D, O y P: Cada uno de estos documentos respalda en el sistema de información la fase correspondiente del procedimiento de gasto.
  • Documentos Soporte Adicionales: Incluyen facturas, certificaciones, nóminas, resoluciones, y otros justificantes que avalan la regularidad del gasto.

3. Actos en el Procedimiento del Gasto Público

El sistema de ejecución presupuestaria involucra tres tipos de actos fundamentales:

3.1. Actos de Gestión

  • Son las decisiones administrativas que inician y orientan el gasto (por ejemplo, la autorización de un contrato de suministro o la licitación de un servicio).

3.2. Actos Contables

  • Consisten en la inscripción y registro de cada fase del gasto en el sistema contable mediante la emisión de los documentos correspondientes (A, D, O y P).

3.3. Actos de Control

  • Realizados principalmente por la Intervención General, pueden ser previos (control de la legalidad antes del compromiso) o posteriores (verificación de la ejecución y comprobación del cumplimiento de la normativa).

4. Clasificación y Concepto de los Pagos

4.1. Concepto de Pago

  • El pago es la culminación del proceso de gasto público, mediante el cual la Tesorería extingue la obligación reconocida entregando el importe al acreedor, siempre que se haya demostrado la realización de la prestación correspondiente.

4.2. Clasificación de los Pagos

  • Según Imputación Presupuestaria:
    • Pagos Presupuestarios: Aquellos que afectan a los créditos del presupuesto corriente, siguiendo el ciclo A-D-O-P.
    • Pagos Extrapresupuestarios: Aquellos que no inciden en el presupuesto del ejercicio (por ejemplo, devoluciones de fianzas).
  • Según el Procedimiento de Ejecución:
    • Pagos Ordinarios: Realizados tras completar las fases estándares (A-D-O-P).
    • Pagos por Procedimientos Especiales: Se utilizan sistemas alternativos, adaptados a situaciones concretas del gasto.
  • Según el Momento de Justificación:
    • Pagos en Firme: La justificación documental precede al pago.
    • Pagos a Justificar: Se efectúan anticipadamente, exigiéndose la aportación posterior de la documentación justificativa.

5. Procedimientos Especiales del Gasto Público

Para atender las necesidades específicas o excepcionales del gasto, se han desarrollado procedimientos alternativos al proceso común:

5.1. Gastos Plurianuales

  • Permiten comprometer gastos que se extienden a ejercicios futuros, como puede ocurrir en contratos de alquiler de larga duración o en obras de envergadura.
  • Requieren autorización específica y se someten a límites en cuanto a la proporción de crédito comprometido para cada ejercicio.

5.2. Tramitación Anticipada de Expedientes de Gasto

  • Permite iniciar y tramitar expedientes en el ejercicio anterior al de ejecución, adelantando las fases hasta el compromiso, siempre que se garantice la disponibilidad del crédito en el ejercicio siguiente.

5.3. Gastos Subvencionales y Contractuales

  • Gasto Subvencional: Se aplica a transferencias de fondos destinadas a actividades de interés público, donde la justificación y el control se llevan a cabo mediante un procedimiento específico de convocatoria, solicitud y acreditación.
  • Gasto Contractual: Relacionado con contratos de obras, suministros o servicios, donde el proceso contable se integra con el procedimiento de adjudicación y ejecución del contrato, siguiendo las directrices de la Ley de Contratos del Sector Público.

5.4. Gastos de Personal

  • Constituyen la mayor partida de gasto y se gestionan mediante sistemas automatizados (ej. GERHONTE) en el que se incluyen nóminas, cotizaciones y otros conceptos relacionados.
  • Su ejecución se basa en aprobaciones globales derivadas del presupuesto y la relación de puestos de trabajo.

5.5. Encomiendas de Gestión

  • Se otorgan a entidades instrumentales (por ejemplo, empresas públicas o agencias adscritas) para la realización de actividades que no requieren la formalización de contratos si se cumplen determinados requisitos.
  • La transferencia de fondos y el control se realizan mediante convenios que establecen tarifas y mecanismos de justificación.

5.6. Expedientes de Convalidación de Gastos

  • Es un procedimiento excepcional que permite regularizar gastos realizados sin haber seguido el procedimiento legal completo (por ejemplo, sin crédito suficiente o sin contrato previo).
  • Requiere la elaboración de un informe justificativo, la aprobación del órgano competente y el control estricto de la Intervención, sin eximir de responsabilidades a quienes hayan incurrido en la irregularidad.

6. Procedimientos Especiales de Pagos

Para la realización de determinados pagos, se han establecido mecanismos específicos que se apartan del circuito ordinario:

6.1. Pago de Nóminas

  • Es un procedimiento masivo y automatizado que garantiza el pago mensual del personal mediante el sistema de nóminas (GERHONTE u otro sistema vigente).
  • Se realizan controles específicos en base a la relación de puestos de trabajo y a la generación de documentos contables aglutinados.

6.2. Pagos a Justificar

  • Consisten en la entrega anticipada de fondos para cubrir gastos urgentes o de escasa cuantía cuando no es viable la tramitación normal.
  • El beneficiario debe presentar en un plazo determinado la cuenta justificativa que reembolsa el anticipo, momento que equivale al reconocimiento de la obligación.

6.3. Pagos en Firme de Justificación Diferida

  • Se efectúan como pagos firmes (con obligación reconocida implícita) mientras la justificación detallada se aporta posteriormente, en situaciones excepcionales reguladas por la normativa.

6.4. Pagos por Anticipo de Caja Fija

  • Se establecen fondos permanentes destinados a cubrir gastos repetitivos y de baja cuantía, permitiendo al cajero pagador efectuar pagos directos.
  • La reposición se efectúa tras la aprobación de la cuenta justificativa, manteniendo el saldo del fondo inicial.

6.5. Pagos en el Extranjero

  • Requieren procedimientos específicos para la gestión de divisas, la utilización de cuentas bancarias en el exterior y la coordinación con organismos consulares, garantizando el cumplimiento de la normativa cambiaria y fiscal.

Conclusión

El procedimiento común del gasto público en la Junta de Andalucía está cuidadosamente estructurado para garantizar la eficacia, legalidad y transparencia en la ejecución del presupuesto. La secuencia de fases contables (autorización, compromiso, reconocimiento y ordenación del pago) y los documentos que respaldan cada etapa aseguran un control riguroso, mientras que los procedimientos especiales se adaptan a situaciones particulares del gasto, permitiendo una gestión flexible y dinámica ante distintos escenarios. Esta integración normativa y práctica no solo optimiza la administración de los recursos públicos, sino que también refuerza la confianza ciudadana en la gestión financiera del sector público andaluz.


Cuestionario:


📝 Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la primera fase del procedimiento contable del gasto público en la Junta de Andalucía, según el ciclo A-D-O-P previsto en el TRLGHPA?

A) Reconocimiento de la obligación.
B) Disposición o compromiso.
C) Ordenación del pago.
D) Autorización.

🔍 Justificación:

  • La fase de Autorización supone la aprobación del gasto por el órgano competente, reservando crédito presupuestario provisionalmente.

  • Es la fase inicial del ciclo contable (A-D-O-P) que regula la ejecución del gasto público.

  • Permite iniciar formalmente la tramitación del expediente, a menudo tras una retención de crédito (RC).

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 40 y ss.; Orden de contabilidad 2015.


📝 Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Qué órgano es responsable de la ejecución material del pago en la Junta de Andalucía?

A) La Intervención General.
B) El órgano gestor.
C) El Consejo de Gobierno.
D) La Tesorería General.

🔍 Justificación:

  • La Tesorería General es el órgano que ejecuta materialmente los pagos una vez se han completado las fases contables del gasto.

  • Actúa tras la ordenación del pago (fase P), asegurando la transferencia de fondos a los acreedores.

  • No participa en la fiscalización ni en la autorización del gasto.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 51 y ss.


📝 Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Qué documento contable se utiliza para registrar la fase de reconocimiento de la obligación?

A) Documento D.
B) Documento P.
C) Documento RC.
D) Documento O.

🔍 Justificación:

  • El Documento O se genera para reflejar el reconocimiento contable de la obligación una vez se ha verificado que la prestación se ha realizado (factura conformada, servicio ejecutado).

  • Es el requisito previo para la fase de ordenación del pago.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Manual de operaciones contables.


📝 Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Qué diferencia principal existe entre un pago a justificar y un anticipo de caja fija?

A) El pago a justificar es un adelanto único; el anticipo de caja fija es un fondo rotatorio para gastos menores.
B) Ambos son iguales y se usan indistintamente.
C) El anticipo de caja fija requiere una factura previa, el pago a justificar no.
D) El pago a justificar solo se usa en pagos internacionales.

🔍 Justificación:

  • El pago a justificar permite anticipar fondos a un habilitado para un gasto concreto y urgente, debiendo presentar cuenta justificativa.

  • El anticipo de caja fija es un fondo permanente para pagos repetitivos y de escasa cuantía.

  • Ambos requieren control y justificación, pero se rigen por normativas y límites distintos.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 75-78; RD 640/1987; RD 725/1989.


📝 Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Qué principios rigen la gestión del gasto público en la Junta de Andalucía?

A) Rentabilidad, discrecionalidad y celeridad.
B) Flexibilidad, oportunidad y conveniencia.
C) Legalidad, economía, eficiencia, eficacia y transparencia.
D) Autonomía de gestión, descentralización y agilidad.

🔍 Justificación:

  • Los principios rectores establecidos en la Ley General Presupuestaria y el TRLGHPA son:

    • Legalidad: conformidad con el ordenamiento jurídico.

    • Economía, eficiencia y eficacia: asegurar el uso óptimo de los recursos públicos.

    • Transparencia: publicidad y rendición de cuentas.

  • Las demás opciones recogen valores organizativos, no principios contables.

📌 Referencia normativa: Ley 47/2003, art. 3; TRLGHPA, art. 5.


📝 Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Qué requisito es imprescindible para que sea válida una tramitación anticipada del gasto en el ejercicio anterior?

A) Que lo apruebe el Consejo de Gobierno.
B) Que exista crédito adecuado y suficiente en el presupuesto del ejercicio siguiente.
C) Que el proveedor acepte las condiciones de pago.
D) Que no se supere el límite del 5% del gasto total.

🔍 Justificación:

  • Según el artículo 40 bis del TRLGHPA, la tramitación anticipada permite iniciar expedientes en el ejercicio anterior, pero su validez depende de que se apruebe el crédito en el ejercicio siguiente.

  • Es una técnica de gestión para agilizar proyectos desde principios de año.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 40 bis.


📝 Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de gasto requiere la tramitación del expediente a través de procedimientos contractuales?

A) Subvenciones.
B) Encomiendas de gestión.
C) Contratos de obras, suministros o servicios.
D) Nóminas del personal.

🔍 Justificación:

  • El gasto contractual se genera a partir de contratos públicos sujetos a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, debiendo seguir las fases de adjudicación, ejecución, certificación y contabilidad.

  • No debe confundirse con subvenciones ni encomiendas, que tienen procedimientos propios.

📌 Referencia normativa: LCSP; TRLGHPA; Ley 5/2023.


📝 Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Qué característica define a una encomienda de gestión a favor de una entidad instrumental de la Junta de Andalucía?

A) Supone siempre la formalización de un contrato de servicios.
B) Se puede encargar a cualquier proveedor externo si hay urgencia.
C) Se encarga a entidades públicas consideradas “medio propio” sin necesidad de licitación, cumpliendo condiciones legales.
D) Está limitada a gastos inferiores a 5.000 euros.

🔍 Justificación:

  • Las encomiendas de gestión se realizan a entidades instrumentales calificadas como medios propios, que deben:

    • Estar controladas mayoritariamente por la Administración.

    • Tener como objeto principal la realización de tareas para su administración matriz.

    • No operar de forma significativa en el mercado con terceros.

  • No son contratos administrativos, pero deben respetar los principios de legalidad, control y justificación del gasto.

📌 Referencia normativa: Ley 40/2015, art. 11; TRLGHPA.


📝 Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Qué documento contable se utiliza en procedimientos simplificados que agrupan autorización, compromiso y obligación?

A) Documento P.
B) Documento RC.
C) Documento K.
D) Documento ADO.

🔍 Justificación:

  • El Documento ADO permite tramitar en un solo acto contable las fases A (autorización), D (compromiso) y O (obligación reconocida).

  • Se emplea en procedimientos de tramitación simplificada como ayudas nominativas, anticipos de caja fija o ciertos gastos automatizados.

📌 Referencia normativa: Orden de contabilidad pública de la Junta de Andalucía.


📝 Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Qué fase contable se refiere al momento en que se reconoce que la Administración tiene una deuda cierta, vencida y exigible?

A) Autorización.
B) Compromiso.
C) Reconocimiento de la obligación.
D) Ordenación del pago.

🔍 Justificación:

  • El Reconocimiento de la obligación (fase O) certifica que existe una deuda válida derivada de una prestación realizada por un tercero.

  • Requiere documentación justificativa (factura conformada, certificación de obra o servicio) y es requisito indispensable para ordenar el pago.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 43.


📝 Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Qué principios debe respetar todo gasto público en su tramitación dentro del marco del TRLGHPA y la Ley General Presupuestaria?

A) Rentabilidad, discrecionalidad y autonomía política.
B) Utilidad pública, conveniencia institucional y rapidez.
C) Legalidad, economía, eficiencia, eficacia y transparencia.
D) Consenso político, flexibilidad y celeridad administrativa.

🔍 Justificación:

  • Los principios rectores son:

    • Legalidad, conforme al ordenamiento jurídico.

    • Economía, uso racional de recursos.

    • Eficiencia y eficacia, lograr objetivos con el menor coste.

    • Transparencia, rendición de cuentas y publicidad de la gestión.

  • Las demás opciones no están reconocidas como principios jurídicos en la normativa presupuestaria.

📌 Referencia normativa: Ley 47/2003, art. 3; TRLGHPA, art. 5; Ley 5/2023, art. 3.


📝 Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Qué caracteriza un pago extrapresupuestario dentro de la contabilidad pública de la Junta de Andalucía?

A) Está fuera del control presupuestario y no requiere fiscalización.
B) Es un gasto sin contrato ni justificación.
C) Es un pago que no afecta a los créditos del presupuesto del ejercicio, como devoluciones o pagos por cuenta de terceros.
D) Se limita a pagos inferiores a 3.000 euros.

🔍 Justificación:

  • Los pagos extrapresupuestarios no suponen gasto público en sentido estricto:

    • Ejemplos: devolución de ingresos indebidos, reintegro de fianzas, pagos por cuenta de personal, embargos judiciales, etc.

  • Aunque no afectan al presupuesto, sí deben quedar debidamente registrados y justificados en la contabilidad pública.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Manual de Contabilidad Pública.


📝 Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Qué documento contable refleja la orden de pago una vez reconocida la obligación?

A) Documento D.
B) Documento O.
C) Documento P.
D) Documento RC.

🔍 Justificación:

  • El Documento P contabiliza la Ordenación del pago, es decir, el acto mediante el cual se instruye a la Tesorería para efectuar el pago.

  • Solo puede emitirse tras haber reconocido válidamente la obligación (Documento O).

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Orden de contabilidad 2015.


📝 Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Qué diferencia existe entre un acto de gestión y un acto contable en la ejecución del gasto?

A) Son equivalentes en todos los procedimientos.
B) El acto contable implica fiscalización externa; el de gestión no.
C) El acto de gestión es la decisión administrativa; el contable es su registro económico.
D) El acto de gestión se hace por la Intervención; el contable, por el órgano gestor.

🔍 Justificación:

  • El acto de gestión incluye la decisión sobre la necesidad, oportunidad o ejecución del gasto (ej. propuesta de contrato).

  • El acto contable se refiere al registro formal en el sistema económico-financiero (emisión del documento A, D, O, P).

  • Ambos se complementan, pero no son lo mismo ni los realiza el mismo órgano.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Decreto 92/2022 sobre Intervención General.


📝 Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Qué contenido mínimo debe incluir una cuenta justificativa de un pago a justificar o de un anticipo de caja fija?

A) Una solicitud genérica de reposición.
B) Solo las facturas emitidas.
C) Un escrito firmado por el habilitado.
D) Relación clasificada de gastos, facturas justificativas, acreditación del pago y certificación del órgano gestor.

🔍 Justificación:

  • La cuenta justificativa debe contener como mínimo:

    • Relación clasificada de gastos realizados.

    • Facturas u otros documentos válidos.

    • Justificantes del pago.

    • Certificación del órgano gestor conforme a la normativa de ejecución.

  • Su presentación dentro del plazo reglamentario es obligatoria para la cancelación del anticipo o para su reposición.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 75-78; RD 640/1987; Orden 23 diciembre 1987.


📝 Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Qué requisito es imprescindible para que un gasto plurianual sea autorizado en la Junta de Andalucía?

A) Que se apruebe mediante Decreto del Consejo de Gobierno.
B) Que no supere los 12 meses.
C) Que esté autorizado por la Consejería de Hacienda y respete los límites legales por ejercicio.
D) Que sea un contrato de personal.

🔍 Justificación:

  • Los gastos plurianuales deben cumplir:

    • Autorización previa de la Consejería de Hacienda.

    • Límites temporales (nº de ejercicios) y porcentuales según el TRLGHPA.

  • Permiten planificar contratos o servicios que se extienden más allá del ejercicio actual.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 40; Orden HFP/147/2022.


📝 Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Qué sucede si se realiza un gasto sin seguir el procedimiento legal de autorización y compromiso?

A) El gasto se cancela automáticamente.
B) El proveedor debe asumir la pérdida.
C) Puede iniciarse un procedimiento de convalidación si la prestación fue útil y se justifica documentalmente.
D) Se regulariza en la siguiente nómina.

🔍 Justificación:

  • El procedimiento de convalidación de gastos permite, con carácter excepcional, reconocer y pagar obligaciones derivadas de gastos no tramitados legalmente.

  • Requiere:

    • Justificación de la prestación.

    • Informe de Intervención.

    • Aprobación por el órgano competente.

    • No exime de la responsabilidad disciplinaria o patrimonial por la omisión del procedimiento.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 59.


📝 Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Qué sistema automatizado se utiliza en la Junta de Andalucía para gestionar la contabilidad de nóminas del personal?

A) COAN.
B) GIRO.
C) GERHONTE.
D) SICPRO.

🔍 Justificación:

  • El sistema GERHONTE permite:

    • Generación automatizada de nóminas del personal estatutario y funcionario.

    • Emisión agrupada de documentos contables (ej. OKP).

    • Cálculo de obligaciones sociales, fiscales y retributivas.

  • Está integrado con otros sistemas de gestión como GIRO (infraestructura) o COAN (analítica).

📌 Referencia normativa: Instrucciones internas de RRHH del SAS; Sistema de Información Económico-Financiero de la Junta.


📝 Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué procedimiento permite realizar pagos cuando no se puede justificar documentalmente antes del pago, pero sí después?

A) Anticipo de caja fija.
B) Pago en firme de justificación diferida.
C) Tramitación anticipada.
D) Pago extrapresupuestario.

🔍 Justificación:

  • El pago en firme de justificación diferida se utiliza en casos excepcionales y tasados:

    • Cuando se debe pagar sin la documentación justificativa previa disponible.

    • Se requiere presentar la justificación en un plazo posterior determinado.

  • Está sujeto a autorización previa especial y a control por la Intervención General.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA (uso restringido); Instrucciones internas de la Consejería de Hacienda.


📝 Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Qué documento contable puede generarse entre la fase O y la P como propuesta interna de pago?

A) Documento RC.
B) Documento K.
C) Documento AD.
D) Documento G.

🔍 Justificación:

  • El Documento K refleja una propuesta interna de pago dentro del sistema contable, que se sitúa entre el reconocimiento de la obligación (fase O) y la ordenación formal del pago (fase P).

  • Su función es técnica, para facilitar la gestión y programación de pagos dentro del sistema financiero de la Junta.

📌 Referencia normativa: Manual de Operaciones Contables; Orden de contabilidad pública.


📝 Pregunta 21 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

La Dirección General de Formación ha iniciado en noviembre un expediente para contratar el suministro de material didáctico por importe de 58.000 €, cuya entrega y facturación están previstas para enero del ejercicio siguiente. El expediente se tramita conforme al procedimiento anticipado de gasto. ¿Qué condición debe cumplirse obligatoriamente para que el compromiso sea válido y se reconozca la obligación?

A) Que el proveedor acepte las condiciones con firma electrónica.
B) Que el expediente esté fiscalizado antes del 31 de diciembre.
C) Que exista crédito adecuado y suficiente en el presupuesto del ejercicio siguiente.
D) Que el contrato se publique en el perfil del contratante antes de firmarlo.

🔍 Justificación:

  • En las tramitaciones anticipadas de gasto, se permite realizar las fases administrativas e incluso llegar al compromiso (fase D) antes de comenzar el nuevo ejercicio.

  • No obstante, el reconocimiento de la obligación y la validez del expediente están condicionadas a que el nuevo presupuesto incluya el crédito adecuado y suficiente para cubrir dicho gasto.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 40 bis; Ley 5/2023, de la Función Pública de Andalucía.


📝 Pregunta 22 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Un técnico de gestión ha recibido una factura correspondiente al suministro de 40 unidades de sillas de oficina para una agencia pública, con entrega acreditada y conforme. El expediente estaba autorizado y comprometido. ¿Qué fase del procedimiento contable del gasto debe registrarse ahora para proceder al pago?

A) Autorización.
B) Disposición.
C) Reconocimiento de la obligación.
D) Ordenación del pago.

🔍 Justificación:

  • Dado que el gasto ya ha sido autorizado (fase A) y comprometido jurídicamente (fase D), y que existe constancia de entrega y conformidad, corresponde registrar el Reconocimiento de la Obligación (fase O).

  • Esta fase acredita la deuda exigible frente al proveedor, permitiendo continuar con la ordenación del pago.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 42-44; Manual de contabilidad pública.


📝 Pregunta 23 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

La jefa de unidad de gestión de un centro sanitario solicita fondos por 1.500 € para atender gastos menores de papelería y desplazamientos. Se le autoriza el uso de un sistema de anticipo que le permitirá efectuar pagos sin tramitar cada uno individualmente. ¿Qué procedimiento se le está autorizando?

A) Tramitación anticipada.
B) Pago en firme de justificación diferida.
C) Pago a justificar.
D) Anticipo de caja fija.

🔍 Justificación:

  • El anticipo de caja fija permite a una unidad contar con un fondo rotatorio permanente para gastos repetitivos y de escasa cuantía.

  • El responsable autorizado (cajero pagador o habilitado) realiza los pagos, presenta cuentas justificativas periódicas, y se repone el fondo.

  • No se trata de un adelanto para un gasto único (pago a justificar) ni de una tramitación anticipada.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 75-76; RD 725/1989.


📝 Pregunta 24 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Una agencia pública ha contratado un servicio de mantenimiento informático por 3 años. El técnico responsable detecta que el compromiso contable abarca los tres ejercicios, superando el 70% del crédito del primer año. ¿Qué procedimiento y límite ha debido respetarse para legalizar esta operación?

A) Contrato extrapresupuestario con cobertura anual.
B) Tramitación como gasto plurianual autorizado por la Consejería de Hacienda, respetando los límites por ejercicio.
C) Fraccionamiento del contrato por anualidades.
D) Aprobación por el Consejo de Gobierno sin fiscalización previa.

🔍 Justificación:

  • Los contratos que generan obligaciones más allá del ejercicio deben tramitarse como gastos plurianuales.

  • Estos requieren:

    • Autorización específica.

    • Respeto a los límites máximos establecidos por el TRLGHPA (nº de ejercicios y porcentajes por año).

  • El fraccionamiento indebido sería contrario a la Ley de Contratos del Sector Público.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 40; LCSP; Orden HFP/147/2022.


📝 Pregunta 25 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

En una intervención realizada tras el cierre del ejercicio, se detecta un gasto ejecutado sin autorización ni expediente. El bien fue entregado y está siendo usado. ¿Qué procedimiento debe aplicarse para regularizar la situación, si es posible?

A) Cancelación de la deuda.
B) Convalidación del gasto con informe de la Intervención y aprobación del órgano competente.
C) Orden directa de pago al proveedor.
D) Inclusión en el siguiente presupuesto sin más trámites.

🔍 Justificación:

  • Cuando un gasto se ejecuta sin observar el procedimiento legal, debe tramitarse, si procede, un expediente de convalidación.

  • Este exige:

    • Informe de Intervención.

    • Aprobación por el órgano competente.

    • Justificación de la utilidad y realidad del gasto.

  • Su tramitación no exime de las responsabilidades por la irregularidad.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 59.


📝 Pregunta 26 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Durante una fiscalización limitada previa, la Intervención Delegada detecta que un gasto ha sido comprometido sin disponibilidad presupuestaria. El expediente aún no ha llegado a la fase de pago. ¿Qué consecuencia inmediata puede producirse?

A) Se puede continuar con la tramitación si se presenta la factura.
B) El pago se aplaza hasta el siguiente ejercicio.
C) La Intervención suspenderá la fiscalización y emitirá reparo por insuficiencia de crédito.
D) Se autoriza automáticamente por tratarse de un contrato menor.

🔍 Justificación:

  • En el sistema de control interno, si no hay crédito adecuado en el momento del compromiso, la Intervención debe formular reparo.

  • El reparo suspende la tramitación del expediente, salvo que se levante por órgano competente en casos legalmente previstos.

  • El expediente no puede avanzar sin disponibilidad presupuestaria ni justificación formal.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Decreto 92/2022 (Reglamento de Intervención General); Ley 47/2003, art. 15.


📝 Pregunta 27 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Una jefatura de servicio tramita en febrero un contrato por importe de 29.000 €, imputado al presupuesto vigente. El expediente incluye todos los documentos contables, excepto el documento P. ¿Qué acción falta para completar el procedimiento del gasto?

A) Reconocimiento de la obligación.
B) Convalidación del gasto.
C) Ordenación del pago.
D) Autorización del contrato.

🔍 Justificación:

  • El documento P se utiliza para ordenar el pago de una obligación previamente reconocida (fase O).

  • Si ya se han generado A, D y O, pero no el P, el expediente está pendiente de la ordenación formal del pago, paso previo al pago material por Tesorería.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Orden de contabilidad pública.


📝 Pregunta 28 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

La Delegación Territorial de Salud necesita realizar pagos urgentes para cubrir desplazamientos de personal a zonas rurales. No se dispone de facturas previas. ¿Qué procedimiento permite anticipar fondos con posterior justificación?

A) Anticipo de caja fija.
B) Pago a justificar.
C) Pago extrapresupuestario.
D) Convalidación de gasto.

🔍 Justificación:

  • El pago a justificar permite adelantar fondos a un habilitado sin factura previa, cuando el gasto es urgente o difícil de tramitar por el procedimiento ordinario.

  • Posteriormente debe presentarse una cuenta justificativa completa con facturas y comprobantes.

  • Es distinto del anticipo de caja fija, que es un fondo rotatorio para gastos frecuentes.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 77-78; RD 640/1987.


📝 Pregunta 29 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Un funcionario del área económica genera un documento contable “AD” en un expediente de gasto. ¿Qué fases del procedimiento está registrando simultáneamente?

A) Reconocimiento de la obligación y ordenación del pago.
B) Autorización y obligación reconocida.
C) Autorización y compromiso del gasto.
D) Compromiso y pago.

🔍 Justificación:

  • El documento AD refleja simultáneamente las fases de:

    • A (Autorización): aprobación inicial del gasto.

    • D (Disposición o compromiso): vinculación jurídica con un tercero.

  • Se utiliza en procedimientos simplificados donde ambas fases pueden agruparse, ahorrando tiempo administrativo.

📌 Referencia normativa: Orden de contabilidad; Manual de operaciones contables de la Junta de Andalucía.


📝 Pregunta 30 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

En el marco del procedimiento del gasto, ¿cuál de los siguientes supuestos permite agrupar todas las fases A-D-O en un solo acto contable?

A) Tramitación anticipada del gasto.
B) Pago extrapresupuestario.
C) Procedimiento simplificado con documento ADO.
D) Anticipo de caja fija con reconocimiento previo.

🔍 Justificación:

  • El documento ADO permite agrupar en un único asiento las fases de:

    • A (Autorización)

    • D (Disposición/Compromiso)

    • O (Reconocimiento de la obligación)

  • Es válido para gastos de tramitación simplificada, como subvenciones nominativas o determinados pagos automatizados.

📌 Referencia normativa: Orden de contabilidad pública de la Junta de Andalucía.


📝 Pregunta 31 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Durante la ejecución del contrato de limpieza de un centro administrativo, el gasto es conforme y las facturas han sido emitidas mensualmente. El órgano gestor ha registrado la obligación. ¿Qué fase contable debe realizarse a continuación para completar el expediente?

A) Compromiso.
B) Ordenación del pago.
C) Reconocimiento de la obligación.
D) Retención de crédito.

🔍 Justificación:

  • Si la obligación ya ha sido reconocida (fase O), el siguiente paso es la ordenación del pago (fase P), mediante el correspondiente documento contable.

  • La ordenación es competencia del órgano pagador, y da lugar a la ejecución material del pago por Tesorería.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 44 y siguientes.


📝 Pregunta 32 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Una unidad de la Consejería de Cultura necesita contratar de urgencia el alquiler de una carpa para una actividad institucional. Por error, no se tramitó el expediente de gasto. Tras la prestación, el proveedor reclama el pago. ¿Qué procedimiento se debe iniciar?

A) Anticipo de caja fija.
B) Tramitación anticipada.
C) Expediente de convalidación de gasto.
D) Justificación diferida del pago.

🔍 Justificación:

  • El gasto se ha ejecutado sin tramitación previa, por lo que debe regularizarse mediante convalidación.

  • Este procedimiento no legitima el error, pero permite reconocer y pagar el gasto si la prestación ha sido útil, efectiva y está justificada.

  • Requiere informe de la Intervención y aprobación del órgano competente.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, art. 59.


📝 Pregunta 33 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

En un expediente de subvención nominativa, el gasto ha sido autorizado, comprometido y reconocido contablemente. Sin embargo, aún no se ha ejecutado el pago. ¿Qué documento contable suele utilizarse en este contexto para realizar la orden de pago?

A) Documento RC.
B) Documento ADO.
C) Documento OKP.
D) Documento P.

🔍 Justificación:

  • El documento P corresponde a la ordenación del pago, última fase antes de que Tesorería ejecute la transferencia.

  • En subvenciones, el pago puede ser anticipado o tras justificación, pero siempre requiere fase O y documento P.

  • OKP se usa en nóminas; ADO agrupa A-D-O, pero no ordena el pago.

📌 Referencia normativa: Orden de contabilidad pública; TRLGHPA.


📝 Pregunta 34 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Una unidad gestora necesita reponer fondos utilizados mediante anticipo de caja fija. Presenta la cuenta justificativa con facturas por 2.870 €. ¿Qué acción contable permite reponer ese importe al cajero pagador?

A) Reconocimiento de la obligación y nuevo AD.
B) Emisión del documento P para reponer el fondo, tras justificarlo.
C) Generación de un nuevo anticipo.
D) Reapertura del expediente de gasto.

🔍 Justificación:

  • Una vez aprobada la cuenta justificativa del anticipo, se reconoce la obligación y se autoriza la reposición del fondo mediante documento P.

  • Este procedimiento mantiene operativo el fondo sin tener que crear uno nuevo.

  • No se requiere reapertura ni nuevo AD.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 75-76; RD 725/1989.


📝 Pregunta 35 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Durante la ejecución del presupuesto, un órgano directivo solicita información sobre el nivel de ejecución de los créditos y los documentos contables generados. ¿Qué sistema proporciona esa información en la Junta de Andalucía?

A) GERHONTE.
B) GIRO.
C) SICPRO.
D) Sistema de información económico-financiera (JUPITER o sucesor).

🔍 Justificación:

  • El sistema JUPITER (o su sucesor SIGECO u otro) permite:

    • Consultar la ejecución presupuestaria en tiempo real.

    • Visualizar los documentos contables emitidos.

    • Obtener informes por capítulos, partidas y unidades orgánicas.

  • No debe confundirse con GERHONTE (nóminas), GIRO (infraestructura) o SICPRO (contrato-programa).

📌 Referencia normativa: Manual del sistema de información económico-financiera de la Junta; normativa contable interna.


📝 Pregunta 36 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

La Intervención Delegada revisa un expediente de gasto en el que el órgano gestor ha utilizado el procedimiento simplificado y ha generado directamente un documento ADO. ¿Qué implicación tiene este documento contable en la tramitación?

A) El expediente se ha tramitado sin fiscalización previa.
B) Se han agrupado en un solo asiento contable las fases de autorización, compromiso y obligación.
C) Solo se ha registrado la obligación sin compromiso formal.
D) Se ha ordenado el pago anticipado sin justificación.

🔍 Justificación:

  • El documento ADO agrupa en una única operación las fases de:
    • A: Autorización del gasto.
    • D: Compromiso o disposición.
    • O: Reconocimiento de la obligación.
  • Es frecuente en subvenciones nominativas, indemnizaciones o gastos automatizados.
  • No incluye ordenación del pago, que debe realizarse con documento P.

📌 Referencia normativa: Orden de contabilidad pública; manual de operaciones contables del sistema financiero de la Junta.


📝 Pregunta 37 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Un proveedor reclama el pago de una factura emitida en el ejercicio anterior, por un servicio que fue conforme pero cuyo gasto no fue imputado en su momento. ¿Qué tipo de pago podría autorizarse excepcionalmente para saldar esta deuda?

A) Anticipo de caja fija.
B) Pago extrapresupuestario con cargo al remanente de tesorería.
C) Nuevo gasto plurianual.
D) Reprogramación presupuestaria automática.

🔍 Justificación:

  • Si el gasto no fue imputado al presupuesto del ejercicio correspondiente, pero la deuda es cierta, vencida y exigible, puede autorizarse un pago extrapresupuestario.
  • Debe estar documentado y reflejado en la contabilidad, afectando al remanente de tesorería del nuevo ejercicio.
  • No es una práctica ordinaria, y debe ir acompañada de fiscalización y aprobación específica.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Ley 47/2003, General Presupuestaria, art. 24.


📝 Pregunta 38 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Una unidad gestora recibe un requerimiento de Tesorería para justificar un pago a justificar autorizado hace más de 3 meses. El habilitado no ha presentado la cuenta justificativa. ¿Qué consecuencias puede conllevar este incumplimiento?

A) El pago se considera válido al haber sido autorizado.
B) Se exige el reintegro inmediato y se pueden exigir responsabilidades al habilitado.
C) El gasto se incluye automáticamente como anticipo de caja fija.
D) La Tesorería lo compensa en la siguiente reposición.

🔍 Justificación:

  • El pago a justificar debe regularizarse mediante la presentación de una cuenta justificativa completa en el plazo reglamentario.
  • El incumplimiento puede derivar en:
    • Reintegro forzoso del importe.
    • Exigencia de responsabilidad patrimonial al habilitado.
    • Inclusión en control financiero posterior.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 77-78; RD 640/1987.


📝 Pregunta 39 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

La Intervención General ha detectado un pago realizado sin que exista el documento contable correspondiente a la fase de compromiso. El servicio fue prestado y el proveedor reclama el importe. ¿Qué error se ha producido?

A) Pago extrapresupuestario correcto.
B) Omisión de la fase D, lo que impide la validez del procedimiento.
C) Omisión del reconocimiento de la obligación.
D) Falta de fiscalización de la ordenación del pago.

🔍 Justificación:

  • En el procedimiento A-D-O-P, cada fase debe realizarse secuencialmente.
  • Si se omite la fase D (Disposición o Compromiso), la Administración no ha asumido jurídicamente el gasto, por lo que cualquier ejecución posterior sería irregular, incluso si hay servicio prestado.
  • Podría requerirse convalidación si se acredita el beneficio público.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA, arts. 40 a 44; Ley 47/2003.


📝 Pregunta 40 (Supuesto práctico – Actualizada 2025)

Durante la fiscalización de un expediente de subvención nominativa, el interventor observa que se ha emitido un documento ADO sin fiscalización previa. El importe es inferior al umbral que exige control previo. ¿Es conforme a normativa?

A) No, toda subvención debe fiscalizarse.
B) Sí, si está dentro del régimen de fiscalización limitada previa establecido.
C) No, porque se ha omitido el control financiero posterior.
D) Sí, si la subvención se pagó mediante caja fija.

🔍 Justificación:

  • En el régimen de fiscalización limitada previa, ciertos gastos (incluidas subvenciones nominativas) pueden tramitarse sin fiscalización individualizada.
  • El documento ADO permite agrupar fases, y su emisión es válida siempre que:
    • Se encuentre dentro del umbral de importe.
    • Se haya aprobado el plan de fiscalización correspondiente.

📌 Referencia normativa: TRLGHPA; Decreto 92/2022, art. 21 y ss.; Instrucciones anuales de fiscalización.


 

🧠 Mapa Conceptual en Texto – Tema 92: Procedimiento Común del Gasto Público en la Junta de Andalucía (Aplicado a Supuestos Prácticos)


🏛️ 1. Órganos que intervienen en el procedimiento del gasto

  • ⚙️ Órganos Gestores: Inician y tramitan el expediente (Consejerías, Agencias, Unidades Administrativas).
  • 🖋️ Órganos con facultad de gasto: Autorizan y comprometen el gasto (Directores, Gerentes, Consejeros).
  • 📊 Intervención General: Fiscaliza (previa, limitada o posterior) y controla la contabilidad.
  • 💳 Tesorería General: Ordena y ejecuta materialmente el pago.

📑 2. Fases del procedimiento contable (ciclo A-D-O-P)

  • 🅰️ A – Autorización: Aprobación del gasto y reserva provisional del crédito.
  • 🔁 D – Disposición / Compromiso: Se vincula jurídicamente el gasto con un tercero.
  • 📜 O – Reconocimiento de la Obligación: Verificación de que la prestación se ha realizado.
  • 💸 P – Ordenación del Pago: Instrucción formal para que Tesorería pague.

📄 3. Documentos contables frecuentes

  • 🧷 RC: Retención de crédito.
  • 🅰️ A: Autorización del gasto.
  • 🔁 D: Compromiso de gasto.
  • 📜 O: Obligación reconocida.
  • 💸 P: Ordenación del pago.
  • 📎 K: Propuesta interna de pago (entre O y P).
  • 📘 AD / ADO: Agrupaciones simplificadas de fases para procedimientos comunes.
  • OKP: Usado en el pago de nóminas automatizadas.

🧮 4. Procedimientos especiales más habituales

  • Tramitación anticipada del gasto: Expedientes iniciados antes del ejercicio → eficacia sujeta a crédito.
  • 📆 Gasto plurianual: Obligaciones que se extienden a varios ejercicios → con autorización y límites legales.
  • 🧾 Pago a justificar: Anticipo para gastos urgentes → justificación posterior.
  • 🔁 Anticipo de caja fija: Fondo rotatorio para gastos menores repetitivos.
  • Convalidación de gasto: Regularización de gastos sin tramitación legal → requiere informe e intervención.
  • 🌍 Pago en el extranjero: Procedimiento especial adaptado a normativa de divisas y control financiero.

🧠 5. Claves para resolver supuestos prácticos

  • ✔️ ¿Se ha respetado el orden A-D-O-P?
  • ✔️ ¿Existe crédito suficiente?
  • ✔️ ¿Se ha producido el hecho generador del gasto (prestación)?
  • ✔️ ¿Se ha justificado documentalmente la obligación?
  • ✔️ ¿Qué documento contable falta?
  • ✔️ ¿Se trata de un procedimiento especial? (subvención, caja fija, justificación diferida, etc.)
  • ✔️ ¿Es necesaria la intervención fiscalizadora previa o se aplica régimen de fiscalización limitada?

📌 6. Principios que deben respetarse siempre

  • ⚖️ Legalidad
  • 💰 Economía
  • ⚙️ Eficiencia
  • 🎯 Eficacia
  • 🔎 Transparencia
  • 🧾 Justificación documental
  • 🗂️ Registro contable correcto

 

📚 Referencias Normativas Oficiales

Normativa Autonómica de Andalucía

  • Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía (TRLGHPA), aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo.
  • Decreto 92/2022, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Intervención General de la Junta de Andalucía.
  • Decreto 51/2025, de 24 de febrero, sobre planificación, ingreso y provisión de puestos en la Administración General de la Junta de Andalucía (BOJA núm. 40, de 27 de febrero de 2025).
  • Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía.
  • Normas de ejecución del presupuesto de la Junta de Andalucía (vigentes para 2025).

Normativa Estatal General Aplicable

  • Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
  • Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
  • Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
  • Real Decreto 640/1987, de 8 de mayo, sobre pagos librados a justificar.
  • Real Decreto 725/1989, de 16 de junio, sobre anticipos de caja fija.
  • Orden de 23 de diciembre de 1987, por la que se desarrolla el procedimiento de pagos a justificar.
  • Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (art. 11 sobre encomiendas de gestión).
  • Real Decreto Legislativo 5/2015, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP).

📘 Publicaciones Técnicas y Documentos Aplicados

  • Manual de Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía, Intervención General.
  • Guía práctica sobre la ejecución del gasto público, editada por la Consejería de Hacienda y Fondos Europeos.
  • Manual de operaciones contables en el sistema económico-financiero JUPITER / SIGECO.
  • Presentación: Guía simplificada de gastos y pagos públicos, Fundación Andalucía Emprende (2022).
  • Instrucciones de la Intervención General para la fiscalización previa limitada, control financiero permanente y justificación de anticipos.
  • Modelo de fiscalización previa limitada de la Junta de Andalucía (actualizado 2024-2025).
  • Portal de la Junta de Andalucía – Área de Tesorería y Contabilidad Pública:
    https://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondoseuropeos

 


📚 Referencias en formato APA (7ª edición)

Normativa Autonómica

Consejería de Hacienda y Administración Pública. (2015). Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 37.

Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. (2025). Decreto 51/2025, de 24 de febrero, por el que se regula la planificación y ordenación del empleo público, y el ingreso, promoción interna y provisión de puestos de trabajo del personal de la Administración General de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 40.

Junta de Andalucía. (2010). Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 47.

Junta de Andalucía. (2022). Decreto 92/2022, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Intervención General de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 106.


Normativa Estatal General

Gobierno de España. (2003). Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. BOE, núm. 284.

Gobierno de España. (2003). Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. BOE, núm. 276.

Gobierno de España. (2012). Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. BOE, núm. 103.

Gobierno de España. (2015). Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP). BOE, núm. 261.

Gobierno de España. (2015). Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. BOE, núm. 236.

Gobierno de España. (2017). Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. BOE, núm. 272.

Ministerio de Economía y Hacienda. (1987). Real Decreto 640/1987, de 8 de mayo, sobre pagos librados a justificar. BOE, núm. 116.

Ministerio de Economía y Hacienda. (1987). Orden de 23 de diciembre de 1987, por la que se desarrolla el procedimiento de pagos a justificar. BOE, núm. 310.

Ministerio de Economía y Hacienda. (1989). Real Decreto 725/1989, de 16 de junio, sobre anticipos de caja fija. BOE, núm. 150.


Publicaciones y documentos técnicos

Intervención General de la Junta de Andalucía. (2023). Manual de contabilidad pública de la Junta de Andalucía [versión actualizada].

Consejería de Hacienda y Financiación Europea. (2022). Guía práctica para la ejecución del gasto público en la Junta de Andalucía.

Fundación Andalucía Emprende. (2022). Guía simplificada de gastos y pagos públicos. [Presentación PDF].

Junta de Andalucía. (2024). Manual de operaciones contables en el sistema JUPITER/SIGECO [documento interno].

Portal de la Junta de Andalucía. (2025). Tesorería y contabilidad pública. Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondoseuropeos


¿Te gustaría que convierta estas referencias en una tabla visual para WordPress o en una sección final con estilo académico para insertar en tu tema?


Referencias normativas y documentales

La elaboración del presente tema se fundamenta en la normativa vigente aplicable a la ejecución del gasto público en la Junta de Andalucía, así como en manuales técnicos y documentos oficiales de carácter doctrinal. Se ha utilizado el siguiente marco legislativo y documental:

Normativa autonómica

  • Consejería de Hacienda y Administración Pública. (2015). Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 37.
  • Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. (2025). Decreto 51/2025, de 24 de febrero, por el que se regula la planificación y ordenación del empleo público, y el ingreso, promoción interna y provisión de puestos de trabajo del personal de la Administración General de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 40.
  • Junta de Andalucía. (2010). Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 47.
  • Junta de Andalucía. (2022). Decreto 92/2022, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Intervención General de la Junta de Andalucía. BOJA, núm. 106.

Normativa estatal general

  • Gobierno de España. (2003). Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. BOE, núm. 284.
  • Gobierno de España. (2003). Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. BOE, núm. 276.
  • Gobierno de España. (2012). Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. BOE, núm. 103.
  • Gobierno de España. (2015). Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP). BOE, núm. 261.
  • Gobierno de España. (2015). Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. BOE, núm. 236.
  • Gobierno de España. (2017). Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. BOE, núm. 272.
  • Ministerio de Economía y Hacienda. (1987). Real Decreto 640/1987, de 8 de mayo, sobre pagos librados a justificar. BOE, núm. 116.
  • Ministerio de Economía y Hacienda. (1987). Orden de 23 de diciembre de 1987, por la que se desarrolla el procedimiento de pagos a justificar. BOE, núm. 310.
  • Ministerio de Economía y Hacienda. (1989). Real Decreto 725/1989, de 16 de junio, sobre anticipos de caja fija. BOE, núm. 150.

Documentación técnica y doctrinal

  • Intervención General de la Junta de Andalucía. (2023). Manual de contabilidad pública de la Junta de Andalucía [versión actualizada].
  • Consejería de Hacienda y Financiación Europea. (2022). Guía práctica para la ejecución del gasto público en la Junta de Andalucía.
  • Fundación Andalucía Emprende. (2022). Guía simplificada de gastos y pagos públicos [presentación PDF].
  • Junta de Andalucía. (2024). Manual de operaciones contables en el sistema JUPITER/SIGECO [documento técnico interno].
  • Junta de Andalucía. (2025). Portal institucional – Área de Tesorería y Contabilidad Pública. Recuperado de:
    https://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondoseuropeos

 

2 comentarios en «OPE 2025 – TFA ADM GRAL. Tema 92. El procedimiento común del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: órganos competentes, fases contables y documentos contables. Actos de gestión, actos contables y actos de control. Los pagos: concepto y clasificación. Procedimientos especiales del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: gastos plurianuales y de tramitación anticipada. El gasto subvencional, el contractual y los gastos de personal. Las encomiendas de gestión a favor de las entidades instrumentales. Los expedientes de convalidación de gastos. Procedimientos especiales de pagos: pago de nóminas, pagos a justificar, pagos en firme de justificación diferida, pagos por anticipo de caja fija y pagos en el extranjero.»

  1. Buenas.
    Los gastos plurianuales el artículo 40 del TRLHPJA están desactualizados. Según el tipo de gasto plurianual, le corresponde un nº de ejercicios máx y sus limitaciones cuantitativas.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *