MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 18: Educación y Promoción de la Salud – Oposición SAS Medicina Familia

📚 TEMA 18: EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

🎯 ¿Por qué es crucial este tema?

Para el Médico de Familia del SAS: La educación y promoción de la salud constituyen herramientas fundamentales en tu práctica diaria. Cada consulta es una oportunidad para educar, prevenir y empoderar a tus pacientes. En Andalucía, donde la cronicidad afecta al 60% de la población mayor de 65 años, dominar estas competencias es esencial.

Para la Oposición: Tema de alta probabilidad de aparición (aparece en el 70% de convocatorias). Fundamental para preguntas sobre metodologías educativas, comunicación sanitaria y estrategias del SAS como AVISTA o las Escuelas de Pacientes.

En tu Consulta Diaria: Aplicarás estos conocimientos en cada intervención: desde explicar un tratamiento hasta motivar cambios de estilo de vida, gestionar grupos de diabéticos o utilizar herramientas como Diraya para el seguimiento educativo.

🗺️ Esquema del Tema

1. Educación para la Salud: conceptos y metodologías
2. Intervención educativa desde la consulta médica
3. El consejo médico estructurado
4. Promoción de la Salud: fundamentos y estrategias
5. Participación y empoderamiento del paciente
6. Escuelas de Pacientes del SAS
7. Comunicación sanitaria efectiva
8. Integración en la práctica asistencial

1. 📖 EDUCACIÓN PARA LA SALUD: CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Definición y Marco Conceptual

La Educación para la Salud (EpS) es un proceso planificado y sistemático de comunicación y aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y a dificultar la adopción y mantenimiento de prácticas de riesgo.

🎯 Objetivos de la EpS:

Generales: Mejorar la salud individual y comunitaria, aumentar la calidad de vida y reducir la morbilidad y mortalidad evitables.

Específicos: Modificar conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la salud; desarrollar habilidades para la toma de decisiones informadas; fomentar la responsabilidad individual y social en salud.

1.2. Modelos Teóricos en EpS

Modelo de Creencias en Salud (Health Belief Model)

Desarrollado por Rosenstock, establece que la probabilidad de adoptar una conducta saludable depende de:

Susceptibilidad percibida: Percepción del riesgo personal de desarrollar una enfermedad.
Gravedad percibida: Percepción de la severidad de las consecuencias.
Beneficios percibidos: Percepción de la eficacia de la acción preventiva.
Barreras percibidas: Obstáculos para adoptar la conducta saludable.
Autoeficacia: Confianza en la propia capacidad para realizar la conducta.

Modelo Transteórico del Cambio (Prochaska y DiClemente)

Identifica cinco etapas en el proceso de cambio comportamental:

Etapa Características Estrategia Educativa
Precontemplación No considera el cambio necesario Información, sensibilización
Contemplación Reconoce el problema, considera cambiar Motivación, balance decisional
Preparación Intención de cambiar en el próximo mes Planificación, establecimiento de objetivos
Acción Cambio activo durante menos de 6 meses Apoyo, refuerzo, seguimiento
Mantenimiento Cambio mantenido más de 6 meses Prevención de recaídas, autoeficacia

1.3. Metodologías y Estrategias Educativas

Metodologías Individuales

Consejo sanitario: Intervención breve (3-5 minutos) personalizada y estructurada.
Entrevista motivacional: Estilo de comunicación colaborativo para fortalecer la motivación personal hacia el cambio.
Educación individualizada: Adaptada a características, necesidades y preferencias específicas del paciente.

Metodologías Grupales

Sesiones educativas grupales: 8-12 participantes, homogéneos en patología o factores de riesgo.
Talleres prácticos: Aprendizaje experiencial con práctica de habilidades.
Grupos de apoyo: Intercambio de experiencias y apoyo mutuo entre iguales.

Metodologías Comunitarias

Programas de base comunitaria: Intervenciones en el entorno habitual de la población.
Campañas de sensibilización: Difusión masiva de mensajes de salud.
Intervenciones en centros educativos y laborales: Aprovechamiento de settings naturales.

🏥 Contextualización en el SAS

Estrategia de Cronicidad del SSPA: Prioriza la educación terapéutica como herramienta clave para el autocuidado. Incluye el desarrollo de competencias en los profesionales para la educación de pacientes crónicos.

Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Diabetes: Establece actividades educativas estructuradas en cada nivel asistencial, con especial énfasis en la educación grupal y el uso de tecnologías.

Sistema Diraya: Módulo de educación sanitaria que permite registrar actividades educativas, generar informes y hacer seguimiento de la adherencia a recomendaciones.

2. 🩺 INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESDE LA CONSULTA MÉDICA

2.1. La Consulta como Espacio Educativo

Cada encuentro clínico constituye una oportunidad educativa. La integración de la dimensión educativa en la asistencia requiere una aproximación sistemática que no comprometa la eficiencia de la consulta.

Principios de la Consulta Educativa:

Centrada en el paciente: Partir de sus conocimientos, creencias y experiencias previas.

Participativa: Fomentar el diálogo y la toma de decisiones compartida.

Práctica: Información aplicable e inmediatamente útil.

Progresiva: Construir conocimiento de forma gradual y coherente.

2.2. Estructura de la Intervención Educativa

🔄 Algoritmo de Intervención Educativa (Modelo CESA)

C – Contactar: Establecer rapport, crear ambiente de confianza

E – Explorar: Indagar conocimientos, creencias, motivación y barreras

S – Suministrar: Proporcionar información personalizada y comprensible

A – Acordar: Consensuar objetivos realistas y plan de acción

Fase de Exploración

Antes de educar, es fundamental evaluar:

Conocimientos previos: «¿Qué sabe usted sobre su diabetes?»
Creencias y actitudes: «¿Qué piensa sobre tomar medicación todos los días?»
Experiencias anteriores: «¿Ha intentado antes dejar de fumar?»
Motivación para el cambio: «¿Qué le parece más importante ahora?»
Barreras percibidas: «¿Qué dificultades ve para seguir la dieta?»

Fase de Información

Fraser’s chunk and check: Proporcionar información en pequeñas cantidades y verificar comprensión.

Técnica del sandwich: Información positiva + área de mejora + refuerzo positivo.

Uso de analogías y metáforas: «Sus arterias son como tuberías que se van estrechando…»

2.3. Herramientas de Apoyo en la Consulta

Herramienta Aplicación Ventajas
Material impreso Refuerzo de información oral Consulta posterior, implicación familiar
Audiovisuales Explicación de procesos complejos Mejor comprensión, retención
Modelos anatómicos Explicación de patología Comprensión visual y táctil
Aplicaciones móviles Automonitorización, recordatorios Interactividad, personalización
Plataformas online Formación continua del paciente Accesibilidad, actualización constante

3. 💬 EL CONSEJO MÉDICO

3.1. Definición y Características

El consejo médico es una intervención educativa breve, estructurada y personalizada que se realiza de forma oportunista durante la consulta clínica. Su duración habitual es de 3-5 minutos y su eficacia está demostrada en múltiples áreas de salud.

📝 Dato Clave para Examen: El consejo médico breve tiene una eficacia del 5-10% para el cese tabáquico cuando se aplica de forma sistemática. En población española, el consejo médico aumenta un 30% la probabilidad de realizar actividad física regular.

3.2. Metodología del Consejo Médico (Modelo de las 5 Aes)

Fase Acción Ejemplo Práctico
Averiguar (Ask) Identificar el factor de riesgo «¿Fuma usted actualmente?»
Aconsejar (Advise) Recomendar el cambio de forma clara «Le recomiendo encarecidamente que deje de fumar»
Averiguar (Assess) Evaluar motivación para el cambio «¿Estaría dispuesto a intentar dejarlo?»
Ayudar (Assist) Proporcionar apoyo y recursos «Podemos planificar juntos una estrategia»
Acordar (Arrange) Establecer seguimiento «Nos vemos en 15 días para ver cómo va»

3.3. Consejo Médico Específico por Áreas

Consejo Antitabaco

Elementos clave: Personalizar el riesgo, ofrecer tratamiento farmacológico si está indicado, proporcionar material de apoyo, establecer fecha de abandono, programar seguimiento.

Frase efectiva: «Dejar de fumar es lo mejor que puede hacer por su salud. Yo puedo ayudarle.»

Consejo Dietético

Principios: Partir de hábitos actuales, establecer objetivos realistas, proporcionar alternativas prácticas, involucrar a la familia.

Técnica del plato: 1/2 verduras, 1/4 proteínas, 1/4 carbohidratos complejos.

Consejo sobre Actividad Física

Recomendación básica: 150 minutos/semana de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa.

Estrategia gradual: Comenzar con 10 minutos diarios e incrementar progresivamente.

🏥 Herramientas del SAS para el Consejo Médico

Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a materiales educativos actualizados y basados en evidencia para apoyo del consejo médico.

FORMA Joven: Programa del SAS dirigido a adolescentes que incluye protocolos específicos de consejo médico en institutos y espacios juveniles.

Diraya – Módulo de Factores de Riesgo: Permite registro sistemático de consejos realizados y seguimiento de su efectividad.

4. 🌟 PROMOCIÓN DE LA SALUD: CONCEPTOS BÁSICOS

4.1. Marco Conceptual y Evolución Histórica

La Promoción de la Salud se define según la Carta de Ottawa (1986) como «el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren». Supera el modelo biomédico tradicional incorporando determinantes sociales, ambientales y políticos.

Diferencias entre Educación y Promoción de la Salud

Aspecto Educación para la Salud Promoción de la Salud
Enfoque Individual, comportamental Poblacional, estructural
Objetivo Cambio de conductas Cambio de condiciones de vida
Estrategia Información y persuasión Empoderamiento y participación
Responsabilidad Individual Colectiva y política

4.2. Estrategias de Promoción de la Salud (Carta de Ottawa)

1. Desarrollo de Políticas Públicas Saludables

Integración de la salud en todas las políticas sectoriales (Health in All Policies). Incluye legislación sobre tabaco, alcohol, seguridad vial, urbanismo saludable, etc.

2. Creación de Entornos Favorables

Entornos físicos: Espacios libres de humo, ciudades caminables, parques y zonas verdes.
Entornos sociales: Redes de apoyo, cohesión comunitaria, capital social.

3. Refuerzo de la Acción Comunitaria

Participación activa de la comunidad en la identificación de problemas y desarrollo de soluciones. Incluye organizaciones vecinales, asociaciones de pacientes, voluntariado en salud.

4. Desarrollo de Habilidades Personales

Educación para la salud que desarrolle competencias para la toma de decisiones informadas y el autocuidado a lo largo del ciclo vital.

5. Reorientación de los Servicios Sanitarios

Transición de un modelo centrado en la enfermedad hacia uno centrado en la salud, la prevención y la promoción.

4.3. Determinantes Sociales de la Salud

La promoción de la salud aborda los determinantes sociales que explican las inequidades en salud:

🗺️ Modelo de Determinantes de Dahlgren y Whitehead

Nivel 1 – Factores individuales: Edad, sexo, factores genéticos

Nivel 2 – Estilos de vida: Tabaco, alcohol, dieta, actividad física

Nivel 3 – Redes sociales: Familia, amigos, comunidad

Nivel 4 – Condiciones de vida y trabajo: Vivienda, educación, empleo, servicios

Nivel 5 – Condiciones socioeconómicas generales: Políticas, cultura, economía

5. 💪 PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE

5.1. Concepto de Empoderamiento en Salud

El empoderamiento del paciente es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Incluye dimensiones cognitivas (conocimiento), psicológicas (autoeficacia) y comportamentales (habilidades).

Niveles de Empoderamiento:

Individual: Autoeficacia, autocuidado, toma de decisiones informadas

Interpersonal: Comunicación efectiva con profesionales, búsqueda de apoyo

Comunitario: Participación en organizaciones, advocacy, acción social

5.2. Estrategias para Facilitar la Participación

Toma de Decisiones Compartida

Proceso colaborativo donde profesional y paciente comparten información, expresan preferencias y llegan a acuerdos sobre el tratamiento.

Pasos de la TDC:

1. Reconocimiento: Identificar que existe una decisión a tomar
2. Información: Presentar opciones de manera equilibrada
3. Exploración: Indagar valores y preferencias del paciente
4. Decisión: Llegar a un acuerdo mutuamente aceptable
5. Implementación: Establecer plan de acción y seguimiento

Herramientas de Apoyo a la Decisión

Herramienta Descripción Ejemplo de Uso
Option Grids Tablas comparativas de opciones Elección de anticoagulante en FA
Decision Aids Herramientas interactivas multimedia Cribado de cáncer de próstata
Ask 3 Questions ¿Cuáles son mis opciones? ¿Riesgos y beneficios? ¿Cómo me ayuda? Cualquier decisión clínica

5.3. Autocuidado y Autogestión

El autocuidado comprende todas las acciones que realiza una persona para mantener su salud, prevenir enfermedades y gestionar su patología crónica.

Componentes del Autocuidado

Mantenimiento: Actividades para preservar la salud (dieta, ejercicio, sueño)
Monitorización: Observación de síntomas y signos de alarma
Gestión: Respuesta a síntomas y ajuste de tratamientos según protocolos

🏥 Programas de Empoderamiento en el SAS

AVISTA (Aula Virtual de Salud): Plataforma online que ofrece contenidos educativos interactivos para el autocuidado y la autogestión de enfermedades crónicas.

Estrategia de Cronicidad: Incluye el modelo de Kaiser Permanente adaptado al SSPA, con énfasis en el autocuidado apoyado y la colaboración planificada.

Unidades de Gestión Clínica: Modelo organizativo que favorece la continuidad asistencial y el desarrollo de competencias de autocuidado en los pacientes.

6. 🎓 ESCUELAS DE PACIENTES

6.1. Concepto y Filosofía

Las Escuelas de Pacientes son espacios de encuentro e intercambio de experiencias entre personas que conviven con problemas de salud similares, donde pacientes expertos comparten conocimientos y habilidades de autocuidado con otros pacientes.

Principios Fundamentales:

Horizontalidad: Aprendizaje entre iguales, sin jerarquías

Experiencial: Basado en la experiencia vivida, no solo en conocimiento teórico

Empoderador: Desarrolla confianza y capacidad de autogestión

Complementario: Complementa pero no sustituye la atención sanitaria

6.2. La Figura del Paciente Experto

El paciente experto es una persona que, habiendo atravesado un proceso de enfermedad, ha desarrollado competencias que le permiten tener una actitud positiva frente a la vida, manejar síntomas y tratamientos de forma eficaz, y mantener su funcionamiento físico, emocional y social.

Competencias del Paciente Experto

Área Competencias
Médica Conocimiento de su enfermedad, adherencia terapéutica, manejo de síntomas
Emocional Gestión de emociones, afrontamiento del estrés, autoestima
Social Comunicación efectiva, búsqueda de apoyo, mantenimiento de roles
Educativa Capacidad de enseñar, empatía, habilidades comunicativas

6.3. Metodología de las Escuelas de Pacientes

Estructura de Funcionamiento

Formato: Sesiones grupales de 90-120 minutos, grupos de 8-12 participantes
Frecuencia: Semanal durante 6-8 semanas para programa básico
Seguimiento: Sesiones de refuerzo mensuales o trimestrales
Coordinación: Profesional sanitario + paciente experto

Contenidos Tipo

Sesión 1: Presentación, expectativas, información básica sobre la enfermedad
Sesión 2: Tratamiento y adherencia terapéutica
Sesión 3: Nutrición y actividad física
Sesión 4: Manejo de síntomas y situaciones de urgencia
Sesión 5: Gestión emocional y comunicación
Sesión 6: Planificación del futuro y recursos disponibles

🏥 Escuelas de Pacientes en el SAS

Red de Escuelas de Pacientes del SAS: Programa institucional puesto en marcha en 2006, con más de 50 escuelas activas en diferentes patologías.

Patologías cubiertas: Diabetes, cáncer de mama, fibromialgia, insuficiencia cardíaca, EPOC, cuidadores de personas dependientes, padres y madres de menores con diabetes, etc.

Formación de pacientes expertos: El SAS desarrolla programas específicos de formación para pacientes que deseen convertirse en formadores de otros pacientes.

Evaluación y acreditación: Las Escuelas del SAS están acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

7. 🗣️ COMUNICACIÓN SANITARIA

7.1. Fundamentos de la Comunicación en Salud

La comunicación sanitaria es el intercambio de información, ideas y sentimientos entre profesionales de la salud, pacientes, familias y comunidad, con el objetivo de promover la salud, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de la atención.

Componentes de la Comunicación

Verbal (7%): Palabras, contenido del mensaje
Paraverbal (38%): Tono, volumen, ritmo, pausas
No verbal (55%): Postura, gestos, expresión facial, contacto visual

⚠️ Error Común: Centrarse únicamente en el contenido verbal, ignorando que la mayor parte del mensaje se transmite a través del lenguaje no verbal y paraverbal.

7.2. Habilidades de Comunicación Efectiva

Escucha Activa

Técnicas:

Parafraseo: «Si he entendido bien, usted me dice que…»
Reflejo emocional: «Veo que se siente preocupado por…»
Clarificación: «¿Podría explicarme qué quiere decir con…?»
Resumen: «Recapitulando lo que hemos hablado…»

Empatía Clínica

Capacidad de comprender y comunicar que se comprende la perspectiva del paciente sin perder la objetividad profesional.

Fórmula NURSE:
Naming: «Veo que está usted preocupado»
Understanding: «Entiendo que esto es difícil para usted»
Respecting: «Admiro su fortaleza para afrontar esto»
Supporting: «Estamos aquí para ayudarle»
Exploring: «¿Qué es lo que más le preocupa?»

7.3. Comunicación de Malas Noticias

La comunicación de diagnósticos adversos, pronósticos desfavorables o fracasos terapéuticos requiere habilidades específicas para minimizar el impacto emocional y facilitar la adaptación.

🔄 Protocolo SPIKES para Malas Noticias

Setting: Preparar el entorno adecuado

Perception: Explorar la percepción del paciente

Invitation: Obtener consentimiento para informar

Knowledge: Dar la información de forma clara y gradual

Emotions: Responder a las emociones con empatía

Strategy: Planificar los siguientes pasos

7.4. Comunicación Intercultural

En un contexto multicultural como Andalucía, es esencial desarrollar competencias de comunicación intercultural que consideren diferencias en:

Concepto de salud y enfermedad: Modelos explicativos culturales
Relaciones familiares: Papel de la familia en la toma de decisiones
Comunicación no verbal: Diferencias en gestos, proximidad, contacto visual
Barreras idiomáticas: Uso de intérpretes, comunicación simplificada

8. 🔗 INCORPORACIÓN EN LOS ACTOS ASISTENCIALES

8.1. Integración Sistemática

La promoción y educación para la salud deben integrarse de forma sistemática en todos los actos asistenciales, no como actividades añadidas sino como componentes inherentes de una atención integral.

Estrategias de Integración

Consulta programada: Tiempo específico para actividades educativas
Consulta a demanda: Aprovechamiento de oportunidades educativas
Actividades grupales: Sesiones educativas en el centro de salud
Intervenciones comunitarias: Participación en actividades del barrio/municipio

8.2. Actividades Preventivas por Grupos de Edad

Grupo de Edad Actividades Preventivas Prioritarias Metodología Educativa
Infancia (0-14 años) Vacunaciones, alimentación, desarrollo, prevención accidentes Educación a padres, material lúdico
Adolescencia (15-19 años) Educación sexual, prevención adicciones, accidentes de tráfico Sesiones grupales, peer education
Adultos jóvenes (20-39 años) Hábitos saludables, prevención ETS, planificación familiar Consejo individual, recursos online
Adultos (40-64 años) Cribados oncológicos, prevención cardiovascular Consejo estructurado, grupos específicos
Mayores (≥65 años) Prevención caídas, polifarmacia, deterioro cognitivo Educación adaptada, implicación familiar

🏥 Cartera de Servicios de AP en Andalucía

Actividades de Promoción y Educación para la Salud incluidas:

Atención al niño sano: Educación a padres sobre alimentación, desarrollo, prevención de accidentes

Atención a la mujer: Educación sobre anticoncepción, cribado de cáncer ginecológico

Atención al adulto: Educación sobre factores de riesgo cardiovascular, cribados

Atención al anciano: Educación sobre envejecimiento saludable, polimedicación

Atención a crónicos: Educación terapéutica específica por patología

9. 📊 CASOS PRÁCTICOS

Caso Práctico 1: Paciente con Diabetes Tipo 2 de Nuevo Diagnóstico

Situación: Carmen, 52 años, acude a consulta tras diagnóstico de diabetes tipo 2. HbA1c: 8.2%. Refiere: «No entiendo por qué me ha dado esto si yo no como dulces».

Análisis educativo:

Fase de exploración: Indagar conocimientos previos sobre diabetes, creencias sobre alimentación, motivación para el cambio, apoyo familiar.

Identificación de barreras: Concepto erróneo sobre la diabetes («solo por dulces»), posible negación inicial.

Estrategia educativa: Información gradual, corrección de creencias erróneas, establecimiento de objetivos realistas.

Plan educativo:

1. Explicación básica de la diabetes usando analogías simples
2. Corrección del concepto erróneo sobre azúcar/dulces
3. Introducción gradual de cambios dietéticos
4. Derivación a educadora en diabetes
5. Seguimiento en 15 días

Caso Práctico 2: Grupo de Educación Antitabaco

Situación: Planificación de sesión grupal para cesación tabáquica. 8 participantes en diferentes fases del cambio.

Aplicación del Modelo Transteórico:

Precontempladores: Información sobre riesgos personalizados, técnicas de sensibilización

Contempladores: Balance decisional, exploración de motivaciones

En preparación: Planificación de la fecha de abandono, estrategias de afrontamiento

Metodología grupal: Intercambio de experiencias, apoyo mutuo, resolución de problemas en grupo

10. ❓ CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según el Modelo Transteórico del Cambio, un paciente que lleva 8 meses sin fumar tras haber sido fumador durante 20 años se encuentra en la fase de:

A) Acción
B) Preparación
C) Mantenimiento
D) Contemplación

✅ Respuesta correcta: C) Mantenimiento

📌 Explicación: La fase de mantenimiento se define como el período en el que se ha mantenido el cambio durante más de 6 meses. La fase de acción comprende desde el inicio del cambio hasta los 6 meses.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el modelo de consejo médico de las «5 Aes», la segunda «A» (Aconsejar) debe caracterizarse por ser:

A) Personalizada, clara, firme y no enjuiciadora
B) Genérica, detallada y exhaustiva
C) Condicional y dependiente de la motivación del paciente
D) Basada exclusivamente en la evidencia científica

✅ Respuesta correcta: A) Personalizada, clara, firme y no enjuiciadora

📌 Explicación: El consejo médico debe ser personalizado (adaptado al paciente), claro (comprensible), firme (sin ambigüedades) y no enjuiciador (sin culpabilizar al paciente).

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

Las Escuelas de Pacientes del SAS se basan fundamentalmente en:

A) El conocimiento biomédico de los profesionales sanitarios
B) La experiencia vivida y el aprendizaje entre iguales
C) Los protocolos clínicos estandarizados
D) La autoridad del médico como experto

✅ Respuesta correcta: B) La experiencia vivida y el aprendizaje entre iguales

📌 Explicación: Las Escuelas de Pacientes se fundamentan en el modelo de paciente experto, donde el aprendizaje se basa en la experiencia personal de convivir con la enfermedad y el intercambio horizontal entre iguales.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Según la fórmula de Mehrabian sobre comunicación, el porcentaje aproximado de información que se transmite a través del lenguaje no verbal es:

A) 7%
B) 38%
C) 55%
D) 93%

✅ Respuesta correcta: C) 55%

📌 Explicación: Según Mehrabian: 7% verbal (palabras), 38% paraverbal (tono, volumen), 55% no verbal (gestos, postura, expresión). Es clave para entender la importancia del lenguaje corporal en la comunicación sanitaria.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En el protocolo SPIKES para comunicación de malas noticias, la «P» corresponde a:

A) Planificación del tratamiento
B) Percepción del paciente
C) Pronóstico de la enfermedad
D) Proceso de la enfermedad

✅ Respuesta correcta: B) Percepción del paciente

📌 Explicación: SPIKES: Setting, Perception, Invitation, Knowledge, Emotions, Strategy. Es fundamental explorar qué sabe y cómo percibe el paciente su situación antes de dar información adicional.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

Según el Modelo de Creencias en Salud, los cuatro componentes principales que influyen en la adopción de conductas saludables son:

A) Susceptibilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos y autoeficacia
B) Conocimientos, actitudes, habilidades y motivación
C) Susceptibilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos y barreras percibidas
D) Autoeficacia, autoestima, autocontrol y autodisciplina

✅ Respuesta correcta: C) Susceptibilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos y barreras percibidas

📌 Explicación: El modelo original de Rosenstock incluye estos cuatro componentes. La autoeficacia se añadió posteriormente como quinto componente por Bandura.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

La principal diferencia entre Educación para la Salud y Promoción de la Salud radica en:

A) La metodología empleada
B) El enfoque individual versus poblacional y estructural
C) Los profesionales que las implementan
D) El coste de las intervenciones

✅ Respuesta correcta: B) El enfoque individual versus poblacional y estructural

📌 Explicación: La Educación para la Salud se centra en el cambio individual de comportamientos, mientras que la Promoción de la Salud aborda los determinantes estructurales y busca cambios a nivel poblacional y de políticas.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En la técnica de «chunk and check» de Fraser para proporcionar información sanitaria, se recomienda:

A) Dar toda la información de una vez y preguntar al final
B) Proporcionar información en pequeñas cantidades y verificar comprensión
C) Utilizar únicamente material escrito
D) Delegar la información en otros profesionales

✅ Respuesta correcta: B) Proporcionar información en pequeñas cantidades y verificar comprensión

📌 Explicación: «Chunk and check» consiste en dividir la información en fragmentos pequeños (chunks) y verificar la comprensión antes de continuar con el siguiente fragmento.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

AVISTA, en el contexto del SAS, corresponde a:

A) Área de Vigilancia Sanitaria de Andalucía
B) Aula Virtual de Salud
C) Asociación Andaluza de Víctimas de Accidentes
D) Archivo Virtual de Información Sanitaria

✅ Respuesta correcta: B) Aula Virtual de Salud

📌 Explicación: AVISTA es la plataforma online del SAS que ofrece contenidos educativos interactivos para el autocuidado y la autogestión de enfermedades crónicas.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

La fórmula NURSE en comunicación sanitaria incluye todas las siguientes acciones EXCEPTO:

A) Naming (nombrar las emociones)
B) Understanding (mostrar comprensión)
C) Respecting (mostrar respeto)
D) Negotiating (negociar soluciones)

✅ Respuesta correcta: D) Negotiating (negociar soluciones)

📌 Explicación: NURSE incluye: Naming, Understanding, Respecting, Supporting y Exploring. No incluye negociación, que pertenece a otras técnicas de comunicación.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

Según la Carta de Ottawa, las cinco estrategias fundamentales para la Promoción de la Salud incluyen todas las siguientes EXCEPTO:

A) Desarrollo de políticas públicas saludables
B) Creación de entornos favorables
C) Aumento del presupuesto sanitario
D) Refuerzo de la acción comunitaria

✅ Respuesta correcta: C) Aumento del presupuesto sanitario

📌 Explicación: Las cinco estrategias son: desarrollo de políticas públicas saludables, creación de entornos favorables, refuerzo de la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales y reorientación de los servicios sanitarios.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En el modelo CESA para intervención educativa, la «E» corresponde a:

A) Educar al paciente
B) Evaluar los resultados
C) Explorar conocimientos y creencias
D) Establecer objetivos

✅ Respuesta correcta: C) Explorar conocimientos y creencias

📌 Explicación: CESA: Contactar, Explorar, Suministrar, Acordar. La exploración de conocimientos previos, creencias, motivación y barreras es fundamental antes de proporcionar información.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

La duración óptima del consejo médico breve se establece en:

A) 1-2 minutos
B) 3-5 minutos
C) 8-10 minutos
D) 15-20 minutos

✅ Respuesta correcta: B) 3-5 minutos

📌 Explicación: El consejo médico breve está diseñado para ser una intervención eficaz que no comprometa la eficiencia de la consulta, con duración de 3-5 minutos y eficacia demostrada.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

En las Escuelas de Pacientes del SAS, el número óptimo de participantes por grupo es:

A) 4-6 participantes
B) 8-12 participantes
C) 15-20 participantes
D) Más de 25 participantes

✅ Respuesta correcta: B) 8-12 participantes

📌 Explicación: Este tamaño permite la participación activa de todos los miembros, el intercambio de experiencias y un manejo adecuado de la dinámica grupal por parte del facilitador.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

El modelo de Dahlgren y Whitehead sobre determinantes sociales de la salud establece:

A) 3 niveles de determinantes
B) 4 niveles de determinantes
C) 5 niveles de determinantes
D) 6 niveles de determinantes

✅ Respuesta correcta: C) 5 niveles de determinantes

📌 Explicación: Los 5 niveles son: factores individuales, estilos de vida, redes sociales, condiciones de vida y trabajo, y condiciones socioeconómicas generales.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

La entrevista motivacional se caracteriza principalmente por:

A) Ser directiva y confrontativa
B) Centrarse en los déficits del paciente
C) Ser colaborativa y orientada al paciente
D) Proporcionar información detallada sobre riesgos

✅ Respuesta correcta: C) Ser colaborativa y orientada al paciente

📌 Explicación: La entrevista motivacional es un estilo de comunicación colaborativo que fortalece la motivación personal hacia el cambio, evitando la confrontación y respetando la autonomía del paciente.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En el contexto de la toma de decisiones compartida, las «Option Grids» son:

A) Escalas de medición de la satisfacción
B) Tablas comparativas de opciones terapéuticas
C) Protocolos de seguimiento
D) Instrumentos de evaluación de competencias

✅ Respuesta correcta: B) Tablas comparativas de opciones terapéuticas

📌 Explicación: Las Option Grids son herramientas visuales que presentan de manera comparativa las diferentes opciones terapéuticas con sus riesgos, beneficios y características principales.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Los tres componentes principales del autocuidado según la literatura científica son:

A) Conocimiento, motivación y habilidades
B) Mantenimiento, monitorización y gestión
C) Prevención, tratamiento y rehabilitación
D) Información, educación y comunicación

✅ Respuesta correcta: B) Mantenimiento, monitorización y gestión

📌 Explicación: Mantenimiento (preservar la salud), monitorización (observar síntomas y signos) y gestión (responder a síntomas y ajustar tratamientos) son los tres pilares del autocuidado.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

FORMA Joven es un programa del SAS dirigido específicamente a:

A) Mujeres embarazadas
B) Personas mayores de 65 años
C) Adolescentes y jóvenes
D) Pacientes crónicos

✅ Respuesta correcta: C) Adolescentes y jóvenes

📌 Explicación: FORMA Joven es el programa del SAS que incluye protocolos específicos de consejo médico dirigidos a población adolescente en institutos y espacios juveniles.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En la fase de contemplación del Modelo Transteórico, la estrategia educativa más apropiada es:

A) Proporcionar información básica sobre riesgos
B) Trabajar la motivación y el balance decisional
C) Establecer objetivos específicos de cambio
D) Reforzar los logros conseguidos

✅ Respuesta correcta: B) Trabajar la motivación y el balance decisional

📌 Explicación: En contemplación, la persona reconoce el problema y considera cambiar, por lo que es clave trabajar las ventajas e inconvenientes del cambio para inclinar la balanza hacia la acción.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

La técnica del «sandwich» en educación sanitaria consiste en:

A) Alternar información positiva y negativa
B) Información positiva + área de mejora + refuerzo positivo
C) Proporcionar tres tipos diferentes de información
D) Repetir la información tres veces

✅ Respuesta correcta: B) Información positiva + área de mejora + refuerzo positivo

📌 Explicación: Esta técnica permite abordar aspectos que necesitan mejora sin generar defensividad, comenzando y terminando con aspectos positivos.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

La eficacia del consejo médico breve para el cese tabáquico cuando se aplica de forma sistemática es aproximadamente del:

A) 2-3%
B) 5-10%
C) 15-20%
D) 25-30%

✅ Respuesta correcta: B) 5-10%

📌 Explicación: Aunque pueda parecer bajo, este porcentaje es significativo desde la perspectiva de salud pública, especialmente considerando la brevedad y facilidad de implementación de la intervención.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

En el protocolo SPIKES, la «S» final (Strategy) se refiere a:

A) Sintetizar la información proporcionada
B) Solicitar feedback del paciente
C) Planificar los siguientes pasos
D) Solicitar consentimiento para el tratamiento

✅ Respuesta correcta: C) Planificar los siguientes pasos

📌 Explicación: Strategy implica establecer un plan de acción claro, incluyendo próximas citas, tratamientos, derivaciones o cualquier otro paso necesario tras la comunicación de la mala noticia.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

Las Escuelas de Pacientes del SAS están acreditadas por:

A) El Ministerio de Sanidad
B) La Organización Mundial de la Salud
C) La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
D) La Sociedad Española de Medicina de Familia

✅ Respuesta correcta: C) La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

📌 Explicación: ACSA es el organismo autonómico responsable de la acreditación de centros y programas sanitarios en Andalucía, incluyendo las Escuelas de Pacientes.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

En el contexto de la comunicación intercultural en salud, es MÁS importante:

A) Hablar el idioma del paciente con fluidez
B) Conocer todos los aspectos de su cultura
C) Explorar sus modelos explicativos sobre salud y enfermedad
D) Aplicar protocolos estandarizados

✅ Respuesta correcta: C) Explorar sus modelos explicativos sobre salud y enfermedad

📌 Explicación: Cada persona tiene su propio modelo explicativo sobre la salud y enfermedad, influido por su cultura. Explorarlo permite una comunicación más efectiva y un cuidado culturalmente competente, independientemente del idioma o conocimiento cultural específico del profesional.

11. 🗺️ MAPA CONCEPTUAL

📊 EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

🏗️ FUNDAMENTOS TEÓRICOS

📚 Modelos de cambio comportamental
├── Modelo de Creencias en Salud (susceptibilidad, gravedad, beneficios, barreras)
├── Modelo Transteórico (precontemplación → contemplación → preparación → acción → mantenimiento)
└── Teoría Social Cognitiva (autoeficacia, modelado, refuerzo)

🔧 HERRAMIENTAS PRÁCTICAS

👤 Intervención Individual
├── Consejo médico (5 Aes: Averiguar, Aconsejar, Averiguar, Ayudar, Acordar)
├── Entrevista motivacional
└── Toma de decisiones compartida

👥 Intervención Grupal
├── Sesiones educativas estructuradas
├── Escuelas de Pacientes (paciente experto, aprendizaje entre iguales)
└── Grupos de apoyo y autoayuda

🏥 CONTEXTUALIZACIÓN SAS

🎯 Estrategias institucionales
├── Estrategia de Cronicidad (autocuidado apoyado)
├── AVISTA (Aula Virtual de Salud)
├── FORMA Joven (adolescentes)
└── Red de Escuelas de Pacientes

💻 Herramientas tecnológicas
├── Diraya (módulo educativo, seguimiento)
├── Biblioteca Virtual del SSPA
└── Base Poblacional de Salud (BPS)

🗣️ COMUNICACIÓN SANITARIA

🎭 Componentes de la comunicación
├── Verbal (7%): contenido, palabras
├── Paraverbal (38%): tono, ritmo, volumen
└── No verbal (55%): gestos, postura, expresión

🤝 Habilidades comunicativas
├── Escucha activa (parafraseo, reflejo, clarificación)
├── Empatía clínica (fórmula NURSE)
└── Comunicación de malas noticias (protocolo SPIKES)

12. 📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Marco Normativo

Internacional:
• Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (OMS, 1986)
• Declaración de Alma-Ata (OMS, 1978)
• Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud (OMS, 2005)

Nacional:
• Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS
• Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS (2013)

Autonómica (Andalucía):
• Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
• II Plan de Salud de Andalucía (2013-2020)
• Estrategia de Cronicidad del SSPA (2018)

Bibliografía Científica

• Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking. J Consult Clin Psychol. 1983;51(3):390-5.
• Rosenstock IM. Historical origins of the Health Belief Model. Health Educ Monogr. 1974;2(4):328-35.
• Miller WR, Rollnick S. Motivational Interviewing: Preparing People for Change. 3rd ed. Guilford Press; 2012.
• Coulter A, Ellins J. Effectiveness of strategies for informing, educating, and involving patients. BMJ. 2007;335(7609):24-7.

Recursos del SAS

• Escuela Andaluza de Salud Pública: www.easp.es
• Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtualsspa.es
• AVISTA – Aula Virtual de Salud: www.aula-avista.org
• Red de Escuelas de Pacientes: www.escueladepackientes.es

13. 🎯 CONCLUSIONES DEL TEMA Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

📝 Recapitulación de lo Esencial

1. Modelos teóricos: Dominar el Modelo Transteórico (5 fases) y el Modelo de Creencias en Salud (4 componentes clave)

2. Consejo médico: Memorizar las 5 Aes y su aplicación práctica en consulta

3. Escuelas de Pacientes: Comprender el concepto de paciente experto y aprendizaje entre iguales

4. Comunicación: Recordar porcentajes de Mehrabian (55% no verbal) y protocolo SPIKES

5. Contextualización SAS: Conocer AVISTA, Escuelas de Pacientes, Estrategia de Cronicidad

💡 Estrategia de Estudio Recomendada

Semana 1: Conceptos básicos y modelos teóricos. Crear tarjetas de memoria para las fases del cambio.

Semana 2: Metodologías prácticas. Practicar el consejo médico con casos simulados.

Semana 3: Comunicación sanitaria. Memorizar porcentajes y protocolos (SPIKES, NURSE).

Semana 4: Contextualización SAS. Repasar estrategias y programas específicos de Andalucía.

Técnica nemotécnica: Para las 5 Aes del consejo médico: «Averiguo, Aconsejo, Averiguo la motivación, Ayudo, Acordamos el seguimiento»

🔄 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento mejorará tu desempeño como Médico de Familia en Andalucía al permitirte integrar de forma natural la dimensión educativa en cada consulta, utilizar las herramientas disponibles en el SAS para potenciar el autocuidado de tus pacientes, y participar activamente en programas de promoción de la salud de tu zona básica de salud.

14. 🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

🔗 Interrelaciones Importantes

Tema 17 – Metodología de la Investigación: Evaluación de programas educativos, estudios de intervención

Tema 19 – Prevención de Enfermedades: Integración de actividades educativas en prevención primaria y secundaria

Tema 34 – Diabetes Mellitus: Aplicación práctica de educación terapéutica específica

Tema 47 – Enfermedades Cardiovasculares: Consejo médico sobre factores de riesgo cardiovascular

Tema 52 – Tabaquismo: Aplicación específica del consejo antitabaco

Temas de Bioética: Principio de autonomía, consentimiento informado, toma de decisiones compartida

💪 ¡Ánimo, opositor!

Has completado uno de los temas más transversales e importantes del temario. La educación y promoción de la salud son competencias que aplicarás diariamente en tu consulta. ¡El esfuerzo de hoy es la salud de mañana de tus pacientes!


Etiquetas SEO: educación para la salud, promoción de la salud, consejo médico, escuelas de pacientes, comunicación sanitaria, SAS Andalucía, oposición medicina familia, modelo transteórico, paciente experto, AVISTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *