TEMA 24: USO RACIONAL Y APROPIADO DE LOS TRATAMIENTOS
📚 INTRODUCCIÓN AL TEMA – ¡ENGANCHA AL OPOSITOR!
🎯 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Este tema representa uno de los pilares fundamentales de tu ejercicio profesional como médico de familia en Andalucía. La prescripción responsable y el uso racional del medicamento no solo constituyen competencias técnicas esenciales, sino que también reflejan tu compromiso con la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y la seguridad de tus pacientes.
Como médico de familia en un EBAP andaluz, realizarás entre 15-25 prescripciones diarias, lo que supone más del 80% de todas las prescripciones del SSPA. Tu capacidad para prescribir de forma racional, segura y eficiente impactará directamente en:
- La salud y calidad de vida de tus pacientes
- La sostenibilidad económica del sistema sanitario andaluz
- La reducción de eventos adversos relacionados con medicamentos
- El cumplimiento de los objetivos de calidad prescriptora del SAS
⚖️ Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen por varios motivos:
- Es transversal a toda la práctica de Atención Primaria
- Refleja competencias específicas del médico de familia
- Incluye normativa actualizada (Real Decreto 1718/2010, Ley 29/2006)
- Conecta con políticas prioritarias del SAS (eficiencia, calidad, seguridad)
- Aborda herramientas específicas del SSPA (Diraya, FISTERRA)
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta de AP en Andalucía, este tema se materializa diariamente cuando:
- Evalúas la idoneidad de un tratamiento en un paciente anciano polimedicado
- Utilizas herramientas de soporte como FISTERRA integrada en Diraya
- Gestionas la adherencia terapéutica en patologías crónicas prevalentes
- Comunicas sospechas de RAM a través del Sistema Español de Farmacovigilancia
- Aplicas criterios de deprescripción en pacientes frágiles
- Optimizas tratamientos siguiendo los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT)
🗺️ Esquema del Tema
Ruta de aprendizaje que seguiremos:
- Fundamentos del Uso Racional del Medicamento – Principios básicos y criterios de selección
- Estrategias de Prescripción Eficiente – Principio activo, genéricos y biosimilares
- Optimización de la Adherencia Terapéutica – Herramientas y estrategias prácticas
- Receta Electrónica y Sistemas de Prescripción – Manejo en Diraya y herramientas SAS
- Gestión de la Polimedicación y PRM – Identificación y actuaciones
- Instrumentos de Evaluación Terapéutica – IPT-AEMPS y herramientas SNS
- Sistemas de Control y Visado – ECM, DH, H y procedimientos
- Farmacovigilancia y Seguridad – Comunicación de RAM y buenas prácticas
🔬 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. PRINCIPIOS DEL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
1.1 Definición y Concepto
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el uso racional de medicamentos como aquella situación en la que «los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante un período de tiempo adecuado y con el menor coste posible para ellos y para la comunidad».
Este concepto implica seis dimensiones fundamentales:
- Paciente correcto: Indicación precisa basada en evidencia
- Medicamento correcto: Selección óptima según eficacia, seguridad y coste
- Dosis correcta: Individualización según características del paciente
- Vía correcta: Administración adecuada y factible
- Tiempo correcto: Duración apropiada del tratamiento
- Información correcta: Educación sanitaria al paciente
1.2 Criterios de Selección de Medicamentos
La selección racional de medicamentos en Atención Primaria debe basarse en una evaluación sistemática que considere:
A) Criterios de Eficacia
- Evidencia científica sólida: Ensayos clínicos controlados, metaanálisis
- Magnitud del efecto clínico: NNT (Número Necesario a Tratar)
- Relevancia clínica: Objetivos duros vs. subrogados
- Aplicabilidad poblacional: Características de los pacientes estudiados
B) Criterios de Seguridad
- Perfil de efectos adversos: Frecuencia, gravedad, reversibilidad
- Interacciones medicamentosas: Especial relevancia en polimedicación
- Contraindicaciones: Absolutas y relativas
- Precauciones especiales: Embarazo, lactancia, edad avanzada
C) Criterios Farmacológicos
- Farmacocinética: Absorción, distribución, metabolismo, eliminación
- Farmacodinamia: Mecanismo de acción, relación dosis-respuesta
- Biodisponibilidad: Equivalencia terapéutica
D) Criterios de Coste-Efectividad
- Coste del tratamiento: Directo e indirecto
- Análisis farmacoeconómico: Coste-efectividad, coste-utilidad
- Impacto presupuestario: Sostenibilidad del sistema
🏥 Contextualización en el SAS
El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado herramientas específicas para facilitar la selección racional de medicamentos:
- Guía Farmacoterapéutica de Atención Primaria del SAS: Selección de medicamentos de primera elección por patologías
- Programa de Uso Racional del Medicamento (URM): Estrategias de optimización prescriptora
- Comisiones de Farmacia y Terapéutica: Evaluación y selección a nivel de Área Sanitaria
- Observatorio de Uso Racional del Medicamento: Indicadores de calidad prescriptora
2. PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO Y MEDICAMENTO GENÉRICO
2.1 Marco Normativo
La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece en su artículo 85.1 que «en las recetas médicas deberá expresarse la denominación oficial española del principio activo o, en su defecto, la denominación común internacional, seguida de la forma farmacéutica y dosificación».
2.2 Prescripción por Principio Activo (PPA)
Definición y Alcance
La Prescripción por Principio Activo consiste en prescribir utilizando la Denominación Oficial Española (DOE) o la Denominación Común Internacional (DCI) del fármaco, en lugar del nombre comercial.
Ventajas de la PPA:
- Intercambiabilidad: Permite la sustitución por el farmacéutico
- Transparencia: Identificación clara del principio activo
- Ahorro económico: Acceso a alternativas más económicas
- Reducción de errores: Menor confusión por nombres comerciales
- Formación médica: Conocimiento más profundo del fármaco
Excepciones a la PPA:
- Medicamentos de estrecho margen terapéutico (antiepilépticos, inmunodepresores)
- Razones de seguridad del paciente debidamente justificadas
- Medicamentos que requieren seguimiento específico
2.3 Medicamentos Genéricos
Definición Legal
Según el Real Decreto 1345/2007, un medicamento genérico es aquel que tiene la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia, y cuya bioequivalencia ha sido demostrada.
Requisitos para la Comercialización:
- Bioequivalencia demostrada: Estudios comparativos de biodisponibilidad
- Misma composición: Principio activo, dosis, forma farmacéutica
- Calidad farmacéutica: Cumplimiento de estándares GMP
- Intercambiabilidad: Equivalencia terapéutica certificada
🏥 Implementación en el SAS
Sistema de Prescripción Electrónica en Diraya:
- PPA por defecto: El sistema propone automáticamente la prescripción por principio activo
- Alertas de intercambiabilidad: Información sobre alternativas genéricas disponibles
- Indicadores de calidad: Seguimiento del porcentaje de PPA por médico y centro
- Herramientas de apoyo: Acceso integrado a información farmacológica
Objetivos del SAS en PPA:
- Alcanzar un 95% de prescripción por principio activo en Atención Primaria
- Mantener la calidad asistencial sin comprometer la seguridad
- Generar ahorro sostenible para reinversión en el sistema
3. HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA
3.1 Concepto y Magnitud del Problema
La adherencia terapéutica se define como el grado en que la conducta de un paciente (tomar medicamentos, seguir dietas o cambiar hábitos de vida) se corresponde con las recomendaciones de los profesionales sanitarios.
Datos epidemiológicos relevantes:
- La falta de adherencia afecta aproximadamente al 50% de los pacientes con tratamientos crónicos
- En España, la adherencia media se sitúa en torno al 63.8%
- Las patologías con menor adherencia: hipertensión (57%), diabetes (65%), dislipemia (55%)
- El coste de la falta de adherencia representa entre el 3-10% del gasto sanitario total
3.2 Factores que Influyen en la Adherencia
A) Factores Relacionados con el Paciente
- Edad: Pacientes muy jóvenes o muy mayores presentan menor adherencia
- Nivel educativo: Mayor educación se asocia con mejor adherencia
- Situación socioeconómica: Impacto del coste del tratamiento
- Creencias sobre la enfermedad: Percepción de gravedad y necesidad
- Apoyo social: Influencia del entorno familiar
B) Factores Relacionados con la Enfermedad
- Cronicidad: Tratamientos largos reducen adherencia
- Sintomatología: Enfermedades asintomáticas presentan menor adherencia
- Gravedad percibida: Correlación con motivación del paciente
C) Factores Relacionados con el Tratamiento
- Complejidad del régimen: Número de tomas diarias
- Efectos adversos: Principal causa de abandono
- Duración del tratamiento: Adherencia inversamente proporcional
- Coste del medicamento: Barrera económica
3.3 Herramientas de Evaluación de la Adherencia
Métodos Directos
- Determinación de niveles plasmáticos: Gold standard pero poco práctico en AP
- Marcadores biológicos: Útiles en fármacos específicos
Métodos Indirectos (Aplicables en AP)
Método | Descripción | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|---|
Test de Morisky-Green | Cuestionario de 4 preguntas | Rápido, sencillo, validado | Subjetivo, subestima no adherencia |
Test de Haynes-Sackett | Pregunta abierta no amenazante | Menos sesgo social | Menos específico |
Recuento de comprimidos | Conteo de medicación restante | Objetivo, cuantificable | Manipulable por el paciente |
Registros de dispensación | Control farmacia comunitaria | Objetivo, accesible | No confirma ingesta real |
3.4 Estrategias para Mejorar la Adherencia
Estrategias Educativas
- Información clara y comprensible: Adaptada al nivel educativo del paciente
- Explicación de la enfermedad: Importancia del tratamiento
- Instrucciones escritas: Complemento a la información verbal
- Técnicas de comunicación: Escucha activa, empatía
Estrategias Conductuales
- Simplificación del régimen: Reducir número de tomas
- Asociación con rutinas diarias: Anclajes comportamentales
- Sistemas de recordatorio: Alarmas, aplicaciones móviles
- Refuerzo positivo: Reconocimiento de logros
Herramientas Tecnológicas
- Aplicaciones móviles: Recordatorios, seguimiento
- Pastilleros electrónicos: Control automatizado
- Sistemas de alerta SMS: Recordatorios personalizados
- Telemedicina: Seguimiento a distancia
🏥 Herramientas Específicas del SAS
- Programa CUMPLE: Seguimiento de adherencia en pacientes crónicos
- Escuela de Pacientes: Formación grupal en autogestión de la enfermedad
- Enfermería de Enlace: Seguimiento domiciliario de pacientes complejos
- Consultas de Enfermería: Educación sanitaria y seguimiento de adherencia
- Sistema de Alertas en Diraya: Identificación de pacientes no adherentes
4. PRESCRIPCIÓN EN RECETA ELECTRÓNICA
4.1 Marco Legal y Normativo
La receta electrónica está regulada por:
- Real Decreto 1718/2010: Receta médica y órdenes de dispensación
- Ley 16/2003: Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
- Real Decreto 81/2014: Interoperabilidad entre sistemas autonómicos
4.2 Características del Sistema de Receta Electrónica
Definición
La receta electrónica es un documento administrativo que permite la prescripción, dispensación y facturación de medicamentos de forma informatizada, garantizando la trazabilidad completa del proceso.
Componentes del Sistema
- Sistema de prescripción: Aplicación clínica integrada (Diraya en Andalucía)
- Base de datos centralizada: Almacenamiento de prescripciones
- Sistema de dispensación: Aplicaciones en farmacias comunitarias
- Tarjeta sanitaria: Identificación del paciente
4.3 Ventajas de la Receta Electrónica
Para el Profesional Sanitario
- Eficiencia en la consulta: Reducción del tiempo de prescripción
- Acceso a información: Historial farmacoterapéutico completo
- Alertas de seguridad: Interacciones, alergias, duplicidades
- Seguimiento terapéutico: Control de adherencia y dispensación
- Prescripción ubicua: Acceso desde cualquier punto del sistema
Para el Paciente
- Comodidad: No necesita llevar recetas físicas
- Seguridad: Reducción de errores de transcripción
- Accesibilidad: Dispensación en cualquier farmacia del SNS
- Información: Acceso a su información farmacoterapéutica
Para el Sistema Sanitario
- Ahorro económico: Reducción de costes administrativos
- Control del gasto: Información en tiempo real
- Sostenibilidad: Reducción del consumo de papel
- Información epidemiológica: Datos para investigación y planificación
🏥 Sistema de Receta Electrónica en Andalucía (Diraya)
Características Específicas
- 100% implementación: Todas las prescripciones de AP son electrónicas
- Interoperabilidad: Compatible con el resto de CCAA del SNS
- Integración completa: Conectado con historia clínica, agenda, etc.
- Módulos especializados: Pediatría, Salud Mental, Crónicos
Funcionalidades Avanzadas en Diraya
- Prescripción asistida: Sugerencias basadas en guías clínicas
- Cálculo automático de dosis: Según peso, edad, función renal
- Plantillas de prescripción: Para patologías frecuentes
- Alertas personalizables: Configuración según preferencias
- Informes de prescripción: Análisis de patrones prescriptivos
Indicadores de Calidad
- Porcentaje de PPA: Meta >95%
- Uso de genéricos: Seguimiento por médico
- Gasto por habitante: Comparación entre EBAPs
- Adherencia a guías: Indicadores específicos por patología
5. PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM) Y POLIMEDICACIÓN
5.1 Definiciones y Clasificación
Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)
Según el Consenso de Granada, los PRM se definen como «situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación».
Clasificación de PRM (Consenso de Granada 2007)
- Necesidad:
- Problema de salud no tratado
- Efecto de un medicamento innecesario
- Efectividad:
- Inefectividad no cuantitativa
- Inefectividad cuantitativa
- Seguridad:
- Inseguridad no cuantitativa
- Inseguridad cuantitativa
5.2 Polimedicación
Definición
La polimedicación se define como el uso simultáneo de múltiples medicamentos. Se considera:
- Polimedicación menor: 5-9 medicamentos simultáneos
- Polimedicación mayor: ≥10 medicamentos simultáneos
Epidemiología de la Polimedicación
- Prevalencia en >65 años: 36.8% en España
- Prevalencia en >80 años: Supera el 50%
- Media de fármacos/paciente crónico: 7.2 medicamentos
- Tendencia: Incremento del 5% anual
Factores de Riesgo para Polimedicación
- Edad avanzada: >65 años
- Múltiples patologías crónicas: Pluripatología
- Múltiples prescriptores: Falta de coordinación
- Medicación de venta libre: Automedicación
- Cascada prescriptora: Tratar efectos adversos con más fármacos
5.3 Consecuencias de los PRM y la Polimedicación
Impacto en la Salud
- Reacciones adversas: Riesgo aumenta exponencialmente
- Interacciones medicamentosas: Complejidad farmacológica
- Errores de medicación: Mayor probabilidad
- Pérdida de adherencia: Complejidad del régimen
- Deterioro funcional: Especialmente en ancianos
Impacto Económico
- Incremento del gasto farmacéutico: Directo e indirecto
- Hospitalizaciones evitables: 5-10% por PRM
- Consultas adicionales: Manejo de efectos adversos
5.4 Identificación y Evaluación de PRM
Herramientas de Cribado
Herramienta | Descripción | Aplicación |
---|---|---|
Criterios STOPP/START | Screening Tool of Older Persons’ Potentially Inappropriate Prescriptions | Pacientes >65 años |
Criterios de Beers | Medicamentos potencialmente inapropiados en ancianos | Población geriátrica |
Índice de Charlson | Evaluación de comorbilidad | Estimación de riesgo |
Medication Appropriateness Index (MAI) | Evaluación de la idoneidad de la prescripción | Revisión integral |
Proceso de Revisión de la Medicación
- Reconciliación medicamentosa: Inventario completo de medicamentos
- Evaluación de indicaciones: Necesidad y duplicidades
- Análisis de interacciones: Clínicamente relevantes
- Revisión de dosis: Adecuación y ajuste
- Evaluación de adherencia: Identificación de barreras
- Plan de optimización: Deprescripción y ajustes
5.5 Actuaciones para la Mejora
Estrategias de Deprescripción
La deprescripción es el proceso planificado y supervisado de reducción o retirada de medicamentos inapropiados o innecesarios.
Criterios para Deprescripción:
- Medicamento innecesario: Sin indicación clara
- Riesgo supera beneficio: Especialmente en ancianos frágiles
- Duplicidad terapéutica: Mismo mecanismo de acción
- Falta de eficacia: No alcanza objetivos terapéuticos
- Interacciones significativas: Riesgo clínico relevante
Proceso de Deprescripción:
- Identificación de candidatos: Medicamentos potencialmente inapropiados
- Evaluación riesgo-beneficio: Análisis individualizado
- Planificación de la retirada: Gradual vs. abrupta
- Comunicación con el paciente: Información y consentimiento
- Monitorización: Seguimiento de efectos
🏥 Programa de Optimización de la Polimedicación del SAS
Objetivos Específicos
- Reducir la prescripción inapropiada en pacientes polimedicados
- Mejorar la seguridad del tratamiento farmacológico
- Optimizar los resultados en salud y la calidad de vida
- Generar ahorro sostenible en el gasto farmacéutico
Herramientas Específicas
- Algoritmo de identificación: Pacientes de alto riesgo en Diraya
- Consultas de optimización: Específicas para polimedicados
- Formación especializada: Programa de capacitación para profesionales
- Indicadores de seguimiento: Monitorización de resultados
Población Diana
- Pacientes >65 años con ≥5 medicamentos crónicos
- Pluripatológicos según criterios del Proceso de Atención al Paciente Pluripatológico
- Pacientes frágiles o con deterioro funcional
- Ingresos hospitalarios recientes por posibles PRM
6. INFORMES DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO (IPT) Y OTROS INSTRUMENTOS
6.1 Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS
Definición y Objetivos
Los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) son documentos técnicos elaborados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que proporcionan información sobre el valor terapéutico de los nuevos medicamentos en el contexto del arsenal terapéutico disponible.
Objetivos de los IPT:
- Facilitar la toma de decisiones clínicas y de política sanitaria
- Promover el uso racional de los medicamentos
- Proporcionar información objetiva sobre el valor terapéutico añadido
- Apoyar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
6.2 Metodología de Elaboración de los IPT
Criterios de Evaluación
- Necesidad clínica:
- Gravedad de la patología
- Disponibilidad de alternativas terapéuticas
- Necesidades médicas no cubiertas
- Eficacia:
- Resultados de ensayos clínicos
- Comparación con estándar de tratamiento
- Magnitud del efecto clínico
- Seguridad:
- Perfil de efectos adversos
- Interacciones medicamentosas
- Contraindicaciones y precauciones
- Lugar en terapia:
- Primera línea, segunda línea, etc.
- Población diana específica
- Condiciones de uso recomendadas
Categorías de Posicionamiento
- Aportación terapéutica importante: Mejora relevante del pronóstico o calidad de vida
- Aportación terapéutica menor: Ventaja clínica modesta
- Alternativa terapéutica: Similar eficacia a opciones disponibles
- No se establece: Información insuficiente
6.3 Otros Instrumentos para el Uso Adecuado
Guías de Práctica Clínica (GPC)
- GuíaSalud: Biblioteca de GPC del Sistema Nacional de Salud
- GPC adaptadas: Contextualizadas al SNS español
- Metodología GRADE: Evaluación de la calidad de la evidencia
Evaluación de Tecnologías Sanitarias
- Red Española de Agencias de Evaluación (RedETS)
- Informes de evaluación económica
- Análisis de impacto presupuestario
Alertas de Seguridad
- Notas informativas de la AEMPS
- Comunicaciones de riesgo
- Actualizaciones de ficha técnica
🏥 Implementación en el SAS
Comisiones de Farmacia y Terapéutica
- A nivel de Área Sanitaria: Adaptación de IPT al contexto local
- Protocolos de uso: Definición de criterios de prescripción
- Seguimiento de utilización: Monitorización del uso adecuado
Herramientas de Difusión
- Boletín Farmacoterapéutico Andaluz: Información actualizada
- Sesiones formativas: Difusión de nuevos IPT
- Alertas en Diraya: Información contextual durante la prescripción
7. VISADO DE MEDICAMENTOS Y CLASIFICACIONES ESPECIALES
7.1 Sistema de Visado de Medicamentos
Definición y Objetivos
El visado de medicamentos es un procedimiento administrativo que tiene como objetivo garantizar el uso racional y eficiente de determinados medicamentos de alto coste, complejidad o riesgo especial.
Objetivos del Visado:
- Garantizar el uso apropiado según indicaciones autorizadas
- Controlar el gasto farmacéutico en medicamentos de alto impacto
- Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos complejos
- Facilitar el seguimiento de tratamientos especializados
Tipos de Visado
- Visado previo: Autorización antes de la dispensación
- Visado a posteriori: Control tras la dispensación
- Visado de inspección: Verificación por Inspección Farmacéutica
Criterios para Someter a Visado
- Alto coste económico: Impacto presupuestario significativo
- Complejidad de uso: Requieren seguimiento especializado
- Riesgo especial: Efectos adversos graves
- Indicaciones específicas: Uso en poblaciones muy concretas
7.2 Medicamentos de Especial Control Médico (ECM)
Definición
Los medicamentos ECM son aquellos que, por sus características especiales, requieren un seguimiento particular durante su dispensación y utilización.
Características de los Medicamentos ECM
- Margen terapéutico estrecho: Anticoagulantes, antiepilépticos
- Toxicidad significativa: Citostáticos, inmunodepresores
- Uso en patologías graves: Oncología, VIH, trasplantes
- Coste elevado: Impacto económico considerable
Ejemplos de Medicamentos ECM
- Anticoagulantes orales directos (ACOD)
- Biológicos: Anti-TNF, rituximab
- Antivirales de acción directa (VHC)
- Nuevos antidiabéticos: Inhibidores SGLT2, agonistas GLP-1
7.3 Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH)
Definición
Los medicamentos DH son aquellos cuyo diagnóstico, instauración del tratamiento o seguimiento debe realizarse en el ámbito hospitalario, aunque posteriormente puedan dispensarse en oficinas de farmacia.
Características
- Diagnóstico complejo: Requiere tecnología hospitalaria
- Instauración especializada: Necesita supervisión especialista
- Seguimiento inicial hospitalario: Control de efectos adversos
- Posterior dispensación ambulatoria: Una vez estabilizado
Ejemplos de Medicamentos DH
- Tratamiento de la hepatitis C
- Terapias biológicas en artritis reumatoide
- Antiepilépticos de nueva generación
- Tratamientos para la esclerosis múltiple
7.4 Medicamentos de Uso Hospitalario (H)
Definición
Los medicamentos H son aquellos reservados exclusivamente para su utilización en el ámbito hospitalario debido a sus características especiales de seguridad o complejidad.
Criterios de Clasificación como H
- Administración compleja: Vía intravenosa, monitorización continua
- Toxicidad elevada: Requiere supervisión especializada
- Uso en urgencias: Situaciones críticas
- Manipulación especial: Preparación en cabina de seguridad
Ejemplos de Medicamentos H
- Citostáticos: Quimioterapia oncológica
- Contrastes radiológicos
- Anestésicos generales
- Medicamentos para trasplantes
🏥 Gestión en el SAS
Procedimiento de Visado en Andalucía
- Solicitud a través de Diraya: Módulo específico de visado
- Evaluación por farmacéuticos: Servicios de Farmacia hospitalaria
- Criterios unificados: Protocolos consensuados por Área
- Respuesta en plazo: Máximo 72 horas
Papel del Médico de Familia
- Identificación de candidatos: Pacientes que pueden beneficiarse
- Derivación apropiada: Al especialista correspondiente
- Seguimiento posterior: Monitorización en AP
- Coordinación: Con farmacia hospitalaria y especialistas
8. COMUNICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)
8.1 Definiciones y Conceptos Básicos
Reacción Adversa a Medicamentos (RAM)
Según la OMS, una RAM es «cualquier respuesta nociva y no intencionada que se produce tras la administración de un medicamento, a las dosis utilizadas normalmente en la especie humana para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas».
Clasificación de las RAM
- Tipo A (Augmented): Dosis-dependientes, predecibles, relacionadas con la farmacología conocida
- Tipo B (Bizarre): Dosis-independientes, impredecibles, no relacionadas con la farmacología conocida
- Tipo C (Chronic): Asociadas al uso crónico
- Tipo D (Delayed): Efectos tardíos o retardados
- Tipo E (End of treatment): Síndrome de retirada
- Tipo F (Failure): Falta de eficacia inesperada
8.2 Epidemiología de las RAM
Magnitud del Problema
- Incidencia global: 15-20% de los pacientes hospitalizados
- Causa de ingreso hospitalario: 5-10% de las hospitalizaciones
- Mortalidad: 4ª-6ª causa de muerte en países desarrollados
- Coste económico: 2-3% del gasto sanitario total
Factores de Riesgo para RAM
- Edad avanzada: Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos
- Polimedicación: Riesgo exponencial con número de fármacos
- Comorbilidad: Insuficiencia renal, hepática
- Factores genéticos: Polimorfismos enzimáticos
- Sexo femenino: Mayor susceptibilidad
- Historia previa de RAM
8.3 Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV)
Estructura Organizativa
- AEMPS: Coordinación nacional
- Centros Autonómicos de Farmacovigilancia (CAF): Gestión regional
- Centros colaboradores: Hospitales y Atención Primaria
- Red de comunicadores: Profesionales sanitarios
Objetivos del SEFV
- Detección precoz de problemas de seguridad
- Evaluación de señales de farmacovigilancia
- Adopción de medidas de minimización de riesgos
- Comunicación de riesgos a profesionales y pacientes
8.4 Proceso de Comunicación de RAM
¿Qué RAM Comunicar?
- Todas las RAM graves, independientemente de si son conocidas
- RAM no graves de medicamentos nuevos (triángulo negro)
- RAM no descritas previamente (inesperadas)
- Incremento de frecuencia de RAM conocidas
- RAM en poblaciones especiales (embarazo, niños)
Criterios de Gravedad
Una RAM se considera grave cuando:
- Es mortal
- Amenaza la vida
- Requiere hospitalización o prolonga la estancia hospitalaria
- Produce incapacidad o invalidez significativa o persistente
- Produce anomalías congénitas
- Es médicamente importante (a juicio clínico)
Métodos de Comunicación
- Tarjeta amarilla: Método tradicional en papel
- Notificación electrónica: A través de web del CAF
- Diraya (en Andalucía): Módulo integrado de farmacovigilancia
- Aplicación móvil: RAM_AEMPS
8.5 Información Necesaria para la Comunicación
Datos Mínimos Requeridos
- Paciente: Iniciales, edad, sexo
- Medicamento: Nombre, dosis, vía, fechas
- Reacción adversa: Descripción, gravedad, evolución
- Comunicador: Datos de contacto
Información Adicional Útil
- Medicación concomitante
- Antecedentes médicos relevantes
- Pruebas complementarias
- Desenlace de la reacción
- Rechallenge (reexposición)
🏥 Farmacovigilancia en el SAS
Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAF-Andalucía)
- Ubicación: Sevilla (AEMPS)
- Coordinación: Con los 8 distritos sanitarios
- Funciones: Evaluación, seguimiento, comunicación
Red de Comunicadores en AP
- Médicos de familia comunicadores: Al menos uno por EBAP
- Farmacéuticos de Área: Apoyo técnico especializado
- Enfermería: Comunicación de RAM en procedimientos
Herramientas Específicas
- Módulo de farmacovigilancia en Diraya: Comunicación integrada
- Alertas automáticas: Detección de posibles RAM
- Boletín de farmacovigilancia andaluz: Información actualizada
- Sesiones formativas: Capacitación continua
Indicadores de Calidad
- Tasa de comunicación: RAM comunicadas por 1000 habitantes
- Calidad de las comunicaciones: Información completa y evaluable
- Tiempo de respuesta: Feedback al comunicador
⚠️ PUNTOS CLAVE/»PERLAS» PARA EL EXAMEN
- Prescripción por principio activo: Obligatoria desde 2011, excepciones justificadas
- Adherencia terapéutica: 50% de incumplimiento en crónicos, Test de Morisky-Green
- Polimedicación: ≥5 fármacos, riesgo exponencial de RAM
- Criterios STOPP/START: Herramienta de cribado en >65 años
- IPT-AEMPS: 4 categorías de posicionamiento terapéutico
- RAM graves: 6 criterios de gravedad, comunicación obligatoria
- Medicamentos ECM: Requieren seguimiento especial
- Receta electrónica: 100% implementada en AP del SAS
🎯 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
Recapitulación de lo Esencial
- El uso racional del medicamento es competencia fundamental del médico de familia, con impacto directo en resultados en salud y sostenibilidad del sistema.
- La prescripción por principio activo y el uso de genéricos son estrategias clave para la eficiencia, sin comprometer la calidad asistencial.
- La adherencia terapéutica requiere un abordaje multifactorial que incluya educación, simplificación y seguimiento personalizado.
- La polimedicación y los PRM representan un reto creciente que exige estrategias de identificación y deprescripción sistemáticas.
- La farmacovigilancia es responsabilidad compartida de todos los profesionales sanitarios para garantizar la seguridad de los tratamientos.
Estrategia de Estudio Recomendada
- Enfoque práctico: Relaciona cada concepto con situaciones de tu consulta
- Uso de casos clínicos: Aplica los criterios de selección y evaluación
- Manejo de herramientas: Familiarízate con STOPP/START, test de adherencia
- Normativa actualizada: Conoce las modificaciones recientes en legislación
- Integración con otros temas: Conecta con farmacología, geriatría, gestión clínica
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento mejorará tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía porque te permitirá:
- Optimizar tus prescripciones basándote en evidencia científica sólida
- Mejorar la seguridad de tus pacientes mediante la identificación proactiva de PRM
- Incrementar la adherencia a través de estrategias personalizadas
- Contribuir a la sostenibilidad del SSPA con prescripción eficiente
- Participar activamente en la farmacovigilancia y mejora continua
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
- Tema 15 (Farmacología General): Fundamentos farmacocinéticos y farmacodinámicos
- Tema 23 (Geriatría): Prescripción en el paciente anciano, criterios STOPP/START
- Tema 25 (Gestión Clínica): Indicadores de calidad, eficiencia
- Tema 26 (Calidad y Seguridad): Cultura de seguridad, eventos adversos
- Tema 27 (Bioética): Consentimiento informado, decisiones compartidas
- Temas específicos de patologías: Aplicación práctica de principios de URM
❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS (Test de Evaluación)
Según la OMS, el uso racional de medicamentos implica que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas. ¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión fundamental del uso racional?
A) Paciente correcto con indicación precisa
B) Medicamento correcto según eficacia y seguridad
C) Prescripción por marca comercial preferente
D) Tiempo correcto de duración del tratamiento
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La prescripción por marca comercial NO es una dimensión del uso racional. Las seis dimensiones son: paciente, medicamento, dosis, vía, tiempo e información correctos. La prescripción debe basarse en criterios científicos, no comerciales.
📌 Referencia: Definición OMS de uso racional de medicamentos
La Ley 29/2006 establece la obligatoriedad de la prescripción por principio activo. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría justificada la excepción a esta norma?
A) Preferencia del paciente por una marca comercial
B) Tratamiento con fenitoína en paciente epiléptico controlado
C) Medicamento genérico más caro que el de marca
D) Falta de disponibilidad temporal del genérico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los antiepilépticos como la fenitoína son medicamentos de estrecho margen terapéutico donde pequeñas variaciones en biodisponibilidad pueden afectar el control clínico, justificando la prescripción por marca.
📌 Referencia: Artículo 85.1 Ley 29/2006, excepciones por razones de seguridad
El test de Morisky-Green es una herramienta validada para evaluar la adherencia terapéutica. ¿Cuál es la interpretación correcta cuando un paciente responde afirmativamente a alguna de las 4 preguntas?
A) Indica buena adherencia terapéutica
B) Sugiere problemas de adherencia terapéutica
C) Es normal en pacientes crónicos
D) Requiere repetir el test en otra visita
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En el test de Morisky-Green, cualquier respuesta afirmativa (SÍ) a las 4 preguntas indica problemas de adherencia. Solo cuando las 4 respuestas son NO se considera buena adherencia.
📌 Referencia: Validación del test de Morisky-Green en adherencia terapéutica
Según el Consenso de Granada, los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) se clasifican en tres categorías principales. ¿Cuáles son?
A) Leves, moderados y graves
B) Necesidad, efectividad y seguridad
C) Tipo A, tipo B y tipo C
D) Previsibles, imprevisibles y tardíos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Consenso de Granada 2007 clasifica los PRM en tres categorías: necesidad (problema no tratado o medicamento innecesario), efectividad (inefectividad cuantitativa o cualitativa) y seguridad (inseguridad cuantitativa o cualitativa).
📌 Referencia: Consenso de Granada 2007 sobre PRM
La polimedicación se define como el uso simultáneo de múltiples medicamentos. ¿A partir de cuántos medicamentos se considera polimedicación menor?
A) 3 medicamentos
B) 4 medicamentos
C) 5 medicamentos
D) 6 medicamentos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La polimedicación menor se define como el uso de 5-9 medicamentos simultáneos, mientras que la polimedicación mayor es ≥10 medicamentos. Esta definición es estándar en la literatura científica.
📌 Referencia: Definición consensuada de polimedicación
Los criterios STOPP/START son herramientas de cribado para identificar prescripción potencialmente inapropiada. ¿En qué población están especialmente indicados?
A) Pacientes pediátricos
B) Pacientes embarazadas
C) Pacientes mayores de 65 años
D) Pacientes con insuficiencia renal
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los criterios STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Potentially Inappropriate Prescriptions) y START están específicamente diseñados y validados para pacientes mayores de 65 años.
📌 Referencia: Criterios STOPP/START versión 2015
Los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la AEMPS clasifican los nuevos medicamentos en diferentes categorías. ¿Cuál indica la mayor aportación terapéutica?
A) Alternativa terapéutica
B) Aportación terapéutica menor
C) Aportación terapéutica importante
D) No se establece posicionamiento
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: «Aportación terapéutica importante» es la categoría más alta de los IPT, indica mejora relevante del pronóstico o calidad de vida comparado con alternativas disponibles.
📌 Referencia: Metodología IPT-AEMPS
¿Cuál de las siguientes características define a un medicamento de Especial Control Médico (ECM)?
A) Solo se dispensa en hospitales
B) Requiere diagnóstico hospitalario previo
C) Necesita seguimiento particular por sus características especiales
D) Está financiado al 100% por el SNS
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los medicamentos ECM se caracterizan por requerir un seguimiento particular durante su dispensación y utilización debido a margen terapéutico estrecho, toxicidad significativa o coste elevado.
📌 Referencia: Definición de medicamentos ECM
Según la clasificación de las reacciones adversas a medicamentos, ¿qué tipo de RAM son las dosis-dependientes y predecibles?
A) Tipo A (Augmented)
B) Tipo B (Bizarre)
C) Tipo C (Chronic)
D) Tipo D (Delayed)
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Las RAM tipo A son dosis-dependientes, predecibles y relacionadas con la farmacología conocida del medicamento (ej: hipoglucemia por insulina, hemorragia por anticoagulantes).
📌 Referencia: Clasificación de Edwards y Aronson de RAM
¿Cuál de los siguientes criterios define una reacción adversa grave que debe comunicarse obligatoriamente al sistema de farmacovigilancia?
A) Requiere cambio de medicación
B) Produce molestias al paciente
C) Amenaza la vida del paciente
D) Es conocida en la ficha técnica
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Una RAM que amenaza la vida es uno de los 6 criterios de gravedad establecidos internacionalmente. Las RAM graves deben comunicarse independientemente de si son conocidas.
📌 Referencia: Criterios internacionales de gravedad de RAM
En el contexto del SAS, ¿qué porcentaje de prescripción por principio activo se establece como objetivo de calidad en Atención Primaria?
A) 85%
B) 90%
C) 95%
D) 100%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El SAS establece como objetivo alcanzar un 95% de prescripción por principio activo en Atención Primaria, reconociendo que existe un 5% de excepciones justificadas.
📌 Referencia: Objetivos de calidad prescriptora del SAS
La deprescripción es el proceso planificado de reducción o retirada de medicamentos inapropiados. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para considerar la deprescripción?
A) Medicamento innecesario sin indicación clara
B) Riesgo supera al beneficio en paciente frágil
C) Alto coste económico del tratamiento
D) Duplicidad terapéutica con mismo mecanismo de acción
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El alto coste por sí solo NO es criterio para deprescripción. Los criterios se basan en seguridad, efectividad y necesidad clínica, no en aspectos económicos.
📌 Referencia: Criterios establecidos para deprescripción
En el sistema de receta electrónica del SAS (Diraya), ¿cuál es una de las principales ventajas para el profesional sanitario?
A) Reducción del tiempo total de consulta
B) Acceso al historial farmacoterapéutico completo del paciente
C) Eliminación completa de los errores de prescripción
D) Prescripción automática basada en diagnósticos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Una ventaja clave de la receta electrónica es el acceso completo al historial farmacoterapéutico del paciente, incluyendo prescripciones de otros profesionales y dispensaciones realizadas.
📌 Referencia: Ventajas del sistema de receta electrónica
¿Cuál es la prevalencia aproximada de falta de adherencia terapéutica en pacientes con tratamientos crónicos según los estudios epidemiológicos?
A) 25%
B) 35%
C) 50%
D) 65%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los estudios epidemiológicos muestran consistentemente que aproximadamente el 50% de los pacientes con tratamientos crónicos presentan problemas de adherencia terapéutica.
📌 Referencia: Estudios epidemiológicos sobre adherencia terapéutica
Los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) se caracterizan porque:
A) Solo pueden dispensarse en farmacias hospitalarias
B) Su diagnóstico o instauración debe realizarse en ámbito hospitalario
C) Requieren administración por personal especializado
D) Están reservados para situaciones de urgencia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los medicamentos DH requieren que el diagnóstico, instauración del tratamiento o seguimiento inicial se realice en ámbito hospitalario, aunque posteriormente pueden dispensarse en oficinas de farmacia.
📌 Referencia: Definición de medicamentos DH
En farmacovigilancia, ¿cuál es el método preferido para la comunicación de sospechas de RAM en el ámbito del SAS?
A) Tarjeta amarilla en papel
B) Llamada telefónica al CAF
C) Módulo integrado en Diraya
D) Email al farmacéutico de área
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En Andalucía, el método preferido es el módulo de farmacovigilancia integrado en Diraya, que permite una comunicación directa, completa y trazable de las sospechas de RAM.
📌 Referencia: Sistema de farmacovigilancia del SAS
¿Cuál de los siguientes factores NO influye significativamente en la adherencia terapéutica?
A) Número de tomas diarias del medicamento
B) Efectos adversos percibidos por el paciente
C) Color y forma del comprimido
D) Nivel educativo del paciente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El color y forma del comprimido no son factores significativos en la adherencia terapéutica. Los factores importantes incluyen complejidad del régimen, efectos adversos, nivel educativo y apoyo social.
📌 Referencia: Factores determinantes de adherencia terapéutica
El visado de medicamentos tiene como objetivo principal:
A) Reducir el gasto farmacéutico exclusivamente
B) Garantizar el uso apropiado de medicamentos de alto coste o riesgo
C) Controlar la prescripción de los médicos de familia
D) Facilitar la dispensación en farmacias comunitarias
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El visado tiene como objetivo principal garantizar el uso apropiado de medicamentos de alto coste, complejidad o riesgo especial, no solo controlar el gasto sino asegurar seguridad y eficacia.
📌 Referencia: Objetivos del sistema de visado de medicamentos
En un paciente de 75 años polimedicado, la herramienta más apropiada para identificar medicación potencialmente inapropiada sería:
A) Criterios de Beers
B) Test de Morisky-Green
C) Criterios STOPP/START
D) Escala de Charlson
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los criterios STOPP/START son la herramienta más actualizada y validada para identificar medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años en Europa.
📌 Referencia: Validación de criterios STOPP/START
¿Cuál es la diferencia principal entre un medicamento genérico y un biosimilar?
A) Los biosimilares son siempre más caros
B) Los genéricos son copias exactas, los biosimilares son similares pero no idénticos
C) Los biosimilares solo se usan en hospital
D) No hay diferencias significativas entre ambos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los medicamentos genéricos son copias exactas de medicamentos químicos, mientras que los biosimilares son similares (no idénticos) a medicamentos biológicos de referencia debido a la complejidad de las proteínas.
📌 Referencia: Regulación EMA sobre medicamentos biosimilares
En el contexto de la receta electrónica, ¿qué información mínima debe contener una prescripción según la normativa vigente?
A) Solo el nombre comercial del medicamento
B) Principio activo, forma farmacéutica, dosificación y pauta
C) Únicamente el código nacional del medicamento
D) Solo el principio activo y el precio
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Según el RD 1718/2010, la receta debe contener el principio activo (DOE o DCI), forma farmacéutica, dosificación y pauta de administración como información mínima obligatoria.
📌 Referencia: Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica
¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para mejorar la adherencia en un paciente anciano polimedicado?
A) Aumentar la frecuencia de las consultas médicas
B) Simplificar el régimen terapéutico reduciendo el número de tomas
C) Prescribir todos los medicamentos por la mañana
D) Cambiar todos los medicamentos por genéricos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La simplificación del régimen terapéutico, especialmente reduciendo el número de tomas diarias, es la estrategia más efectiva para mejorar adherencia en polimedicados según la evidencia científica.
📌 Referencia: Estudios sobre intervenciones para mejorar adherencia
El Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV) está coordinado por:
A) El Ministerio de Sanidad
B) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
C) Los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia
D) Los Colegios Profesionales Sanitarios
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La AEMPS es el organismo responsable de la coordinación nacional del Sistema Español de Farmacovigilancia, aunque cuenta con la colaboración de los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia.
📌 Referencia: Estructura organizativa del SEFV
En relación con la prescripción en el embarazo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Todos los medicamentos de categoría B están contraindicados
B) La prescripción por principio activo facilita la identificación de riesgos
C) Los medicamentos genéricos son más seguros que los de marca
D) El primer trimestre es el período de menor riesgo teratogénico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La prescripción por principio activo facilita la identificación de riesgos ya que permite consultar toda la información disponible sobre el fármaco independientemente de la marca comercial.
📌 Referencia: Ventajas de la PPA en prescripción segura
¿Cuál es el plazo máximo establecido en el SAS para la respuesta a una solicitud de visado de medicamento?
A) 24 horas
B) 48 horas
C) 72 horas
D) 7 días
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El SAS establece un plazo máximo de 72 horas para responder a las solicitudes de visado de medicamentos, garantizando la agilidad en el acceso a tratamientos.
📌 Referencia: Procedimiento de visado del SAS
La cascada prescriptora se refiere a:
A) La prescripción secuencial por diferentes especialistas
B) El aumento progresivo de dosis de un mismo fármaco
C) La prescripción de nuevos fármacos para tratar efectos adversos de otros
D) La sustitución automática por medicamentos genéricos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La cascada prescriptora es el proceso por el cual se prescriben nuevos medicamentos para tratar efectos adversos de otros fármacos, sin reconocer que el síntoma es inducido por medicamentos.
📌 Referencia: Concepto de cascada prescriptora en geriatría
En el contexto del uso racional del medicamento, el concepto de «Number Needed to Treat» (NNT) indica:
A) El número de pacientes que presentarán efectos adversos
B) El número de pacientes que deben ser tratados para conseguir un beneficio
C) El número de medicamentos necesarios por patología
D) El número de consultas necesarias para el seguimiento
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El NNT indica cuántos pacientes deben ser tratados para que uno obtenga el beneficio específico. Es una medida de eficacia clínica que ayuda en la toma de decisiones terapéuticas.
📌 Referencia: Medidas de eficacia en medicina basada en evidencia
¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS está específicamente diseñada para el seguimiento de adherencia en pacientes crónicos?
A) Programa CUMPLE
B) Sistema DIRAYA
C) Base Poblacional de Salud (BPS)
D) INFOWEB
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: El Programa CUMPLE del SAS está específicamente diseñado para el seguimiento de la adherencia terapéutica en pacientes crónicos, integrando diferentes intervenciones para mejorar el cumplimiento.
📌 Referencia: Programas específicos del SAS para adherencia
🗺️ MAPA CONCEPTUAL
📊 Esquema Jerárquico del Uso Racional del Medicamento
🎯 USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
- 📐 Principios Fundamentales
- ✅ Paciente correcto (indicación precisa)
- 💊 Medicamento correcto (eficacia/seguridad)
- ⚖️ Dosis correcta (individualización)
- 🚀 Vía correcta (administración adecuada)
- ⏰ Tiempo correcto (duración apropiada)
- 💡 Información correcta (educación sanitaria)
- 📝 Estrategias de Prescripción
- 🔤 Prescripción por Principio Activo (PPA)
- Obligatoria por Ley 29/2006
- Excepciones: estrecho margen terapéutico
- Objetivo SAS: >95% en AP
- 🏷️ Medicamentos Genéricos
- Bioequivalencia demostrada
- Intercambiabilidad terapéutica
- Eficiencia económica
- 🔤 Prescripción por Principio Activo (PPA)
- 📱 Adherencia Terapéutica
- 📊 Magnitud: 50% no adherencia en crónicos
- 🔍 Evaluación: Test Morisky-Green, Haynes-Sackett
- 🛠️ Herramientas de Mejora:
- Simplificación régimen terapéutico
- Educación sanitaria personalizada
- Tecnologías de apoyo (apps, pastilleros)
- Programa CUMPLE (SAS)
- 💻 Receta Electrónica
- ⚖️ Marco legal: RD 1718/2010
- 🏥 Sistema SAS: DIRAYA (100% implementación)
- ✨ Ventajas: trazabilidad, alertas, historial completo
- 🔗 Interoperabilidad: compatible SNS
- ⚠️ Problemas Relacionados con Medicamentos
- 📋 Clasificación (Consenso Granada):
- 🎯 Necesidad
- ✅ Efectividad
- 🛡️ Seguridad
- 💊 Polimedicación:
- Menor: 5-9 medicamentos
- Mayor: ≥10 medicamentos
- 🔍 Herramientas: STOPP/START, Beers
- 🔄 Deprescripción planificada
- 📋 Clasificación (Consenso Granada):
- 📋 Instrumentos de Evaluación
- 📊 IPT-AEMPS:
- Aportación terapéutica importante
- Aportación terapéutica menor
- Alternativa terapéutica
- No se establece
- 📚 Guías de Práctica Clínica (GuíaSalud)
- 🔍 Evaluación Tecnologías Sanitarias
- 📊 IPT-AEMPS:
- 🔐 Control y Visado
- ⭐ Medicamentos ECM: seguimiento especial
- 🏥 Medicamentos DH: diagnóstico hospitalario
- 🚑 Medicamentos H: uso exclusivo hospitalario
- 📋 Visado: plazo máximo 72h (SAS)
- 🚨 Farmacovigilancia
- 🏛️ Coordinación: AEMPS-SEFV
- 📊 RAM: Tipos A, B, C, D, E, F
- ⚠️ Criterios gravedad: 6 categorías
- 📱 Comunicación: DIRAYA (SAS), tarjeta amarilla
- 🎯 Obligatoriedad: RAM graves, medicamentos nuevos
📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
📜 Normativa Legal Principal
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
- Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.
- Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
- Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
📖 Documentos Técnicos y Consensos
- Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (2007). Comité de Consenso GIAF-UGR, GIFAF-USE, GIF-UB.
- Criterios STOPP/START versión 2015. O’Mahony D, et al. Age Ageing. 2015;44(2):213-8.
- Criterios de Beers 2019. American Geriatrics Society. J Am Geriatr Soc. 2019;67(4):674-694.
- Metodología de Informes de Posicionamiento Terapéutico. AEMPS, 2018.
🔬 Bibliografía Científica de Referencia
- World Health Organization. Promoting rational use of medicines: core components. WHO Policy Perspectives on Medicines, No. 5. Geneva: WHO; 2002.
- Sabate E. Adherence to long-term therapies: evidence for action. Geneva: World Health Organization; 2003.
- Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24(1):67-74.
- Gallagher P, Barry P, O’Mahony D. Inappropriate prescribing in the elderly. J Clin Pharm Ther. 2007;32(2):113-21.
- Spinewine A, Schmader KE, Barber N, et al. Appropriate prescribing in elderly people: how well can it be measured and optimised? Lancet. 2007;370(9582):173-84.
🌐 Enlaces Web de Interés
- AEMPS – Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: www.aemps.gob.es
- GuíaSalud – Biblioteca de Guías de Práctica Clínica: www.guiasalud.es
- Sistema Español de Farmacovigilancia: www.notificaram.es
- Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es
- Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
📱 Herramientas y Aplicaciones
- App RAM_AEMPS: Aplicación móvil para comunicación de sospechas de RAM
- FISTERRA: Base de datos de información farmacoterapéutica integrada en DIRAYA
- Bot PLUS: Base de datos del medicamentos del Consejo General de COF
- Micromedex: Sistema de información sobre medicamentos (acceso institucional)
🏥 Recursos Específicos del SAS
- Guía Farmacoterapéutica de Atención Primaria del SAS (actualización continua)
- Boletín Farmacoterapéutico Andaluz – Publicación periódica del SAS
- Proceso de Atención al Paciente Pluripatológico – SAS, 3ª edición
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2023
- Manual de Uso de DIRAYA – Módulo de Prescripción Electrónica
🏷️ ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)
Palabras clave para WordPress:
uso racional medicamento, prescripción principio activo, adherencia terapéutica, polimedicación, problemas relacionados medicamentos PRM, receta electrónica, medicamentos genéricos, farmacovigilancia RAM, criterios STOPP START, deprescripción, informes posicionamiento terapéutico IPT AEMPS, medicamentos ECM DH, visado medicamentos, Sistema Español Farmacovigilancia SEFV, SAS Andalucía, DIRAYA, Consenso Granada PRM, Test Morisky Green, cascada prescriptora
🎓 MENSAJE FINAL MOTIVADOR
¡Enhorabuena por completar este tema fundamental! 🎉
Has adquirido conocimientos esenciales que no solo te ayudarán a superar la oposición del SAS, sino que formarán parte de tu práctica clínica diaria como médico de familia. El uso racional del medicamento es una competencia que impactará positivamente en:
- 🎯 La salud de tus pacientes: Prescripciones más seguras y efectivas
- 💰 La sostenibilidad del sistema: Uso eficiente de recursos
- 🏆 Tu desarrollo profesional: Excelencia en la práctica clínica
- 🤝 La confianza de los pacientes: Atención de calidad basada en evidencia
Recuerda: Cada prescripción que realices será una oportunidad de aplicar estos principios. ¡El conocimiento que has adquirido hoy mejorará la vida de miles de pacientes a lo largo de tu carrera profesional!
✨ «El mejor medicamento es aquel que cura sin dañar, se toma correctamente y mejora la calidad de vida del paciente» ✨
¡Mucho ánimo en tu preparación! El esfuerzo de hoy es la excelencia profesional de mañana. 💪