📚 TEMA 42: MANEJO DE OTROS PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Patología hipofisaria y suprarrenal. Urgencias endocrinológicas
🎯 Estimado opositor/a del SAS
Bienvenido/a al fascinante mundo de los problemas endocrinológicos complejos en Atención Primaria. Este tema, fundamental para tu preparación como Médico/a de Familia del SAS, te permitirá dominar el manejo de patologías endocrinológicas que, aunque menos frecuentes que la diabetes o los trastornos tiroideos, pueden presentarse en tu consulta y requieren un manejo experto.
Como médico/a de Atención Primaria en Andalucía, serás la primera línea de detección de estas patologías. Tu capacidad para reconocer signos de alarma, realizar una evaluación inicial adecuada y saber cuándo derivar puede literalmente salvar vidas, especialmente ante las urgencias endocrinológicas.
🔍 RELEVANCIA PARA EL MÉDICO/A DE FAMILIA DEL SAS
📈 Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varias razones:
- Transversalidad: Integra conocimientos de fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y urgencias
- Aplicabilidad práctica: Situaciones que todo Médico de Familia debe saber manejar
- Actualización reciente: Nuevas guías de manejo de crisis endocrinológicas (ADA 2024, consensos europeos)
- Complejidad diagnóstica: Requiere razonamiento clínico avanzado
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu día a día como médico/a de familia en un EBAP andaluz, te encontrarás con:
- Pacientes con síntomas inespecíficos que pueden ocultar patología hipofisaria
- Situaciones de urgencia que requieren actuación inmediata
- Seguimiento de pacientes derivados de endocrinología
- Manejo de tratamientos hormonales sustitutivos
📋 ESQUEMA DEL TEMA
- Patología Hipofisaria en Atención Primaria
- Patología Suprarrenal: Diagnóstico y Manejo
- Urgencias Endocrinológicas: Reconocimiento y Actuación
- Algoritmos de Derivación en el SAS
- Seguimiento y Continuidad Asistencial
🧠 1. PATOLOGÍA HIPOFISARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
1.1 Introducción y Epidemiología
Los trastornos hipofisarios representan un grupo heterogéneo de patologías que, aunque individualmente raras, en conjunto tienen una prevalencia significativa. Los adenomas hipofisarios se encuentran en hasta el 25% de las autopsias, aunque la mayoría son asintomáticos.
1.2 Prolactinomas
Epidemiología y Clasificación
Los prolactinomas son los adenomas hipofisarios más frecuentes (40-45% del total). Se clasifican en:
- Microprolactinomas: <10mm (más frecuentes en mujeres)
- Macroprolactinomas: ≥10mm (más frecuentes en hombres)
Manifestaciones Clínicas
En Mujeres | En Hombres | Ambos Sexos |
---|---|---|
• Oligomenorrea/Amenorrea • Galactorrea • Infertilidad • Disminución libido |
• Disfunción eréctil • Disminución libido • Infertilidad • Ginecomastia |
• Cefalea • Alteraciones visuales • Osteoporosis • Fatiga |
Diagnóstico en Atención Primaria
- Sospecha clínica (síntomas mencionados)
- Determinación de prolactina sérica en ayunas, reposo, sin manipulación mamaria previa
- Valores de referencia:
- Normal: <25 ng/mL en mujeres, <20 ng/mL en hombres
- Microprolactinoma: 25-250 ng/mL
- Macroprolactinoma: >250 ng/mL
- Descartar causas secundarias: fármacos (antipsicóticos, antieméticos), hipotiroidismo, insuficiencia renal
- Derivación a endocrinología si prolactina >50 ng/mL o síntomas sugestivos
1.3 Acromegalia
Fisiopatología y Manifestaciones
La acromegalia resulta del exceso de hormona de crecimiento (GH) en la edad adulta, causada en el 95% de los casos por un adenoma hipofisario somatotropo.
Signos y Síntomas Precoces (Clave para AP)
- Cambios acrosomáticos: Aumento del número de calzado, ensanchamiento de manos
- Alteraciones faciales: Prognatismo, separación dental, macroglosia
- Síntomas sistémicos: Sudoración excesiva, fatiga, artralgias
- Comorbilidades: Hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño
Evaluación Diagnóstica Inicial
- IGF-1 (Factor de crecimiento insulínico tipo 1): Screening inicial, ajustado por edad
- Test de supresión con glucosa: GH tras sobrecarga oral con 75g de glucosa
- Valoración de comorbilidades: HbA1c, perfil lipídico, ecocardiograma
1.4 Diabetes Insípida
Tipos y Fisiopatología
- Central (neurohipofisaria): Déficit de AVP/ADH
- Nefrogénica: Resistencia renal a la ADH
- Gestacional: Por degradación de ADH por vasopresina placentaria
Manifestaciones Clínicas
Tríada clásica: Poliuria (>3L/día), Polidipsia y Nicturia
- Confirmar poliuria: Medición de diuresis 24h
- Analítica básica: Glucemia, urea, creatinina, iones, osmolalidad sérica y urinaria
- Descartar diabetes mellitus: Glucemia y HbA1c
- Derivación urgente si osmolalidad sérica >300 mOsm/kg
- Derivación preferente para test de privación hídrica
🫘 2. PATOLOGÍA SUPRARRENAL
2.1 Insuficiencia Suprarrenal
La insuficiencia suprarrenal (IS) puede ser primaria (enfermedad de Addison) o secundaria (déficit de ACTH). Su reconocimiento precoz es vital para prevenir crisis potencialmente mortales.
Epidemiología
- Prevalencia: 82-144 casos por millón de habitantes
- Incidencia: 4-6 casos por millón/año
- Predominio femenino: 2:1
Etiología
Insuficiencia Primaria | Insuficiencia Secundaria |
---|---|
• Adrenalitis autoinmune (80%) • Tuberculosis • Adrenoleucodistrofia • Metástasis • Hemorragia suprarrenal |
• Tumores hipofisarios • Cirugía hipofisaria • Retirada de corticoides • Radioterapia craneal • Traumatismo craneal |
Manifestaciones Clínicas
- Astenia progresiva (90%)
- Pérdida de peso (75%)
- Hiperpigmentación (94% en IS primaria)
- Hipotensión arterial (90%)
- Síntomas gastrointestinales (70%): náuseas, vómitos, dolor abdominal
- Alteraciones psiquiátricas (65%): depresión, irritabilidad
Diagnóstico
- Sospecha clínica
- Cortisol basal matutino (8:00h):
- <3 μg/dL: Diagnóstico de IS
- >15-18 μg/dL: Descarta IS
- 3-15 μg/dL: Test de estimulación con ACTH
- Test de estimulación con ACTH (250 μg):
- Cortisol a los 30-60 min <18 μg/dL: IS confirmada
- Diferenciación primaria vs secundaria:
- ACTH elevada: IS primaria
- ACTH normal/baja: IS secundaria
Alteraciones Analíticas Típicas
- IS Primaria: Hiponatremia, hiperpotasemia, hipoglucemia
- IS Secundaria: Hiponatremia (menos marcada), normopotasemia
- Otras: Anemia normocítica, eosinofilia, hipercalcemia leve
2.2 Crisis Suprarrenal (Crisis Addisoniana)
La crisis suprarrenal es una emergencia médica con mortalidad del 5-10% si no se trata adecuadamente.
Factores Desencadenantes
- Infecciones (25%)
- Cirugía/Traumatismo (15%)
- Suspensión brusca de corticoides (10%)
- Otros estrés: IAM, ictus, deshidratación
Manifestaciones Clínicas
- Shock hipovolémico refractario
- Síntomas gastrointestinales graves (vómitos, dolor abdominal)
- Alteraciones del estado mental (confusión, coma)
🚨 3. URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS
3.1 Crisis Hiperglucémicas
3.1.1 Cetoacidosis Diabética (CAD)
Actualización según Consenso ADA 2024:
Criterios Diagnósticos Actualizados
- Glucemia: ≥200 mg/dL (antes era ≥250 mg/dL) o diagnóstico previo de diabetes
- Cetonemia: β-hidroxibutirato ≥3 mmol/L o cetonas urinarias positivas
- Acidosis: pH <7,3 o bicarbonato <18 mEq/L
Manejo Inicial en Atención Primaria
- Reconocimiento rápido: Glucemia capilar + tira de cetonas
- Evaluación del estado hemodinámico
- Gasometría arterial si disponible
- Analítica básica: Glucemia, iones, urea, creatinina
- Derivación URGENTE a hospital
- Mientras se deriva:
- Vía venosa periférica
- Suero fisiológico 500 mL/h (salvo contraindicación)
- NO INSULINA en AP (riesgo de hipoglucemia/hipopotasemia)
3.1.2 Estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH)
Criterios Diagnósticos
- Glucemia: ≥600 mg/dL
- Osmolalidad sérica: >320 mOsm/kg
- Ausencia de cetosis significativa
- Alteración del estado mental
3.2 Crisis Tirotóxica
Complicación rara pero potencialmente mortal del hipertiroidismo no controlado.
Manifestaciones Clínicas
- Fiebre >38,5°C
- Taquicardia >140 lpm
- Alteraciones neurológicas: agitación, delirium, coma
- Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea
- Insuficiencia cardíaca
Manejo Inicial
- Soporte vital: ABC
- Enfriamiento: Medios físicos (NO AAS)
- β-bloqueantes: Propranolol 1-2 mg IV cada 5 min
- Derivación URGENTE
3.3 Coma Mixedematoso
Forma grave de hipotiroidismo con mortalidad del 20-50%.
Manifestaciones Clínicas
- Alteración del estado mental: estupor, coma
- Hipotermia <35°C
- Bradicardia e hipotensión
- Hipoventilación con retención de CO2
- Edemas generalizados
🔄 4. ALGORITMOS DE DERIVACIÓN EN EL SAS
4.1 Criterios de Derivación Urgente
- Crisis suprarrenal sospechada
- Cetoacidosis diabética
- Estado hiperglucémico hiperosmolar
- Crisis tirotóxica
- Coma mixedematoso
- Hipoglucemia recurrente severa
- Hipercalcemia sintomática >14 mg/dL
4.2 Criterios de Derivación Preferente
- Sospecha de insuficiencia suprarrenal
- Prolactina >50 ng/mL
- Sospecha de acromegalia (IGF-1 elevado)
- Diabetes insípida sospechada
- Hipercalcemia asintomática persistente
4.3 Criterios de Derivación Ordinaria
- Hiperprolactinemia leve (25-50 ng/mL) sintomática
- Alteraciones menores del eje hipófiso-suprarrenal
- Seguimiento de pacientes estables
📊 5. SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL
5.1 Seguimiento de Pacientes con Insuficiencia Suprarrenal
- Educación del paciente: Importancia del cumplimiento, ajuste en situaciones de estrés
- Controles en AP: Tensión arterial, peso, síntomas de sobre/infradosificación
- Analíticas periódicas: Iones, función renal (cada 6 meses)
- Pulsera/Tarjeta de identificación médica
5.2 Herramientas del SAS
- Diraya: Historia clínica compartida, seguimiento de analíticas
- Interconsulta virtual: Consultas no presenciales con endocrinología
- Guías clínicas locales disponibles en la Biblioteca Virtual del SSPA
🎯 CONCLUSIONES Y PUNTOS CLAVE
Los 5 Puntos Esenciales del Tema
- Índice de sospecha alto: Las endocrinopatías complejas suelen manifestarse con síntomas inespecíficos
- Reconocimiento de urgencias: Las crisis endocrinológicas son emergencias que requieren actuación inmediata
- Derivación apropiada: Conocer cuándo derivar y con qué urgencia es fundamental
- Seguimiento compartido: La continuidad asistencial entre AP y Endocrinología mejora los resultados
- Actualización constante: Los criterios diagnósticos y terapéuticos evolucionan (ej: CAD 2024)
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza los algoritmos diagnósticos de cada patología
- Practica casos clínicos para desarrollar el razonamiento
- Revisa las urgencias hasta dominar el manejo inicial
- Conoce los criterios de derivación específicos del SAS
- Integra con otros temas (diabetes, tiroides) para una visión global
❓ CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Según el consenso ADA 2024, ¿cuál es el nuevo criterio de glucemia para el diagnóstico de cetoacidosis diabética?
Un paciente de 45 años consulta por astenia progresiva de 6 meses, pérdida de 8 kg de peso, hiperpigmentación generalizada e hipotensión arterial (90/60 mmHg). ¿Cuál es la prueba diagnóstica inicial más apropiada?
¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de los prolactinomas en mujeres premenopáusicas?
En la diabetes insípida central, ¿cuál es el tratamiento de elección?
¿Cuál es el signo más específico de acromegalia que debe investigarse en Atención Primaria?
En una crisis suprarrenal, ¿cuál es el tratamiento inicial más importante?
¿Cuál es el valor de prolactina que indica derivación urgente a endocrinología?
En el estado hiperglucémico hiperosmolar, ¿cuál es el criterio diagnóstico de osmolalidad sérica?
¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal primaria en adultos?
En la crisis tirotóxica, ¿cuál es la temperatura corporal que sugiere el diagnóstico?
¿Cuál es el marcador bioquímico más útil para el screening de acromegalia?
En el manejo inicial de la cetoacidosis diabética en Atención Primaria, ¿cuál es la actuación CONTRAINDICADA?
¿Cuál es la diferencia principal entre la insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria en cuanto a alteraciones electrolíticas?
En un paciente con coma mixedematoso, ¿cuál es el hallazgo clínico más característico?
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal del «efecto gancho» en prolactinomas?
Según las guías actuales, ¿cuál es el umbral de cortisol sérico matutino que confirma insuficiencia suprarrenal sin necesidad de tests adicionales?
En la diabetes insípida, ¿cuál es el volumen de diuresis que sugiere el diagnóstico?
¿Cuál es la comorbilidad más frecuente asociada a la acromegalia?
En una crisis suprarrenal, ¿cuál es la alteración electrolítica más peligrosa a corto plazo?
¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento inicial de la crisis tirotóxica en Atención Primaria?
¿Cuál es la prueba confirmatoria para el diagnóstico de acromegalia?
En el contexto del SAS, ¿cuál es la herramienta principal para la derivación a endocrinología?
¿Cuál es la manifestación neurológica más frecuente de los macroadenomas hipofisarios?
En un paciente con insuficiencia suprarrenal conocida que desarrolla gastroenteritis, ¿cuál es la recomendación sobre el tratamiento con hidrocortisona?
¿Cuál es la principal diferencia entre el estado hiperglucémico hiperosmolar y la cetoacidosis diabética?
¿Cuál es el tiempo promedio de retraso diagnóstico en la acromegalia?
En la Estrategia de Cronicidad del SAS, ¿cómo se clasifican los pacientes con insuficiencia suprarrenal?
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
Este tema se interrelaciona estrechamente con:
- Tema 40 (Diabetes Mellitus): Manejo de crisis hiperglucémicas
- Tema 41 (Patología Tiroidea): Crisis tirotóxica y coma mixedematoso
- Tema 18 (Urgencias en AP): Reconocimiento y manejo inicial de urgencias endocrinológicas
- Tema 12 (Derivación y Continuidad Asistencial): Criterios de derivación y seguimiento compartido
- Tema 35 (Osteoporosis): Complicaciones óseas de las endocrinopatías
📚 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- Consenso ADA 2024 sobre Crisis Hiperglucémicas en Diabetes
- Guía SEEN 2014 para el Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Suprarrenal
- Guías ESE/EAS 2019 para el Manejo de Prolactinomas
- Estrategia de Cronicidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía
- Procesos Asistenciales Integrados del SAS – Endocrinología
- Manual de Endocrinología SEEN 2024
- Fisterra: Guías Clínicas en Endocrinología
- GuíaSalud: Catálogo de GPC del SNS
🏷️ ETIQUETAS SEO
Keywords: insuficiencia suprarrenal, prolactinoma, acromegalia, diabetes insípida, cetoacidosis diabética, crisis tirotóxica, urgencias endocrinológicas, SAS, atención primaria andalucía, endocrinología, crisis suprarrenal, estado hiperosmolar, coma mixedematoso
🎯 ¡Éxito en tu Oposición al SAS!
Has completado uno de los temas más complejos y transversales del temario. Dominar estos contenidos te dará una ventaja significativa en el examen. Recuerda: la endocrinología en Atención Primaria no solo es importante para la oposición, sino que será fundamental en tu práctica diaria como médico/a de familia en Andalucía.
¡Sigue así, futuro/a compañero/a del SAS!