TEMA 40
ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS: RETINOPATÍA, NEFROPATÍA, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, NEUROPATÍA, PIE DIABÉTICO Y OTRAS
🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen uno de los mayores desafíos en la práctica diaria de Atención Primaria. En Andalucía, con una prevalencia de diabetes del 7,8% (superior a la media nacional del 7,8%), el manejo integral de estas complicaciones es fundamental para:
- Prevenir la progresión de las complicaciones microvasculares y macrovasculares
- Reducir la morbimortalidad cardiovascular en nuestra población
- Mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos
- Optimizar los recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)
Importancia en la Oposición
🔥 TEMA DE ALTA PROBABILIDAD: Las complicaciones diabéticas aparecen frecuentemente en el examen del SAS, especialmente:
- Criterios de derivación a especialistas
- Cribado y diagnóstico precoz
- Manejo en AP según las guías del SAS
- Integración con los PAI (Procesos Asistenciales Integrados)
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria en un EBAP andaluz te encontrarás constantemente con:
- Cribado sistemático de complicaciones en revisiones anuales
- Interpretación de estudios (fondo de ojo, microalbuminuria, EKG)
- Decisiones de derivación utilizando Diraya y el sistema de interconsultas
- Educación diabetológica y seguimiento del autocontrol
Esquema del Tema
📋 HOJA DE RUTA:
- Conceptos generales y fisiopatología
- Retinopatía diabética: cribado, clasificación y manejo
- Nefropatía diabética: desde microalbuminuria hasta ERC
- Enfermedad cardiovascular: prevención y manejo integral
- Neuropatía diabética: autonómica y periférica
- Pie diabético: prevención, clasificación y abordaje
- Otras complicaciones: cutáneas, osteoarticulares, infecciosas
- Integración en el SAS: PAI, herramientas, derivación
📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGÍA
1.1. Definición y Clasificación
Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus son alteraciones estructurales y funcionales que se desarrollan progresivamente como consecuencia de la hiperglucemia crónica y otros factores metabólicos asociados.
Tipo de Complicación | Mecanismo Principal | Manifestaciones |
---|---|---|
Microvasculares | Lesión de pequeños vasos | Retinopatía, Nefropatía, Neuropatía |
Macrovasculares | Aterosclerosis acelerada | Cardiopatía isquémica, ECV, EAP |
Mixtas | Mecanismo combinado | Pie diabético, Infecciones |
1.2. Fisiopatología Común
Los mecanismos fundamentales incluyen:
- Glucosilación no enzimática: formación de productos de glicación avanzada (AGEs)
- Vía de los polioles: acumulación de sorbitol intracelular
- Activación de protein-kinasa C: alteración de la permeabilidad vascular
- Estrés oxidativo: aumento de radicales libres
- Inflamación crónica: liberación de citoquinas proinflamatorias
2. RETINOPATÍA DIABÉTICA
2.1. Epidemiología y Factores de Riesgo
📊 DATOS CLAVE PARA EL EXAMEN:
- Prevalencia en DM1: 90% a los 20 años de evolución
- Prevalencia en DM2: 60% a los 20 años de evolución
- Primera causa de ceguera en edad laboral en países desarrollados
- En Andalucía: 25-30% de los diabéticos tipo 2 presenta algún grado de retinopatía
Factores de riesgo principales:
- Duración de la diabetes (factor más importante)
- Control glucémico (HbA1c persistentemente elevada)
- Hipertensión arterial (especialmente mal controlada)
- Dislipemia y nefropatía diabética
- Embarazo (acelera la progresión)
2.2. Clasificación y Estadios
Estadio | Características | Manejo en AP |
---|---|---|
No retinopatía | Fondo de ojo normal | Control anual |
RD no proliferativa leve | Microaneurismas aislados | Control anual, optimizar factores de riesgo |
RD no proliferativa moderada | Microaneurismas, hemorragias, exudados | Derivación a oftalmología (6-12 meses) |
RD no proliferativa severa | Múltiples hemorragias, IRMA | Derivación urgente a oftalmología |
RD proliferativa | Neovasos, hemorragia vítrea | Derivación urgente, fotocoagulación |
Maculopatía diabética | Edema macular, exudados duros | Derivación preferente |
2.3. Cribado y Diagnóstico en Atención Primaria
💡 PROTOCOLO DE CRIBADO EN EL SAS:
- DM1: primer cribado a los 5 años del diagnóstico
- DM2: cribado en el momento del diagnóstico
- Periodicidad: anual si normal, más frecuente si patológico
- Embarazo: cada trimestre en diabéticas pregestacionales
Técnicas de cribado disponibles en AP:
- Oftalmoscopia directa: limitada, requiere midriasis
- Fotografía de retina sin midriasis: gold standard en AP
- Retinografía digital: cada vez más disponible en centros de salud
2.4. Criterios de Derivación Específicos del SAS
🚨 DERIVACIÓN URGENTE (≤48h):
- Hemorragia vítrea o prerretiniana
- Desprendimiento de retina
- Neovascularización del iris o glaucoma neovascular
- Pérdida súbita de visión
📋 DERIVACIÓN PREFERENTE (≤30 días):
- RD no proliferativa moderada-severa
- Maculopatía diabética
- RD proliferativa sin complicaciones agudas
- Disminución de agudeza visual
3. NEFROPATÍA DIABÉTICA
3.1. Epidemiología y Evolución Natural
La nefropatía diabética es la principal causa de enfermedad renal crónica terminal en países desarrollados.
📊 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAVE:
- 30-40% de DM1 desarrolla nefropatía
- 20-30% de DM2 desarrolla nefropatía
- 40% de nuevos casos de diálisis en España
- En Andalucía: incremento del 4% anual en ERC diabética
3.2. Estadios y Clasificación
Estadio | Albuminuria (mg/g creatinina) | FG (ml/min/1,73m²) | Manejo en AP |
---|---|---|---|
Normoalbuminuria | <30 | >60 | Control anual, prevención primaria |
Microalbuminuria | 30-299 | >60 | IECA/ARA II, control semestral |
Macroalbuminuria | ≥300 | 30-59 | Derivación a nefrología |
ERC avanzada | Variable | <30 | Seguimiento conjunto, preparar TSR |
3.3. Cribado y Diagnóstico
💡 PROTOCOLO DE CRIBADO SAS:
- Frecuencia: anual en todos los diabéticos
- Parámetros: creatinina sérica, cociente albúmina/creatinina en orina
- Confirmación: 2 de 3 muestras positivas en 3-6 meses
- Exclusiones: ITU, hematuria, insuficiencia cardíaca descompensada
3.4. Tratamiento en Atención Primaria
Control glucémico intensivo:
- HbA1c objetivo: <7% (individualizar según paciente)
- Metformina: segura hasta FG 30 ml/min/1,73m²
- SGLT2 inhibidores: efecto nefroprotector demostrado
- Insulina: ajustar dosis según función renal
Control de la presión arterial:
- Objetivo: <130/80 mmHg (individualizar)
- IECA o ARA II: primera línea, efecto nefroprotector
- Combinación con diuréticos tiazídicos o antagonistas del calcio
- Evitar combinación IECA + ARA II
3.5. Criterios de Derivación a Nefrología
🏥 CRITERIOS DE DERIVACIÓN:
- FG <30 ml/min/1,73m² o descenso >30% en 1 año
- Proteinuria >300 mg/g creatinina
- Hematuria persistente sin causa urológica
- HTA refractaria (>3 fármacos)
- Alteraciones del metabolismo mineral
4. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
4.1. Epidemiología y Riesgo Cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en diabéticos.
⚠️ RIESGO CARDIOVASCULAR EN DIABETES:
- 2-4 veces mayor riesgo de cardiopatía isquémica
- 2-3 veces mayor riesgo de ictus
- 75% de los diabéticos mueren por causa cardiovascular
- Equivalente de riesgo a cardiopatía isquémica establecida
4.2. Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Categoría de Riesgo | Características | Objetivo LDL-c |
---|---|---|
Muy alto riesgo | DM + ECV establecida o ≥3 FR o nefropatía | <55 mg/dl |
Alto riesgo | DM + 1-2 FR o duración >10 años | <70 mg/dl |
Riesgo moderado | DM jóvenes sin FR adicionales | <100 mg/dl |
4.3. Prevención Primaria en Atención Primaria
Control de factores de riesgo cardiovascular:
- Hipertensión arterial:
- Objetivo: <130/80 mmHg (individualizar)
- IECA/ARA II como primera línea
- Tratamiento combinado si necesario
- Dislipemia:
- Estatinas de alta intensidad como primera línea
- Objetivo LDL-c según estratificación de riesgo
- Considerar ezetimiba si no se alcanza objetivo
- Antiagregación:
- AAS 75-100 mg/día en prevención primaria (controvertido)
- Considerar si edad >50 años y riesgo hemorrágico bajo
4.4. Cribado de Cardiopatía Isquémica Silente
💡 INDICACIONES DE CRIBADO:
- Síntomas atípicos (disnea, fatiga)
- Alteraciones en EKG basal
- Enfermedad arterial periférica
- Sedentarios que van a iniciar ejercicio intenso
5. NEUROPATÍA DIABÉTICA
5.1. Clasificación y Tipos
Tipo | Características | Manifestaciones |
---|---|---|
Neuropatía periférica simétrica distal | Más frecuente (90%) | Parestesias, dolor neuropático, pérdida sensorial |
Neuropatía autonómica | Afecta SNA | Gastroparesia, hipotensión ortostática, disfunción eréctil |
Neuropatía focal/multifocal | Menos frecuente | Mononeuropatías, amiotrofia diabética |
5.2. Neuropatía Periférica Distal
Diagnóstico clínico en AP:
- Síntomas: dolor urente, parestesias, calambres nocturnos
- Exploración:
- Monofilamento de 10g (Semmes-Weinstein)
- Diapasón de 128 Hz (sensibilidad vibratoria)
- Reflejo aquíleo
- Sensibilidad térmica y dolorosa
🔍 EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA (ANUAL):
- Inspección: deformidades, úlceras, callosidades
- Monofilamento: 4 puntos en cada pie
- Vibración: pulgar y primer dedo del pie
- Reflejos: aquíleo bilateral
5.3. Tratamiento del Dolor Neuropático
Fármaco | Dosis inicial | Dosis máxima | Observaciones |
---|---|---|---|
Pregabalina | 75 mg/12h | 300 mg/12h | Primera línea, ajustar según función renal |
Gabapentina | 300 mg/día | 1200 mg/8h | Primera línea, titulación lenta |
Duloxetina | 30 mg/día | 60 mg/día | Primera línea, especialmente si depresión |
Amitriptilina | 10-25 mg/noche | 75 mg/noche | Segunda línea, cuidado en ancianos |
5.4. Neuropatía Autonómica
Manifestaciones y manejo:
- Gastroparesia:
- Síntomas: náuseas, vómitos, saciedad precoz
- Tratamiento: metoclopramida, domperidona
- Medidas dietéticas: comidas pequeñas y frecuentes
- Hipotensión ortostática:
- Medidas no farmacológicas: medias compresivas, aumento de sal
- Fludrocortisona si es severa
- Disfunción eréctil:
- Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5
- Descartar causas hormonales y vasculares
6. PIE DIABÉTICO
6.1. Definición y Epidemiología
El pie diabético se define como la presencia de infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos del pie, asociados con neuropatía y/o enfermedad arterial periférica en la extremidad inferior de personas con diabetes.
📊 IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO:
- 15-25% de diabéticos desarrollará una úlcera en el pie
- 85% de las amputaciones están precedidas de úlceras
- Mortalidad a 5 años: 40-70% tras amputación mayor
- En Andalucía: 1.200 amputaciones/año por diabetes
6.2. Factores de Riesgo y Clasificación
Factores de riesgo principales:
- Neuropatía periférica (pérdida de sensibilidad protectora)
- Enfermedad arterial periférica
- Deformidades del pie (dedos en garra, Charcot)
- Antecedente de úlcera o amputación previa
- Callosidades e hiperqueratosis
Categoría de Riesgo | Características | Frecuencia de Revisión |
---|---|---|
Riesgo 0 | Sin neuropatía ni EAP | Anual |
Riesgo 1 | Neuropatía sin deformidades | Cada 6 meses |
Riesgo 2 | Neuropatía + deformidades o EAP | Cada 3 meses |
Riesgo 3 | Antecedente de úlcera o amputación | Cada 1-3 meses |
6.3. Exploración Sistemática del Pie
💡 PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN EN AP:
- Inspección: piel, uñas, espacios interdigitales, deformidades
- Sensibilidad: monofilamento de 10g en 4 puntos
- Pulsos: pedio y tibial posterior
- ITB (índice tobillo-brazo) si sospecha de EAP
- Reflejos: aquíleo
- Calzado: revisión y recomendaciones
6.4. Clasificación de Wagner-Meggitt
Grado | Descripción | Manejo |
---|---|---|
0 | Pie de riesgo, sin úlcera | Prevención, educación |
1 | Úlcera superficial | Curas locales, descarga |
2 | Úlcera profunda (tendón, hueso) | Derivación a cirugía vascular |
3 | Úlcera con absceso u osteomielitis | Derivación urgente |
4 | Gangrena localizada | Derivación urgente |
5 | Gangrena extensa | Derivación urgente |
6.5. Prevención y Educación Diabetológica
🦶 MEDIDAS PREVENTIVAS ESENCIALES:
- Inspección diaria de los pies
- Lavado diario con agua tibia y secado cuidadoso
- Hidratación (evitar espacios interdigitales)
- Corte recto de uñas
- Calzado adecuado: piel, sin costuras, horma ancha
- Calcetines sin costuras, cambio diario
- Evitar: andar descalzo, fuentes de calor directas
7. OTRAS COMPLICACIONES
7.1. Complicaciones Cutáneas
- Dermopatía diabética: máculas hiperpigmentadas en tibias
- Necrobiosis lipoidica: placas eritematosas con centro amarillento
- Acantosis nigricans: hiperpigmentación en pliegues
- Granuloma anular: lesiones anulares en dorso de manos
- Infecciones: mayor susceptibilidad a candidiasis, celulitis
7.2. Complicaciones Osteoarticulares
- Artropatía de Charcot: desestructuración articular neuropática
- Síndrome del túnel carpiano: más frecuente en diabéticos
- Capsulitis adhesiva (hombro congelado)
- Contractura de Dupuytren
7.3. Complicaciones Infecciosas
Los diabéticos presentan mayor susceptibilidad a infecciones debido a:
- Alteración de la inmunidad celular
- Glucosuria (medio de cultivo)
- Alteraciones microvasculares
- Neuropatía (pérdida de sensibilidad)
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
Planes y Estrategias del SAS
Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDA)
📋 OBJETIVOS PRINCIPALES:
- Reducir la incidencia de complicaciones crónicas en un 15%
- Mejorar el control metabólico (HbA1c <7% en 60% de pacientes)
- Implementar programas de educación diabetológica
- Desarrollar unidades de pie diabético en todas las áreas
Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus
El PAI de Diabetes establece:
- Circuitos de derivación entre niveles asistenciales
- Criterios de calidad en el seguimiento
- Indicadores de proceso y resultado
- Protocolos de actuación específicos para cada complicación
Estrategia de Cronicidad del SSPA
Incluye la diabetes como patología trazadora con:
- Gestión por procesos
- Atención multidisciplinar
- Autocuidados y empoderamiento del paciente
- Uso de tecnologías (telemedicina, apps)
Herramientas y Sistemas del SAS
Diraya – Historia Clínica Digital
💻 FUNCIONALIDADES ESPECÍFICAS:
- Módulo de diabetes: seguimiento de HbA1c, complicaciones
- Alertas automáticas: cribado de complicaciones
- Interconsultas: derivación ágil a especialistas
- Prescripción inteligente: interacciones, ajuste renal
Base Poblacional de Salud (BPS)
- Estratificación de riesgo de pacientes diabéticos
- Identificación de pacientes con mala adherencia
- Seguimiento poblacional de indicadores de calidad
Biblioteca Virtual del SSPA
- Guías de práctica clínica actualizadas
- Protocolos específicos para cada complicación
- Formación online continuada
Cartera de Servicios de AP en Andalucía
La Cartera de Servicios incluye específicamente:
- Seguimiento integral del paciente diabético
- Cribado sistemático de complicaciones
- Educación diabetológica individual y grupal
- Coordinación con especialistas y servicios sociales
🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN
Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
🔥 DATOS IMPRESCINDIBLES:
- Cribado RD: DM1 a los 5 años, DM2 al diagnóstico
- Microalbuminuria: 30-299 mg/g creatinina
- Monofilamento 10g: cribado de neuropatía
- ITB <0,9: sospecha de arteriopatía periférica
- HbA1c <7%: objetivo general (individualizar)
- PA <130/80: objetivo en diabéticos
- LDL-c <70 mg/dl: objetivo en alto riesgo cardiovascular
Posibles Preguntas de Examen
📝 TIPOS DE PREGUNTAS FRECUENTES:
- Criterios de derivación específicos del SAS
- Interpretación de resultados (microalbuminuria, ITB)
- Algoritmos de tratamiento farmacológico
- Clasificaciones (Wagner, estadios de RD)
- Casos clínicos de manejo integral
Errores Comunes a Evitar
⚠️ ERRORES TÍPICOS:
- Confundir micro y macroalbuminuria
- No conocer los criterios de derivación urgente
- Olvidar el cribado anual sistemático
- No individualizar objetivos de HbA1c
- Desconocer las herramientas específicas del SAS
📚 CONCLUSIONES DEL TEMA Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
Recapitulación de lo Esencial
🎯 5 PUNTOS CLAVE:
- Cribado sistemático anual de todas las complicaciones
- Control integral: glucémico, tensional y lipídico
- Criterios de derivación específicos del SAS
- Prevención y educación como pilares fundamentales
- Integración en PAI y herramientas del SSPA
Estrategia de Estudio Recomendada
💡 MÉTODO DE ESTUDIO:
- Memoriza las tablas de clasificación y criterios
- Practica la exploración del pie diabético
- Domina los algoritmos de derivación
- Relaciona con otros temas (HTA, dislipemia)
- Repasa casos clínicos integrales
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Prevenir complicaciones mediante cribado sistemático
- Derivar adecuadamente utilizando los circuitos del SAS
- Educar eficazmente a tus pacientes diabéticos
- Mejorar indicadores de calidad de tu cupo
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
- Tema 38: Diabetes mellitus (diagnóstico y clasificación)
- Tema 39: Tratamiento de la diabetes mellitus
- Tema 35: Hipertensión arterial
- Tema 36: Dislipemias
- Tema 58: Insuficiencia renal crónica
- Tema 25: Cardiopatía isquémica
📝 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la frecuencia recomendada para el cribado de retinopatía diabética en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 recién diagnosticado?
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
Un paciente diabético presenta un cociente albúmina/creatinina de 150 mg/g. ¿Cuál es la interpretación correcta?
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el filtrado glomerular que indica criterio de derivación a nefrología en un paciente diabético?
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
Según la clasificación de Wagner-Meggitt, una úlcera que alcanza tendón o hueso corresponde a:
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
El objetivo de LDL-colesterol en un diabético con enfermedad cardiovascular establecida es:
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el fármaco de primera línea para el tratamiento del dolor neuropático diabético?
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
El monofilamento de Semmes-Weinstein de 10g se utiliza para detectar:
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de derivación URGENTE en retinopatía diabética?
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
El objetivo de presión arterial en un paciente diabético sin comorbilidades es:
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
Un índice tobillo-brazo (ITB) de 0,7 sugiere:
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal causa de ceguera en edad laboral en países desarrollados?
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
La gastroparesia diabética se trata preferentemente con:
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Con qué frecuencia debe revisarse un paciente diabético con pie de riesgo 2 (neuropatía + deformidades)?
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
El primer signo de nefropatía diabética es:
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la complicación crónica más prevalente en la diabetes mellitus?
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
En un diabético con microalbuminuria, el tratamiento de primera línea es:
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
La artropatía de Charcot se caracteriza por:
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el porcentaje de amputaciones precedidas por úlceras en el pie diabético?
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
El diapasón de 128 Hz se utiliza para valorar:
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
La causa más frecuente de enfermedad renal crónica terminal es:
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
En la clasificación de la retinopatía diabética, las IRMA corresponden a:
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes SGLT2 inhibidores ha demostrado efecto nefroprotector?
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
La duloxetina está especialmente indicada en neuropatía diabética cuando coexiste:
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal diferencia entre micro y macroalbuminuria en cuanto al manejo?
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
Según el PAI de Diabetes del SAS, ¿cuál es el objetivo de reducción de complicaciones crónicas?
📚 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDA) 2020-2024
- Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus. SAS, 2019
- Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. GuíaSalud, 2018
- Standards of Medical Care in Diabetes 2024. American Diabetes Association
- ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases. European Heart Journal 2020
- KDIGO Clinical Practice Guideline for Diabetes Management in CKD. 2022
- Consenso sobre el tratamiento de la neuropatía diabética. SED-SEMI, 2021
🔍 ETIQUETAS SEO
Keywords: complicaciones diabetes, retinopatía diabética, nefropatía diabética, pie diabético, neuropatía diabética, microalbuminuria, cribado diabetes, SAS, atención primaria, PAI diabetes, control glucémico, HbA1c, IECA, ARA II