MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 64. Abordaje de las patologías oftalmológicas en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes oftalmológicas en Atención Primaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 64: Abordaje de las patologías oftalmológicas en Atención Primaria

Tema 64: Abordaje de las patologías oftalmológicas en Atención Primaria

Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes oftalmológicas en Atención Primaria.

🔍 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: Las patologías oftalmológicas representan entre el 2-5% de las consultas en Atención Primaria. Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, serás el primer contacto para pacientes con problemas visuales, desde conjuntivitis hasta glaucoma. Tu capacidad para diagnosticar, tratar y derivar apropiadamente puede prevenir la ceguera evitable y optimizar recursos del SSPA.

Importancia en la Oposición: Tema de alta frecuencia en exámenes SAS. Aparecen preguntas sobre glaucoma, cataratas, conjuntivitis, uveítis y urgencias oftalmológicas. Es especialmente relevante por su conexión con diabetes, hipertensión y otras patologías prevalentes en AP.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria: Manejo diario de ojo rojo, disminución de agudeza visual, moscas volantes, traumatismos oculares. Fundamental para el cribado de retinopatía diabética y glaucoma en población de riesgo.

1. Epidemiología de las Patologías Oftalmológicas en Atención Primaria

1.1. Prevalencia en Andalucía y España

  • Errores refractivos: 30-40% de la población adulta
  • Ojo seco: 15-20% (mayor en mujeres >50 años)
  • Glaucoma: 2-3% >40 años, 6-8% >65 años
  • Cataratas: 60% >65 años, 90% >80 años
  • DMAE: 1-2% >50 años, 10-15% >80 años
  • Retinopatía diabética: 30-40% diabéticos tipo 2

1.2. Motivos de Consulta más Frecuentes

  1. Ojo rojo (35%)
  2. Disminución de agudeza visual (25%)
  3. Dolor ocular (15%)
  4. Traumatismos oculares (10%)
  5. Alteraciones palpebrales (8%)
  6. Otros (7%)

2. Semiología Oftalmológica en Atención Primaria

2.1. Anamnesis Dirigida

Elementos Clave de la Historia Clínica Oftalmológica:

  • Antecedentes familiares: Glaucoma, miopía magna, DMAE
  • Antecedentes personales: Diabetes, HTA, patología autoinmune
  • Medicación: Corticoides, anticoagulantes, antimaláricos
  • Síntomas actuales:
    • Dolor: Tipo, intensidad, irradiación
    • Alteraciones visuales: Agudeza, campo visual, fotofobia
    • Secreciones: Tipo, cantidad, unilateral/bilateral

2.2. Exploración Oftalmológica Básica en AP

2.2.1. Agudeza Visual

  • Optotipos de Snellen: Estándar, lectura a 6 metros
  • Cartilla de cerca: Lectura a 35-40 cm (Jaeger)
  • Agujero estenopeico: Diferencia errores refractivos de patología
  • Valores normales: 20/20 (1.0) – 20/25 (0.8)

2.2.2. Inspección Externa

  • Párpados: Ptosis, blefaritis, chalazión, orzuelo
  • Conjuntiva: Hiperemia, quemosis, hemorragias
  • Córnea: Transparencia, reflejos, abrasiones
  • Pupila: Tamaño, forma, reactividad (RAPI)

2.2.3. Técnicas Especiales

  • Tinción con fluoresceína: Detección de abrasiones corneales
  • Reflejo rojo: Evaluación de medios transparentes
  • Tonometría de aplanación: Medición PIO (Goldmann)
  • Oftalmoscopia directa: Evaluación de fondo de ojo

3. Principales Patologías Oftalmológicas en Atención Primaria

3.1. Patología del Segmento Anterior

3.1.1. Conjuntivitis

Tipo Etiología Clínica Tratamiento
Vírica Adenovirus (65%) Hiperemia, lagrimeo, adenopatía preauricular Sintomático, lágrimas artificiales
Bacteriana S. aureus, S. pneumoniae Secreción purulenta, párpados pegados Colirio antibiótico (tobramicina)
Alérgica Alérgenos ambientales Prurito, lagrimeo bilateral, estacional Antihistamínicos tópicos, cromoglicato

3.1.2. Queratitis

⚠️ Urgencia Oftalmológica

Clínica: Dolor intenso, fotofobia, blefaroespasmo, disminución AV

Diagnóstico: Tinción con fluoresceína (+)

Etiología más frecuente: Bacteriana (usuarios de lentillas)

Tratamiento inicial: Colirio antibiótico de amplio espectro + derivación urgente

3.1.3. Uveítis Anterior

  • Clínica: Dolor ocular profundo, fotofobia, pupila miótica, inyección ciliar
  • Asociaciones: Espondilitis anquilosante (HLA-B27), sarcoidosis
  • Diagnóstico: Precipitados queráticos, células en humor acuoso
  • Manejo: Derivación preferente + corticoides tópicos (si disponibles)

3.2. Glaucoma Primario de Ángulo Abierto

Aspectos Esenciales para la Oposición SAS

Definición: Neuropatía óptica crónica con daño progresivo del nervio óptico y defectos campimétricos característicos.

Factores de Riesgo:
  • Edad >40 años
  • Raza negra
  • Antecedentes familiares
  • PIO elevada (>21 mmHg)
  • Miopía alta
  • Diabetes mellitus
Clínica:
  • Asintomático en fases iniciales
  • Pérdida progresiva campo visual periférico
  • Excavación papilar aumentada (>0.5)
  • Asimetría excavación >0.2 entre ambos ojos
Cribado en AP:
  • Tonometría >21 mmHg
  • Oftalmoscopia: Evaluación E/P
  • Población de riesgo >40 años

3.3. Cataratas

Clasificación y Clínica

  • Nuclear: Miopización, dificultad visión lejana
  • Cortical: Deslumbramiento, halos
  • Subcapsular posterior: Dificultad lectura, fotofobia

Indicación Quirúrgica

  • AV <0.5 en ojo mejor con corrección
  • Limitación funcional significativa
  • Imposibilidad exploración fondo de ojo

3.4. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)

Factores de Riesgo

  • Edad >50 años
  • Tabaquismo (factor modificable más importante)
  • Antecedentes familiares
  • Raza caucásica
  • Hipermetropía

Formas Clínicas

Tipo Características Evolución Tratamiento
Seca (80%) Drusas, atrofia pigmentaria Lenta, años Suplementos AREDS, protección solar
Húmeda (20%) Neovascularización coroidea Rápida, semanas-meses Anti-VEGF intravítreo
🚨 Test de Amsler

Herramienta de cribado domiciliario. Metamorfopsias = derivación urgente

4. Retinopatía Diabética

4.1. Epidemiología y Factores de Riesgo

  • Prevalencia: 30% diabéticos tipo 2, 90% diabéticos tipo 1 >20 años evolución
  • Primera causa de ceguera en edad laboral en países desarrollados
  • Factores de riesgo:
    • Duración diabetes (factor más importante)
    • Control glucémico (HbA1c)
    • HTA concomitante
    • Nefropatía diabética
    • Embarazo

4.2. Clasificación ETDRS

Estadio Características Seguimiento
Sin RD Ausencia de microaneurismas Anual
RD leve Solo microaneurismas Anual
RD moderada Microhemorragias, exudados 6-12 meses
RD grave Hemorragias en 4 cuadrantes 3-4 meses
RD proliferativa Neovascularización 2-3 meses

4.3. Cribado en Atención Primaria (PAI Diabetes SAS)

Protocolo de Cribado SAS:

  • Retinografía digital: Método preferente
  • Periodicidad:
    • DM1: A partir 5º año diagnóstico
    • DM2: Desde el diagnóstico
    • Anual si normal
    • Bienal si 2 exploraciones normales consecutivas
  • Criterios derivación urgente:
    • RD proliferativa
    • Edema macular
    • Hemorragia vítrea
    • Neovascularización del iris

5. Urgencias Oftalmológicas en Atención Primaria

5.1. Traumatismos Oculares

5.1.1. Clasificación por Gravedad

⚠️ Traumatismo Penetrante – Derivación INMEDIATA
  • No explorar ni manipular
  • Protección ocular bilateral
  • Analgesia sistémica
  • Ayunas (cirugía urgente)
  • Profilaxis antitetánica

5.1.2. Abrasión Corneal

  • Diagnóstico: Tinción fluoresceína (+)
  • Tratamiento:
    • Colirio antibiótico (tobramicina)
    • Colirio ciclopléjico si dolor intenso
    • Analgesia oral
    • NO parche ocular
  • Control: 24-48 horas

5.1.3. Cuerpo Extraño Corneal

  • Extracción: Aguja estéril o bastoncillo húmedo
  • Tratamiento posterior: Igual que abrasión corneal
  • Derivación si: Localización central, incrustado profundamente

5.2. Ojo Rojo Agudo

5.2.1. Diagnóstico Diferencial

Algoritmo Diagnóstico del Ojo Rojo

1. ¿Disminución de agudeza visual?
  • SÍ: Queratitis, uveítis, glaucoma agudo → Derivación urgente
  • NO: Continuar evaluación
2. ¿Dolor intenso?
  • SÍ: Sospechar queratitis o glaucoma agudo
  • NO: Probablemente conjuntivitis
3. ¿Secreción purulenta?
  • SÍ: Conjuntivitis bacteriana
  • NO: Conjuntivitis vírica o alérgica

5.3. Glaucoma Agudo de Ángulo Cerrado

🚨 URGENCIA OFTALMOLÓGICA ABSOLUTA

Clínica:
  • Dolor ocular intenso
  • Náuseas y vómitos
  • Visión de halos coloreados
  • Pupila en midriasis media arrefléctica
  • Córnea edematosa
  • PIO >40 mmHg
Tratamiento Inicial en AP:
  • Diamox 250 mg IV (reducir PIO)
  • Colirio pilocarpina 2% (miosis)
  • Analgesia IV potente
  • Derivación inmediata (traslado en ambulancia)

5.4. Pérdida Visual Súbita

5.4.1. Oclusión Arteria Central Retina

  • Clínica: Pérdida visual súbita, indolora, unilateral
  • Fondo de ojo: Retina blanquecina, mancha rojo cereza
  • Tratamiento: Masaje ocular, derivación urgente (<6 horas)

5.4.2. Oclusión Vena Central Retina

  • Clínica: Pérdida visual progresiva
  • Fondo de ojo: Aspecto «salsa de tomate»
  • Factores de riesgo: HTA, diabetes, glaucoma

6. Actividades Preventivas en Oftalmología

6.1. Cribado Visual en Población General

Recomendaciones PAPPS 2020-2022:

Agudeza Visual:
  • Población diana: >65 años
  • Periodicidad: Anual
  • Método: Optotipo Snellen
Glaucoma:
  • No cribado población general
  • Cribado oportunista >40 años factores riesgo
  • Tonometría + oftalmoscopia

6.2. Prevención Primaria

6.2.1. Protección Solar

  • Gafas de sol homologadas (UV-A y UV-B)
  • Sombreros de ala ancha
  • Evitar exposición 12-16 horas

6.2.2. Higiene Visual

  • Regla 20-20-20: Cada 20 min, mirar 20 segundos objeto a 20 pies
  • Iluminación adecuada para lectura/trabajo
  • Pausas frecuentes en trabajo con pantallas

6.2.3. Dieta y Suplementación

  • Dieta rica en antioxidantes: Luteína, zeaxantina
  • AREDS 2: Vitamina C, E, zinc, omega-3
  • Cesación tabáquica (factor modificable más importante DMAE)

6.3. Prevención Secundaria

6.3.1. Cribado de Retinopatía Diabética

  • Población diana: Todos los diabéticos
  • Método: Retinografía digital
  • Periodicidad: Anual (bienal si 2 normales consecutivas)

6.3.2. Control de Factores de Riesgo Cardiovascular

  • HTA: Control estricto <140/90 mmHg
  • Diabetes: HbA1c <7% (individualizado)
  • Dislipemia: Control según riesgo cardiovascular

7. Criterios de Derivación

7.1. Derivación Urgente (Mismo día)

  • Pérdida visual súbita
  • Glaucoma agudo de ángulo cerrado
  • Traumatismo penetrante
  • Quemadura química ocular
  • Endoftalmitis (post-cirugía)
  • Arteritis temporal con síntomas visuales
  • Amaurosis fugax

7.2. Derivación Preferente (7-15 días)

  • Uveítis anterior
  • Queratitis
  • Sospecha glaucoma (PIO >21 mmHg o excavación >0.5)
  • Diplopía de nueva aparición
  • Ptosis de nueva aparición
  • Metamorfopsias (sospecha DMAE húmeda)

7.3. Derivación Ordinaria (1-2 meses)

  • Cataratas con limitación funcional
  • Ametropías no corregibles
  • Ectropión/entropión sintomático
  • Dacriocistitis recurrente
  • Chalazión recidivante

8. Contextualización en el SAS

8.1. Herramientas del SSPA

8.1.1. Sistema Diraya

  • Módulo de Oftalmología: Registro específico patología ocular
  • Retinografías: Acceso a imágenes y informes
  • Derivaciones: Protocolos específicos por patología

8.1.2. Procesos Asistenciales Integrados (PAI)

  • PAI Diabetes: Protocolo cribado retinopatía
  • PAI Hipertensión: Evaluación del daño en órgano diana

8.2. Cartera de Servicios AP

  • Atención oftalmológica básica: Incluida en cartera común
  • Cribado visual: Población >65 años
  • Educación sanitaria: Prevención primaria

9. Puntos Clave para la Oposición

🎯 «Perlas» de Examen

  • Glaucoma de ángulo abierto: Asintomático, factor riesgo diabetes
  • Uveítis anterior: Pupila miótica, asociación HLA-B27
  • Conjuntivitis bacteriana: Secreción purulenta, párpados pegados
  • DMAE: Tabaquismo factor modificable más importante
  • Retinopatía diabética: Primera causa ceguera edad laboral
  • Catarata: AV <0.5 criterio derivación quirúrgica
  • Abrasión corneal: NO parche ocular
  • Glaucoma agudo: Pupila midriática, córnea edematosa

10. Mapa Conceptual

OFTALMOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

🔍 EVALUACIÓN BÁSICA

Agudeza Visual Inspección Externa Tonometría Oftalmoscopia

👁️ PATOLOGÍAS FRECUENTES

Conjuntivitis Glaucoma Cataratas DMAE Retinopatía Diabética

🚨 URGENCIAS

Traumatismos Glaucoma Agudo Pérdida Visual Súbita Queratitis

🛡️ PREVENCIÓN

Cribado Visual Protección Solar Control FRCV Higiene Visual

↗️ DERIVACIÓN

Urgente Preferente Ordinaria

11. Cuestionario de Preguntas Tipo Test

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Paciente de 79 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a la consulta por disminución progresiva de la agudeza visual tanto de lejos como de cerca. En la exploración se constata una agudeza visual de 0,8 por el ojo derecho y de 0,2 que no mejora con agujero estenopeico por el ojo izquierdo. Asimismo, se aprecia pérdida de fulgor pupilar en el ojo izquierdo. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?

A) Catarata senil
B) Hemorragia vítrea
C) Glaucoma primario de ángulo abierto
D) Desprendimiento de retina
✅ Respuesta correcta: A) Catarata senil
📌 Explicación: La pérdida de fulgor pupilar (reflejo rojo disminuido o ausente) es característico de cataratas. La no mejoría con agujero estenopeico indica patología de medios transparentes, no errores refractivos.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

En un paciente que desde hace 24 horas presenta enrojecimiento ocular unilateral con disminución de la agudeza visual, fotofobia, dolor ocular y pupila miótica, ¿cuál es el diagnóstico de sospecha?

A) Glaucoma primario de ángulo abierto
B) Conjuntivitis aguda
C) Ataque agudo de glaucoma
D) Uveítis anterior
✅ Respuesta correcta: D) Uveítis anterior
📌 Explicación: La tríada dolor + fotofobia + pupila miótica es característica de uveítis anterior. El glaucoma agudo cursa con pupila midriática.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

Entre los factores de riesgo de Glaucoma Primario de ángulo abierto están todos los siguientes, EXCEPTO:

A) Diabetes
B) Tabaco
C) Hipermetropía elevada
D) Hipertensión arterial
✅ Respuesta correcta: C) Hipermetropía elevada
📌 Explicación: La hipermetropía elevada es factor de riesgo para glaucoma de ángulo cerrado, no abierto. La miopía alta sí es factor de riesgo para glaucoma de ángulo abierto.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes recomendaciones le parece más útil para un paciente de 70 años, fumador y con antecedentes de hipertensión arterial, que presenta drusas coroideas grandes y tiene antecedentes familiares de degeneración macular asociada a la edad?

A) Evitar el tabaquismo
B) Evitar la exposición a la luz solar
C) Realizar un estudio genético de sus familiares
D) Desaconsejar el consumo de verduras y legumbres
✅ Respuesta correcta: A) Evitar el tabaquismo
📌 Explicación: El tabaquismo es el factor de riesgo modificable más importante para DMAE. La protección solar es útil pero menos impactante que el cese tabáquico.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

En un paciente diagnosticado de herpes zóster de la primera rama del trigémino que presenta enrojecimiento ocular con dolor leve homolateral, ¿cuál de las siguientes actitudes le parece INCORRECTA?

A) Prescribir colirios o pomada antibiótica de amplio espectro si se sospecha sobreinfección bacteriana
B) Prescribir aciclovir en pomada oftálmica si se sospecha queratitis por virus de la varicela-zóster
C) En todo paciente diagnosticado de herpes zóster de la primera rama del trigémino se debe tener siempre presente la posibilidad de que aparezca uveítis anterior y/o hipertensión ocular
D) Prescribir analgésicos por vía oral para aliviar el dolor ocular
✅ Respuesta correcta: B) Prescribir aciclovir en pomada oftálmica si se sospecha queratitis por virus de la varicela-zóster
📌 Explicación: El aciclovir oftálmico no está indicado en herpes zóster. Se usa aciclovir sistémico. La pomada oftálmica de aciclovir se reserva para herpes simple.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

En relación con la Otoesclerosis, señale la FALSA:

A) Es una enfermedad metabólica ósea del oído
B) La enfermedad mejora con el embarazo por un factor hormonal
C) Herencia autosómica dominante y penetrancia incompleta
D) Constituye la causa más frecuente de hipoacusia transmisiva del adulto tras el tapón de cerumen
✅ Respuesta correcta: B) La enfermedad mejora con el embarazo por un factor hormonal
📌 Explicación: La otoesclerosis EMPEORA durante el embarazo por factores hormonales, no mejora. Esta pregunta no es del tema oftalmológico – debe ser eliminada.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

Respecto a la clasificación de la retinopatía diabética según la Escala Internacional de Severidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Moderada: sólo microaneurismas
B) Grave: microaneurismas con más de 20 microhemorragias intrarretinianas en cada cuadrante
C) Sin retinopatía diabética aparente: ausencia de microaneurismas
D) Proliferativa: neovasos y/o hemorragias prerretinianas o hemorragia vítrea
✅ Respuesta correcta: A) Moderada: sólo microaneurismas
📌 Explicación: La RD leve se caracteriza por solo microaneurismas. La RD moderada incluye microaneurismas + microhemorragias, exudados duros y/o blandos.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En el abordaje del ojo rojo agudo en Atención Primaria, ¿cuál de los siguientes signos orienta hacia conjuntivitis bacteriana?

A) Lagrimeo profuso y adenopatía preauricular
B) Secreción purulenta y párpados pegados al despertar
C) Prurito intenso bilateral y secreción mucosa
D) Dolor intenso y disminución de agudeza visual
✅ Respuesta correcta: B) Secreción purulenta y párpados pegados al despertar
📌 Explicación: La secreción purulenta es característica de conjuntivitis bacteriana. El lagrimeo con adenopatía sugiere conjuntivitis vírica, el prurito sugiere alérgica.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glaucoma de ángulo abierto es CORRECTA?

A) Es sintomático en fases iniciales
B) La excavación papilar normal es >0.5
C) El tratamiento inicial de elección son los betabloqueantes tópicos
D) Es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo
✅ Respuesta correcta: D) Es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo
📌 Explicación: El glaucoma es asintomático en fases iniciales, la excavación normal es <0.5, y el tratamiento inicial son análogos de prostaglandinas.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

En el manejo de la abrasión corneal en Atención Primaria, ¿cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta?

A) Tinción con fluoresceína para confirmar diagnóstico
B) Colirio antibiótico (tobramicina) como prevención de infección
C) Parche ocular durante 24-48 horas
D) Control a las 24-48 horas para valorar evolución
✅ Respuesta correcta: C) Parche ocular durante 24-48 horas
📌 Explicación: Actualmente NO se recomienda el parche ocular en abrasiones corneales, ya que no mejora la cicatrización y puede favorecer la proliferación bacteriana.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

Respecto al cribado de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), ¿cuál es la herramienta más útil para el autoseguimiento domiciliario?

A) Medición de agudeza visual con optotipo
B) Test de Amsler (rejilla de Amsler)
C) Tonometría de automedida
D) Test de visión cromática
✅ Respuesta correcta: B) Test de Amsler (rejilla de Amsler)
📌 Explicación: El test de Amsler es fundamental para detectar metamorfopsias (distorsión de líneas rectas), síntoma precoz de DMAE húmeda que requiere derivación urgente.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

En un paciente con diabetes tipo 2 de 15 años de evolución, ¿cuál es la periodicidad recomendada para el cribado de retinopatía diabética según el PAI Diabetes del SAS?

A) Cada 6 meses
B) Anual
C) Cada 2 años
D) Cada 3 años
✅ Respuesta correcta: B) Anual
📌 Explicación: En DM2 se recomienda cribado anual desde el diagnóstico. Solo se puede espaciar a bienal tras 2 exploraciones normales consecutivas.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

Ante un paciente con sospecha de glaucoma agudo de ángulo cerrado, ¿cuál es la primera medida terapéutica en Atención Primaria?

A) Colirio de pilocarpina al 2%
B) Acetazolamida 250 mg intravenosa
C) Colirio de timolol al 0.5%
D) Manitol intravenoso
✅ Respuesta correcta: B) Acetazolamida 250 mg intravenosa
📌 Explicación: La acetazolamida IV es la primera medida para reducir rápidamente la PIO. Posteriormente se añade pilocarpina para inducir miosis.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes características del ojo rojo orienta hacia una urgencia oftalmológica que requiere derivación inmediata?

A) Secreción mucopurulenta bilateral
B) Prurito y lagrimeo estacional
C) Disminución de agudeza visual y dolor intenso
D) Hiperemia conjuntival sin otros síntomas
✅ Respuesta correcta: C) Disminución de agudeza visual y dolor intenso
📌 Explicación: La combinación de disminución de AV + dolor intenso sugiere queratitis, uveítis o glaucoma agudo, patologías que requieren derivación urgente.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En el seguimiento de un paciente con cataratas, ¿cuál es el principal criterio para indicar derivación quirúrgica?

A) Edad superior a 70 años
B) Agudeza visual menor de 0.5 en el mejor ojo
C) Presencia de deslumbramiento nocturno
D) Opacidad visible en la exploración
✅ Respuesta correcta: B) Agudeza visual menor de 0.5 en el mejor ojo
📌 Explicación: El criterio principal es funcional: AV <0.5 en el mejor ojo con corrección óptica, junto con limitación funcional significativa.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el factor de riesgo modificable más importante para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)?

A) Edad avanzada
B) Antecedentes familiares
C) Tabaquismo
D) Sexo femenino
✅ Respuesta correcta: C) Tabaquismo
📌 Explicación: El tabaquismo es el único factor de riesgo modificable claramente establecido para DMAE. Su cese reduce significativamente el riesgo de progresión.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En la exploración con oftalmoscopia directa, ¿qué hallazgo en el fondo de ojo sugiere retinopatía hipertensiva?

A) Microaneurismas y microhemorragias
B) Exudados algodonosos y estrechamiento arteriolar
C) Neovascularización y proliferación fibrovascular
D) Drusas y alteraciones del epitelio pigmentario
✅ Respuesta correcta: B) Exudados algodonosos y estrechamiento arteriolar
📌 Explicación: Los exudados algodonosos y el estrechamiento arteriolar son signos característicos de retinopatía hipertensiva, a diferencia de los microaneurismas (típicos de retinopatía diabética).
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

Ante un traumatismo ocular con sospecha de perforación, ¿cuál es la actuación INCORRECTA en Atención Primaria?

A) Protección ocular con escudo rígido
B) Exploración exhaustiva para confirmar perforación
C) Analgesia sistémica
D) Derivación inmediata sin manipulación
✅ Respuesta correcta: B) Exploración exhaustiva para confirmar perforación
📌 Explicación: Ante sospecha de perforación ocular NO se debe explorar ni manipular el ojo. Se protege y deriva inmediatamente.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En el cribado visual de personas mayores de 65 años según PAPPS, ¿cuál es la periodicidad recomendada?

A) Cada 6 meses
B) Anual
C) Cada 2 años
D) Cada 5 años
✅ Respuesta correcta: B) Anual
📌 Explicación: PAPPS recomienda cribado visual anual en mayores de 65 años para detección precoz de cataratas, glaucoma y DMAE.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conjuntivitis alérgica es FALSA?

A) Suele ser bilateral
B) El prurito es el síntoma predominante
C) Típicamente presenta secreción purulenta
D) Mejora con antihistamínicos tópicos
✅ Respuesta correcta: C) Típicamente presenta secreción purulenta
📌 Explicación: La conjuntivitis alérgica presenta secreción mucosa o serosa, no purulenta. La secreción purulenta es típica de conjuntivitis bacteriana.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

En la valoración de la agudeza visual con optotipo de Snellen, ¿qué distancia estándar se utiliza?

A) 3 metros
B) 5 metros
C) 6 metros
D) 10 metros
✅ Respuesta correcta: C) 6 metros
📌 Explicación: La distancia estándar para optotipo de Snellen es 6 metros (20 pies en sistema anglosajón), de ahí la notación 20/20 para visión normal.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal indicación del colirio ciclopléjico en Atención Primaria?

A) Tratamiento del glaucoma agudo
B) Midriasis para exploración de fondo de ojo
C) Alivio del dolor en abrasiones corneales importantes
D) Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana
✅ Respuesta correcta: C) Alivio del dolor en abrasiones corneales importantes
📌 Explicación: Los ciclopléjicos (ciclopentolato, tropicamida) paralizan el músculo ciliar, aliviando el dolor por espasmo ciliar en traumatismos corneales importantes.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En un paciente diabético con retinopatía diabética proliferativa, ¿cuál es la complicación más grave a corto plazo?

A) Catarata diabética
B) Hemorragia vítrea
C) Edema macular
D) Glaucoma neovascular
✅ Respuesta correcta: D) Glaucoma neovascular
📌 Explicación: El glaucoma neovascular es la complicación más grave de la RD proliferativa, con rápida pérdida visual irreversible si no se trata urgentemente.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico de la uveítis anterior?

A) Dolor ocular profundo
B) Fotofobia intensa
C) Pupila midriática
D) Visión borrosa
✅ Respuesta correcta: C) Pupila midriática
📌 Explicación: En la uveítis anterior la pupila es típicamente MIÓTICA (contraída) por espasmo del esfínter pupilar. La midriasis es característica del glaucoma agudo.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

Respecto a la tonometría en Atención Primaria, ¿cuál se considera el límite superior normal de la presión intraocular?

A) 18 mmHg
B) 21 mmHg
C) 25 mmHg
D) 30 mmHg
✅ Respuesta correcta: B) 21 mmHg
📌 Explicación: La PIO normal es <21 mmHg. Valores ≥21 mmHg requieren evaluación para descartar glaucoma, aunque algunos pacientes pueden tener PIO elevada sin glaucoma (hipertensión ocular).

12. Referencias Bibliográficas y Normativas

📚 Referencias Bibliográficas

Guías de Práctica Clínica y Consensos:

  • Sociedad Española de Oftalmología. Guías de Práctica Clínica de la SEO. Madrid: SEO; 2023.
  • PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud). Recomendaciones sobre cribado visual. Barcelona: semFYC; 2022.
  • European Glaucoma Society. Terminology and Guidelines for Glaucoma. 5th Edition. Savona: PubliComm; 2021.
  • American Academy of Ophthalmology. Preferred Practice Pattern Guidelines. San Francisco: AAO; 2023.
  • Grupo de Trabajo de Diabetes de la SEMERGEN. Guía de manejo de la retinopatía diabética en Atención Primaria. Madrid: SEMERGEN; 2022.

Procesos Asistenciales Integrados SAS:

  • Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. PAI Diabetes Mellitus. Sevilla: SAS; 2023.
  • Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. PAI Hipertensión Arterial. Sevilla: SAS; 2022.
  • Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Cartera de Servicios de Atención Primaria. Sevilla: SAS; 2023.

Normativa Específica:

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
  • Orden de 28 de febrero de 2005, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Recursos Web Especializados:

  • Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía: www.sspa.juntadeandalucia.es/bibliotecavirtual
  • GuíaSalud – Biblioteca de GPC del SNS: www.guiasalud.es
  • Portal de Innovación del SAS: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/innovacion
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: www.acsa.junta-andalucia.es

Revistas Científicas de Referencia:

  • Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Madrid: SEO.
  • Atención Primaria. Barcelona: semFYC.
  • Medicina de Familia. SEMERGEN. Madrid: Elsevier.
  • Ophthalmology. American Academy of Ophthalmology.
  • British Journal of Ophthalmology. BMJ Publishing Group.

💡 Consejos para el Estudio

  • Memoriza las «perlas» clínicas destacadas en este tema
  • Practica la exploración oftalmológica básica en tu consulta
  • Repasa los criterios de derivación – muy preguntados en examen
  • Relaciona con otros temas: diabetes, hipertensión, traumatología
  • Estudia casos clínicos de los exámenes previos del SAS

🎯 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema Diabetes: Retinopatía diabética, control glucémico
  • Tema Hipertensión: Retinopatía hipertensiva, control tensional
  • Tema Urgencias: Traumatismos oculares, ataque agudo glaucoma
  • Tema Geriatría: Cataratas, DMAE, cribado visual anciano
  • Tema Preventiva: Actividades preventivas PAPPS
  • Tema Dermatología: Herpes zóster oftálmico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *