OPE 2025. ADMINISTRATIV@. Tema 41. Sistemas de información en el Servicio Andaluz de Salud: Gestión de Recursos Humanos en el Servicio Andaluz de Salud (GERHONTE); Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO). Sistemas de información corporativos de la Junta de Andalucía: Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO); Sistema Unificado de Recursos (SUR).

OPE 2025. ADMINISTRATIV@

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

Los sistemas de información de la Junta de Andalucía y del Servicio Andaluz de Salud (SAS) constituyen el soporte tecnológico fundamental para la gestión administrativa, económica y logística de estas instituciones. Su marco normativo se fundamenta en diversas disposiciones que regulan su implantación, uso y desarrollo:

  • Decreto 1/2011, de 11 de enero, por el que se establece la política de seguridad de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Administración de la Junta de Andalucía.
  • Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales (GIRO).
  • Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía.
  • Decreto 165/2015, de 16 de junio, por el que se regulan los procedimientos, las condiciones de concesión y otros aspectos de la gestión de garantías y avales de la Administración de la Junta de Andalucía.
  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que regula aspectos relevantes para sistemas como SIGLO.
  • Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.
  • Orden de 15 de enero de 2021, sobre política de gestión de documentos electrónicos de la Junta de Andalucía.
  • Instrucción 1/2023, de 30 de enero, de la Dirección General de Digital, Gobierno Abierto y Protección de Datos, sobre instrucciones de uso y funcionamiento de los sistemas de información.

La comprensión de estos sistemas resulta fundamental para el personal administrativo del SAS, ya que constituyen las herramientas de trabajo diario que hacen posible una administración eficiente, transparente y orientada al ciudadano.


EXPOSICIÓN GENERAL

Los sistemas de información constituyen la columna vertebral de la administración moderna, permitiendo la gestión eficiente, transparente y coordinada de los recursos públicos. En el ámbito de la Junta de Andalucía y, específicamente, del Servicio Andaluz de Salud, cuatro sistemas destacan por su relevancia e impacto en la gestión administrativa: GERHONTE, SIGLO, GIRO y SUR.

GERHONTE (Gestión de Recursos Humanos) es la plataforma integral para la administración del personal del SAS, gestionando desde nóminas hasta procesos selectivos. SIGLO (Sistema Integral de Gestión Logística) permite la gestión centralizada de compras, contratación, logística y facturación en el ámbito sanitario. GIRO (Gestión Integral de Recursos Organizativos) constituye el sistema contable y presupuestario de toda la Junta de Andalucía, sustituyendo al antiguo sistema Júpiter. Finalmente, SUR (Sistema Único de Recursos) gestiona los ingresos públicos y tributos, completando el ciclo de gestión económica autonómica.

Estos sistemas no funcionan de manera aislada, sino que mantienen interrelaciones que garantizan la coherencia de la información y la continuidad de los flujos administrativos. Así, por ejemplo, GERHONTE facilita información a GIRO para la contabilización de nóminas, SIGLO envía datos de facturas a GIRO para su registro contable, y SUR proporciona información de ingresos a GIRO para completar el ciclo económico-financiero.

Para el personal administrativo del SAS, es esencial conocer no solo las funcionalidades específicas de cada sistema, sino también las interfaces entre ellos, los procedimientos administrativos que soportan y la normativa que regula su utilización, garantizando así una gestión pública eficaz, eficiente y ajustada a derecho.


DESARROLLO DEL TEMA

1. GERHONTE: Sistema de Gestión de Recursos Humanos del SAS

1.1. Finalidad y funciones principales

GERHONTE es la plataforma integral para la gestión del personal del Servicio Andaluz de Salud, reuniendo en un solo sistema todas las funcionalidades de Recursos Humanos del SAS. Sus principales funciones son:

  • Gestión de expedientes de personal: Registro y mantenimiento de los datos profesionales y personales de cada trabajador, incluyendo su historial laboral completo, titulaciones, formación y experiencia profesional.
  • Gestión económica: Cálculo y elaboración de nóminas, gestión de cobros indebidos, liquidaciones, prestaciones, ayudas de acción social y cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Gestión de la plantilla: Administración de los puestos de trabajo, carrera profesional, situaciones administrativas, traslados, promoción interna y control presupuestario de los gastos de personal.
  • Control de presencia: Registro y seguimiento de jornadas, turnos, ausencias, permisos y vacaciones, adaptado a los diversos regímenes horarios del personal sanitario.
  • Selección y provisión: Gestión de la Bolsa de Empleo Temporal, oposiciones y concursos de traslados mediante el módulo de CV Digital, que permite la presentación telemática de solicitudes y méritos.
  • Formación y evaluación: Seguimiento de la formación y capacitación del personal, así como evaluación del desempeño para el Complemento de Rendimiento Profesional (CRP).
  • Prevención de riesgos laborales: Gestión de accidentes laborales, enfermedades profesionales y reconocimientos médicos a través del módulo GerDelta.
  • Relaciones sindicales: Administración de elecciones sindicales, representantes y liberados sindicales.

1.2. Arquitectura tecnológica e implantación

GERHONTE es un sistema corporativo desarrollado específicamente para el SAS, con las siguientes características técnicas:

  • Accesibilidad: Sistema web accesible desde la intranet corporativa, que requiere conexión a la red corporativa (o VPN) y autenticación mediante certificado digital de empleado público.
  • Estructura modular: Compuesto por módulos interconectados que abarcan las distintas áreas funcionales de RRHH.
  • Capacidad: Gestiona más de 110.000 profesionales activos, con aproximadamente 5.000 usuarios internos concurrentes entre personal de RRHH, gestores y directivos.
  • Evolución tecnológica: Progresiva incorporación de tecnologías como Robotic Process Automation (RPA) para la automatización de tareas repetitivas, chatbots para atención a usuarios y sistemas avanzados de Business Intelligence.

La implantación de GERHONTE es total en todos los centros del SAS: hospitales, distritos de atención primaria, áreas de gestión sanitaria y servicios centrales, consolidándose como el sistema único de gestión de personal del servicio sanitario andaluz.

1.3. Integración con otros sistemas

GERHONTE mantiene interfaces con diferentes sistemas corporativos:

  • Sistemas contables: Conexión con GIRO (anteriormente Júpiter) para la contabilización de nóminas y el control presupuestario de los gastos de personal.
  • Seguridad Social: Generación automática de ficheros de cotización (TC1/TC2) y partes de accidentes para su envío telemático a la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Sistemas de atención al profesional: Integración con el módulo Axón para la gestión de incidencias y consultas del personal.
  • Sistemas asistenciales: Intercambio de información con aplicaciones de gestión asistencial para actualizar la disponibilidad de personal y coordinar turnos.
  • Otros sistemas corporativos: Interoperabilidad con aplicaciones de registro electrónico, portafirmas digital y gestión documental de la Junta de Andalucía.

1.4. Evolución reciente y planes de modernización

En los últimos años, GERHONTE ha experimentado importantes avances:

  • Digitalización completa: Implementación del Currículum Vitae Digital para procesos selectivos, eliminando la presentación física de documentación y permitiendo la reutilización de méritos entre diferentes convocatorias.
  • Mejora del control horario: Fortalecimiento del módulo de turnos y absentismos para un registro en tiempo real de las jornadas laborales, en cumplimiento de la normativa de registro horario.
  • Automatización: Incorporación de tecnologías RPA para tareas repetitivas como altas masivas de datos o generación de informes periódicos.
  • Mejora de interfaces: Actualización de la experiencia de usuario con diseños más intuitivos y accesibles.
  • Planes futuros: Desarrollo de un asistente virtual (chatbot) para resolver dudas frecuentes, integración con sistemas de analítica avanzada para la toma de decisiones estratégicas en RRHH y posible migración a arquitecturas cloud.

2. SIGLO: Sistema Integral de Gestión Logística

2.1. Finalidad y funciones principales

SIGLO es el sistema corporativo del SAS para la gestión integral del ciclo logístico sanitario, desde las compras y contratación hasta la distribución y facturación. Sus principales funcionalidades son:

  • Gestión de compras y contratación: Tramitación electrónica completa de expedientes de contratación, desde la solicitud hasta la adjudicación, incluyendo pliegos, publicación, valoración de ofertas y formalización de contratos.
  • Catálogo de productos y servicios: Mantenimiento de un catálogo único corporativo que normaliza la información de todos los productos y servicios adquiridos por el SAS.
  • Gestión de almacenes: Control de existencias, ubicaciones, movimientos de entrada y salida, y trazabilidad completa de productos sanitarios, con especial atención a los productos críticos o de alto valor.
  • Logística de aprovisionamiento: Planificación y gestión de necesidades, pedidos, recepciones y distribuciones a los puntos de consumo.
  • Facturación electrónica: Recepción y tramitación de facturas electrónicas, validación, conformidad y preparación para el pago.
  • Gestión de inventario: Registro y seguimiento de los bienes de inmovilizado, incluyendo equipamiento médico, mobiliario y otros activos fijos.
  • Compra centralizada: Soporte a los procedimientos de compra centralizada de medicamentos, productos sanitarios y otros suministros para toda la red del SAS.
  • Portal de proveedores: Plataforma de comunicación con empresas proveedoras que permite la gestión telemática de pedidos, albaranes, facturas y catálogos.

2.2. Arquitectura tecnológica e implantación

SIGLO presenta las siguientes características técnicas:

  • Plataforma tecnológica: Sistema web basado en tecnología Java Enterprise Edition, con acceso a través de la intranet corporativa del SAS.
  • Base de datos centralizada: Repositorio único de información logística que garantiza la integridad y consistencia de los datos.
  • Arquitectura modular: Organizada en módulos funcionales interconectados que cubren las distintas fases del ciclo logístico.
  • Usuarios: Más de 15.000 usuarios activos entre personal de compras, almacenes, servicios económicos y profesionales sanitarios con responsabilidades en la gestión de suministros.
  • Alcance: Implantado en todos los centros del SAS, gestionando anualmente más de 1.000 millones de euros en compras y contratación.
  • Capacidad: Tramita más de 400.000 pedidos anuales, gestiona más de 150.000 referencias de productos y procesa unas 250.000 facturas electrónicas al año.

2.3. Integración con otros sistemas

SIGLO mantiene interfaces bidireccionales con diversos sistemas:

  • Sistemas económicos: Integración con GIRO para la gestión contable y presupuestaria de los expedientes de contratación, pedidos y facturas.
  • Plataforma de Contratación del Sector Público: Conexión para la publicación automática de licitaciones, garantizando la transparencia y concurrencia.
  • Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas (FACe): Recepción automática de facturas electrónicas de proveedores.
  • Sistemas asistenciales: Interoperabilidad con aplicaciones clínicas para la gestión de productos farmacéuticos, prótesis e implantes.
  • Códigos GS1: Integración con estándares internacionales de codificación que mejora la trazabilidad de productos sanitarios.
  • Registro de Contratos de la Junta de Andalucía: Envío automático de datos contractuales para su inscripción en el registro oficial.

2.4. Evolución reciente y planes de modernización

SIGLO ha experimentado importantes avances en los últimos años:

  • Adaptación a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público: Implementación de nuevas funcionalidades para cumplir con los procedimientos y requisitos introducidos por la nueva normativa.
  • Incorporación de tecnologías IoT: Integración con dispositivos de identificación automática (RFID, códigos datamatrix) para mejorar la trazabilidad de productos y equipos.
  • Sistemas de Business Intelligence: Desarrollo de cuadros de mando para el análisis avanzado de datos logísticos y la toma de decisiones.
  • Gestión Clínica del Material: Refuerzo de la vinculación entre los procesos logísticos y asistenciales, especialmente en productos de alto impacto clínico como implantes o medicamentos.
  • Proyectos futuros: Implementación de tecnologías blockchain para mejorar la trazabilidad de productos sanitarios críticos, incorporación de analítica predictiva para optimizar stocks y desarrollo de aplicaciones móviles para gestión en planta.

3. GIRO: Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos

3.1. Finalidad y funciones principales

GIRO es el sistema corporativo para la gestión económica, presupuestaria, financiera y contable de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, sustituyendo al antiguo sistema Júpiter. Sus principales funcionalidades son:

  • Gestión presupuestaria: Elaboración, modificación, seguimiento y liquidación del presupuesto de la Junta de Andalucía y sus entidades dependientes.
  • Contabilidad pública: Registro contable de todas las operaciones económicas, siguiendo el Plan General de Contabilidad Pública, con generación de informes y estados contables normalizados.
  • Gestión de pagos: Tramitación y ejecución de pagos a proveedores, empleados públicos y beneficiarios de subvenciones.
  • Tesorería: Control de cuentas bancarias, movimientos de fondos, previsiones de tesorería y gestión de pagos materiales.
  • Endeudamiento: Gestión de operaciones de endeudamiento, emisión de deuda pública y préstamos.
  • Subvenciones y transferencias: Tramitación de expedientes de ayudas, subvenciones y transferencias a entidades públicas y privadas.
  • Gestión patrimonial: Control de bienes y derechos patrimoniales de la Administración autonómica.
  • Contratación administrativa: Seguimiento económico de los contratos públicos, desde su licitación hasta su liquidación final.

3.2. Arquitectura tecnológica e implantación

GIRO presenta las siguientes características técnicas:

  • Entorno tecnológico: Sistema desarrollado sobre plataforma Java EE, con arquitectura orientada a servicios (SOA) y accesible a través de la intranet corporativa.
  • Seguridad: Implementación de mecanismos avanzados de autenticación, autorización y trazabilidad de acciones, con firma electrónica para operaciones críticas.
  • Estructura modular: Organización en módulos funcionales que permiten gestionar el ciclo económico completo.
  • Usuarios: Más de 20.000 usuarios activos entre personal de intervención, tesorería, gestión económica y responsables presupuestarios de todas las Consejerías y entidades dependientes.
  • Alcance: Sistema corporativo único para toda la Junta de Andalucía, que gestiona un presupuesto anual superior a los 45.000 millones de euros.
  • Implantación: Completa en todas las Consejerías, delegaciones territoriales, agencias administrativas y agencias de régimen especial, con implantación progresiva en otras entidades instrumentales.

3.3. Integración con otros sistemas

GIRO mantiene interfaces con diversos sistemas corporativos e externos:

  • Sistemas de gestión de RRHH: Integración con GERHONTE (SAS) y SIRhUS (resto de la Junta) para la gestión económica de nóminas.
  • Sistemas logísticos: Conexión con SIGLO para la gestión presupuestaria y contable de compras y contratación en el ámbito sanitario.
  • Sistema de ingresos: Interoperabilidad con SUR para la contabilización de ingresos públicos y devoluciones.
  • Plataforma de facturación electrónica: Integración con FACe para la recepción automática de facturas electrónicas de proveedores.
  • Sistemas bancarios: Conexión con entidades financieras para la gestión de pagos y cobros electrónicos.
  • Sistemas estatales: Intercambio de información con el Ministerio de Hacienda para la rendición de cuentas y el cumplimiento de obligaciones de reporte.
  • Órganos de control: Interfaz con los sistemas de la Cámara de Cuentas de Andalucía y del Tribunal de Cuentas para la fiscalización externa.

3.4. Normativa específica y procedimientos

GIRO se rige por un marco normativo específico:

  • Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales.
  • Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía, que establece los procedimientos contables a implementar en GIRO.
  • Instrucción 1/2015, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, sobre las operaciones contables a realizar para la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO).
  • Instrucciones periódicas de la Dirección General de Tesorería y Deuda Pública sobre operaciones específicas de cierre de ejercicio, rectificaciones contables y procedimientos especiales.
  • Actualización 2024: Instrucción 2/2024 de la Intervención General sobre la gestión electrónica completa de procedimientos contables en GIRO.

3.5. Evolución reciente y planes de modernización

GIRO continúa su desarrollo con las siguientes líneas de evolución:

  • Consolidación contable: Mejora en los procesos de consolidación de información económico-financiera del sector público andaluz.
  • Contabilidad analítica: Implementación progresiva de módulos de contabilidad de costes para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.
  • Business Intelligence: Desarrollo de herramientas de análisis y reporting avanzado para la toma de decisiones estratégicas.
  • Simplificación de procedimientos: Automatización de procesos contables repetitivos y simplificación de trámites administrativos.
  • Interoperabilidad avanzada: Refuerzo de las interfaces con sistemas especializados de gestión sectorial, como SIGLO o aplicaciones de gestión tributaria.
  • Adaptación normativa: Actualización continua para adecuarse a los cambios en la normativa contable, presupuestaria y financiera.

4. SUR: Sistema Único de Recursos

4.1. Finalidad y funciones principales

SUR es el sistema corporativo de la Junta de Andalucía para la gestión integral de ingresos públicos, tanto tributarios como no tributarios. Sus principales funcionalidades son:

  • Gestión tributaria: Administración completa de los tributos propios y cedidos, incluyendo impuestos, tasas y precios públicos.
  • Recaudación: Gestión del ciclo recaudatorio en periodos voluntario y ejecutivo, incluyendo domiciliaciones, aplazamientos y fraccionamientos.
  • Contabilidad de ingresos: Registro contable especializado de todas las operaciones relacionadas con los ingresos públicos.
  • Devoluciones: Tramitación de devoluciones de ingresos indebidos o derivadas de normativa específica.
  • Inspección y control: Soporte a las actuaciones de comprobación e inspección tributaria.
  • Sanciones: Gestión de expedientes sancionadores en materia tributaria.
  • Revisión económico-administrativa: Tramitación de recursos y reclamaciones contra actos de naturaleza tributaria.
  • Atención al ciudadano: Gestión de solicitudes, consultas y trámites relacionados con tributos y otros ingresos públicos.

4.2. Arquitectura tecnológica e implantación

SUR presenta las siguientes características técnicas:

  • Plataforma tecnológica: Sistema desarrollado sobre arquitectura web Java EE, con acceso a través de la intranet corporativa y, para determinados módulos, acceso externo para ciudadanos y profesionales.
  • Seguridad: Implementación de mecanismos avanzados de autenticación, autorización y cifrado, con cumplimiento de la normativa de protección de datos fiscales.
  • Estructura modular: Organización en módulos específicos para las diferentes áreas de gestión tributaria y recaudatoria.
  • Usuarios: Aproximadamente 3.000 usuarios internos (personal de administración tributaria, recaudación y atención al ciudadano) y acceso externo para ciudadanos, empresas y asesores fiscales.
  • Alcance: Sistema corporativo para la gestión de todos los ingresos de la Junta de Andalucía, que recauda anualmente más de 15.000 millones de euros.
  • Implantación: Total en todas las oficinas tributarias, delegaciones provinciales de la Agencia Tributaria de Andalucía y servicios centrales, con conexión con las oficinas liquidadoras de distrito hipotecario.

4.3. Integración con otros sistemas

SUR mantiene interfaces con diversos sistemas corporativos e externos:

  • Sistemas contables: Integración con GIRO para la contabilización de ingresos y devoluciones, garantizando la coherencia de la información económico-financiera.
  • Sistemas catastrales: Conexión con la Dirección General del Catastro para la gestión eficiente de tributos inmobiliarios.
  • Sistemas de la AEAT: Intercambio de información con la Agencia Estatal de Administración Tributaria para la gestión coordinada de tributos cedidos.
  • Entidades financieras: Integración con el sistema de entidades colaboradoras para la recaudación de ingresos.
  • Plataforma de intermediación: Acceso a datos de otras administraciones necesarios para la gestión tributaria, evitando solicitar documentación a los ciudadanos.
  • Registro de documentos: Conexión con el sistema de registro de la Junta de Andalucía para la tramitación de solicitudes y documentación tributaria.
  • Notificaciones electrónicas: Integración con la plataforma de notificaciones electrónicas para las comunicaciones con contribuyentes.

4.4. Evolución reciente y planes de modernización

SUR ha experimentado importantes avances en los últimos años:

  • Oficina Virtual Tributaria: Desarrollo de servicios electrónicos avanzados para ciudadanos y profesionales, permitiendo la presentación telemática de declaraciones, autoliquidaciones y pagos.
  • Expediente electrónico tributario: Implementación de la tramitación íntegramente electrónica de procedimientos tributarios.
  • Business Intelligence fiscal: Desarrollo de herramientas de análisis de datos para la prevención del fraude y la mejora de la gestión tributaria.
  • Simplificación de procesos: Automatización de tareas repetitivas y simplificación de procedimientos tributarios.
  • Proyectos futuros: Incorporación de tecnologías como inteligencia artificial para la asistencia al contribuyente, sistemas avanzados de análisis de riesgo fiscal y nueva app móvil para trámites tributarios.

5. Interrelaciones entre los sistemas de información

5.1. Flujos de información entre sistemas

Los sistemas GERHONTE, SIGLO, GIRO y SUR mantienen flujos de información continuos para garantizar la coherencia de los procesos administrativos:

  • GERHONTE → GIRO: Envío de datos de nóminas y gastos de personal para su contabilización.
  • SIGLO → GIRO: Transmisión de información sobre contratos, facturas y pedidos para su registro presupuestario y contable.
  • SUR → GIRO: Remisión de datos sobre ingresos tributarios y no tributarios para su contabilización.
  • GIRO → GERHONTE/SIGLO: Devolución de información sobre la situación contable y presupuestaria de las operaciones registradas.
  • SIGLO ↔ GERHONTE: Intercambio de información sobre personal y unidades organizativas para la gestión logística.

5.2. Procedimientos administrativos transversales

Existen procedimientos administrativos que requieren la intervención coordinada de varios sistemas:

  • Contratación y pago de proveedores: Involucra a SIGLO (gestión del expediente de contratación y recepción), GIRO (contabilización y pago) y, en su caso, SUR (para gestión de garantías).
  • Procesos selectivos y contratación de personal: Requiere la intervención de GERHONTE (gestión del proceso selectivo) y GIRO (presupuestación y contabilización de plazas).
  • Gestión patrimonial: Implica a SIGLO (inventario físico), GIRO (registro contable) y, en su caso, SUR (tributación asociada).
  • Cierre de ejercicio: Proceso coordinado que afecta a todos los sistemas, con fechas de corte sincronizadas y procedimientos específicos para el traspaso de saldos y compromisos al siguiente ejercicio.

CONCLUSIONES

Los sistemas de información GERHONTE, SIGLO, GIRO y SUR constituyen las herramientas fundamentales para la gestión administrativa, económica y logística de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud. Su correcto funcionamiento es crucial para garantizar la eficacia, eficiencia y transparencia de la administración pública andaluza.

Estos sistemas han evolucionado desde aplicaciones departamentales independientes hacia plataformas corporativas integradas, siguiendo la tendencia general de la administración electrónica hacia la interoperabilidad, la simplificación de procedimientos y la orientación al ciudadano. La transición desde sistemas anteriores (como Júpiter) hacia plataformas más modernas (como GIRO) refleja el esfuerzo continuado por adaptar las herramientas informáticas a las necesidades cambiantes de la gestión pública.

Para el personal administrativo del SAS, el conocimiento profundo de estos sistemas no solo es una exigencia profesional, sino una necesidad operativa diaria. La labor administrativa moderna se caracteriza por la utilización intensiva de estas plataformas, que automatizan procesos, garantizan la trazabilidad de las actuaciones y proporcionan soporte a la toma de decisiones. El administrativo del SAS debe conocer no solo las funcionalidades específicas de cada sistema, sino también sus interrelaciones y los procedimientos transversales que soportan.

Los retos futuros apuntan hacia una mayor integración entre sistemas, la incorporación de tecnologías emergentes (como inteligencia artificial, blockchain o analítica predictiva) y una creciente orientación hacia servicios digitales avanzados, tanto para la gestión interna como para la relación con ciudadanos y proveedores. Este proceso de transformación digital continuará demandando una actualización constante de conocimientos y competencias por parte del personal administrativo, que deberá adaptarse a un entorno tecnológico en permanente evolución.

En definitiva, los sistemas GERHONTE, SIGLO, GIRO y SUR representan mucho más que herramientas informáticas: constituyen la base tecnológica sobre la que se sustenta la modernización y eficiencia de la administración sanitaria andaluza, y su conocimiento resulta esencial para cualquier profesional administrativo del SAS.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Gestión integral de un proceso selectivo en GERHONTE

El SAS convoca un proceso selectivo para cubrir 500 plazas de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. El proceso incluye fase de oposición y concurso de méritos.

Procedimiento en GERHONTE:

  1. Configuración de la convocatoria: Los administradores de RRHH configuran en GERHONTE la convocatoria, definiendo plazas, requisitos, baremos de méritos y tribunales.
  2. Presentación de solicitudes: Los candidatos acceden al portal web del SAS y, a través del módulo de CV Digital, presentan su solicitud telemática, adjuntando la documentación requerida y autoliquidando las tasas, que se registran automáticamente.
  3. Gestión de admitidos/excluidos: El sistema procesa automáticamente los requisitos básicos, generando los listados provisionales que, tras revisión, se publican en web. Los candidatos pueden subsanar a través del propio sistema.
  4. Fase de oposición: Tras el examen, los tribunales registran en GERHONTE las calificaciones obtenidas, que se publican automáticamente en la web y se notifican a los candidatos.
  5. Fase de concurso: El sistema recupera automáticamente los méritos ya registrados y validados en anteriores procesos. Para nuevos méritos, los tribunales los valoran en el módulo específico del sistema, con herramientas de validación automática.
  6. Resolución del proceso: GERHONTE calcula automáticamente la puntuación final, genera los listados definitivos y gestiona el proceso de elección de destinos, también telemático.
  7. Gestión de toma de posesión: Finalmente, los datos de los candidatos seleccionados se trasladan automáticamente al módulo de gestión de personal para su incorporación a la plantilla, generando los documentos de toma de posesión y el alta en nómina.

Este caso ilustra cómo GERHONTE integra todo el ciclo de un proceso selectivo, desde la convocatoria hasta la incorporación efectiva del personal, garantizando la trazabilidad, transparencia y eficiencia administrativa.

Caso Práctico 2: Adquisición de material sanitario mediante SIGLO

Un hospital del SAS necesita adquirir equipamiento para una nueva unidad de cuidados intensivos, incluyendo respiradores, monitores y camas especiales.

Procedimiento en SIGLO:

  1. Solicitud de necesidad: El jefe de servicio crea en SIGLO una solicitud detallada del equipamiento necesario, seleccionando los productos del catálogo corporativo, con las especificaciones técnicas requeridas.
  2. Aprobación interna: La solicitud sigue un flujo de aprobación digital por parte de la dirección del centro, que verifica la necesidad y disponibilidad presupuestaria.
  3. Expediente de contratación: El servicio de contratación genera en SIGLO el expediente, seleccionando el procedimiento (abierto), elaborando los pliegos administrativos y técnicos, y publicando la licitación, que se envía automáticamente a la Plataforma de Contratación del Sector Público.
  4. Evaluación de ofertas: Tras recibir las propuestas, el comité de valoración registra en SIGLO las puntuaciones técnicas y económicas, generando el informe de adjudicación.
  5. Adjudicación y formalización: El sistema genera las resoluciones de adjudicación y los contratos, que se firman digitalmente y se envían automáticamente al Registro de Contratos.
  6. Recepción de equipos: A la llegada del material, el personal de almacén registra en SIGLO la recepción, verificando que cumple las especificaciones y activando la generación del inventario.
  7. Facturación y pago: El proveedor envía la factura electrónica a través de FACe, que llega automáticamente a SIGLO, donde se valida contra el pedido y albarán, generando la propuesta de pago que se transmite a GIRO.
  8. Seguimiento: Durante toda la vida útil de los equipos, SIGLO mantiene su trazabilidad, registrando mantenimientos, incidencias y garantías.

Este caso muestra la gestión integral del ciclo de contratación y aprovisionamiento a través de SIGLO, garantizando la transparencia, control y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Caso Práctico 3: Tramitación de una modificación presupuestaria en GIRO

Una Consejería necesita realizar una transferencia de crédito entre diferentes programas presupuestarios por valor de 200.000 euros para atender necesidades sobrevenidas.

Procedimiento en GIRO:

  1. Propuesta inicial: El gestor económico crea en GIRO una propuesta de modificación presupuestaria tipo «transferencia de crédito», detallando las aplicaciones presupuestarias de origen y destino.
  2. Documentación justificativa: Se adjunta digitalmente la memoria justificativa y otros documentos necesarios, que quedan incorporados al expediente electrónico.
  3. Validaciones automáticas: El sistema verifica automáticamente la disponibilidad de crédito en las aplicaciones de origen y comprueba que la modificación propuesta cumple con las limitaciones legales (no afecta a créditos extraordinarios ni a gastos de personal).
  4. Flujo de aprobación: La propuesta sigue un circuito de firmas digitales que incluye al jefe de servicio de gestión económica, el interventor delegado y, finalmente, el titular de la Consejería de Hacienda (por ser una transferencia entre programas).
  5. Contabilización: Una vez aprobada, GIRO genera automáticamente los documentos contables tipo «Z9» de transferencia, actualizando la situación de los créditos presupuestarios.
  6. Comunicación: El sistema notifica a los centros gestores afectados la aprobación y contabilización de la modificación.
  7. Registro y consulta: Toda la información queda registrada en GIRO, permitiendo su posterior consulta y la generación de informes sobre modificaciones presupuestarias para análisis y control.

Este caso ilustra la tramitación electrónica completa de un procedimiento económico-presupuestario en GIRO, con las validaciones y controles necesarios para garantizar el cumplimiento normativo.

Caso Práctico 4: Gestión de un aplazamiento de pago de tributos en SUR

Un contribuyente solicita un aplazamiento de pago de una liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales por importe de 12.000 euros, al no poder abonarla en el plazo voluntario.

Procedimiento en SUR:

  1. Presentación de solicitud: El contribuyente presenta la solicitud de aplazamiento a través de la Oficina Virtual Tributaria, adjuntando la documentación justificativa de su situación económica.
  2. Registro de entrada: SUR registra automáticamente la solicitud, asignándole un número de expediente y trasladándola a la bandeja de entrada del funcionario encargado de su tramitación.
  3. Análisis y propuesta: El funcionario estudia la documentación en SUR, verifica los requisitos y elabora una propuesta de resolución, determinando plazos e intereses.
  4. Garantías: Al superar los 10.000 euros, el sistema exige la aportación de garantías, generando automáticamente el modelo correspondiente.
  5. Aprobación: La propuesta sigue un flujo de aprobación digital hasta el órgano competente, que firma electrónicamente la resolución.
  6. Notificación: SUR genera automáticamente la notificación al contribuyente, que se envía por medios electrónicos.
  7. Plan de pagos: El sistema crea automáticamente el calendario de pagos fraccionados, calculando los intereses correspondientes a cada plazo.
  8. Seguimiento: SUR realiza un seguimiento automático del cumplimiento del plan, generando alertas en caso de impago y, si es necesario, iniciando el procedimiento de apremio.
  9. Contabilización: Toda la información del aplazamiento se transmite a GIRO para su registro contable.

Este caso muestra cómo SUR facilita la gestión de procedimientos tributarios complejos, como los aplazamientos de pago, garantizando tanto los derechos del contribuyente como el interés de la Hacienda Pública andaluza.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes sistemas de información de la Junta de Andalucía se utiliza específicamente para la gestión económica, presupuestaria, financiera y contable?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: C) GIRO
Explicación:
– GIRO (Gestión Integral de Recursos Organizativos) es el sistema corporativo de la Junta de Andalucía que sustituyó al antiguo sistema Júpiter, destinado específicamente a la gestión económica, presupuestaria, financiera y contable.
– GERHONTE se utiliza para la gestión de recursos humanos del SAS, SIGLO para la gestión logística del SAS y SUR para la gestión de ingresos públicos.
Referencia normativa: Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué funcionalidad NO corresponde al sistema SIGLO?
A) Gestión de almacenes sanitarios
B) Tramitación de expedientes de contratación
C) Gestión de nóminas del personal sanitario
D) Facturación electrónica de proveedores
✅ Respuesta correcta: C) Gestión de nóminas del personal sanitario
Explicación:
– La gestión de nóminas del personal sanitario es una funcionalidad exclusiva de GERHONTE, el sistema de recursos humanos del SAS.
– SIGLO se enfoca en la gestión logística, incluyendo almacenes, contratación y facturación, pero no tiene funcionalidades relacionadas con la gestión de personal o nóminas.
– Las opciones A, B y D sí son funciones propias de SIGLO, que gestiona el ciclo logístico completo del SAS.
Referencia normativa: Documentación técnica del Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO) del SAS.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
El Currículum Vitae Digital del SAS, que permite la gestión telemática de méritos en procesos selectivos, forma parte de:
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: A) GERHONTE
Explicación:
– El Currículum Vitae Digital es un módulo específico de GERHONTE que permite a los candidatos presentar y gestionar sus méritos de forma telemática en los procesos selectivos del SAS.
– Este módulo ha eliminado la necesidad de presentar documentación física y permite reutilizar méritos ya validados en convocatorias anteriores.
– SIGLO, GIRO y SUR no tienen funcionalidades relacionadas con la gestión de procesos selectivos o méritos profesionales.
Referencia normativa: Instrucciones de la Dirección General de Personal del SAS sobre el uso del CV Digital en procesos selectivos.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema debe utilizarse para gestionar el pago de una factura por suministro de material sanitario en un hospital del SAS?
A) Se gestiona íntegramente en GERHONTE
B) Se inicia en SIGLO y finaliza en GIRO
C) Se gestiona íntegramente en GIRO
D) Se inicia en SUR y finaliza en SIGLO
✅ Respuesta correcta: B) Se inicia en SIGLO y finaliza en GIRO
Explicación:
– El proceso comienza en SIGLO, donde se recibe la factura electrónica, se verifica contra el pedido y albarán, y se prepara la propuesta de pago.
– Posteriormente, esta propuesta se transmite a GIRO, donde se realiza la contabilización de la obligación y se tramita el pago efectivo al proveedor.
– GERHONTE no interviene en este proceso, al estar relacionado con suministros y no con personal.
– SUR gestiona ingresos, no pagos, por lo que no participa en este flujo administrativo.
Referencia normativa: Procedimientos de gestión económica del SAS y protocolos de integración entre SIGLO y GIRO.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes sistemas gestiona los ingresos tributarios de la Junta de Andalucía?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: D) SUR
Explicación:
– SUR (Sistema Único de Recursos) es el sistema especializado en la gestión integral de ingresos públicos, tanto tributarios como no tributarios.
– Este sistema gestiona el ciclo completo de los tributos, desde la liquidación hasta la recaudación, incluyendo aplazamientos y devoluciones.
– GIRO recibe la información de ingresos para su contabilización, pero no gestiona directamente los tributos.
– GERHONTE y SIGLO no tienen funcionalidades relacionadas con la gestión tributaria.
Referencia normativa: Normativa interna de la Agencia Tributaria de Andalucía sobre el uso del Sistema Único de Recursos.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema reemplazó al antiguo sistema JÚPITER en la Junta de Andalucía?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: C) GIRO
Explicación:
– GIRO (Gestión Integral de Recursos Organizativos) sustituyó oficialmente al Sistema Integrado de Gestión Presupuestaria, Contable y Financiera de la Junta de Andalucía (JÚPITER).
– La implantación de GIRO se estableció mediante la Orden de 17 de diciembre de 2014, que reguló el proceso de transición entre ambos sistemas.
– GIRO mantiene y amplía las funcionalidades de JÚPITER, adaptándolas a las nuevas necesidades y tecnologías.
Referencia normativa: Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
El módulo GerDelta de GERHONTE está especializado en:
A) Gestión de nóminas
B) Control horario y turnos
C) Accidentes laborales y prevención de riesgos
D) Selección de personal y oposiciones
✅ Respuesta correcta: C) Accidentes laborales y prevención de riesgos
Explicación:
– El módulo GerDelta de GERHONTE está especializado en la gestión de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
– Este módulo permite generar automáticamente los partes de accidente y transmitirlos telemáticamente a la Seguridad Social.
– Las funciones de nóminas, control horario y selección de personal se gestionan en otros módulos específicos de GERHONTE.
Referencia normativa: Manual de usuario del módulo GerDelta del Sistema GERHONTE del SAS.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué documento contable se genera en GIRO para registrar una transferencia de crédito entre diferentes aplicaciones presupuestarias?
A) Z3
B) Z5
C) Z8
D) Z9
✅ Respuesta correcta: D) Z9
Explicación:
– El documento contable Z9 es el utilizado en GIRO específicamente para registrar las transferencias de crédito entre diferentes aplicaciones presupuestarias.
– El Z3 corresponde a créditos extraordinarios, el Z5 a ampliaciones de crédito y el Z8 a generaciones de crédito.
– Cada tipo de modificación presupuestaria tiene asociado un código de documento específico para su correcta identificación y tratamiento contable.
Referencia normativa: Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes NO es una funcionalidad del sistema SIGLO?
A) Gestión del catálogo corporativo de productos
B) Control de existencias en almacenes sanitarios
C) Tramitación de modificaciones presupuestarias
D) Recepción de facturas electrónicas de proveedores
✅ Respuesta correcta: C) Tramitación de modificaciones presupuestarias
Explicación:
– La tramitación de modificaciones presupuestarias es una funcionalidad exclusiva de GIRO, el sistema contable y presupuestario de la Junta de Andalucía.
– SIGLO puede proponer necesidades presupuestarias, pero la tramitación formal de las modificaciones se realiza en GIRO mediante los documentos contables correspondientes.
– Las funcionalidades de gestión del catálogo corporativo, control de existencias y recepción de facturas electrónicas sí forman parte de SIGLO.
Referencia normativa: Manuales de procedimiento de SIGLO y GIRO en el ámbito del SAS.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué plataforma debe utilizarse para la integración de facturas electrónicas en los sistemas SIGLO y GIRO?
A) Plataforma de Contratación del Sector Público
B) FACe (Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas)
C) SUR (Sistema Único de Recursos)
D) Oficina Virtual Tributaria
✅ Respuesta correcta: B) FACe (Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas)
Explicación:
– FACe es el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Administración General del Estado, al que está adherida la Junta de Andalucía.
– Las facturas recibidas a través de FACe se distribuyen automáticamente a SIGLO (para su validación logística) y a GIRO (para su contabilización).
– La Plataforma de Contratación se utiliza para la publicación de licitaciones, SUR para la gestión de ingresos y la Oficina Virtual Tributaria para trámites fiscales.
Referencia normativa: Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema se utiliza para gestionar los procedimientos de compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios en el SAS?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: B) SIGLO
Explicación:
– SIGLO incluye módulos específicos para la gestión de compras centralizadas, que permiten tramitar procedimientos de adquisición conjunta para todos los centros del SAS.
– Estos procedimientos abarcan la definición técnica de los productos, la tramitación del expediente, la evaluación de ofertas y la gestión de los acuerdos marco resultantes.
– Los catálogos derivados de estos procedimientos centralizados se incorporan al catálogo corporativo de SIGLO y quedan disponibles para todos los centros.
Referencia normativa: Procedimientos de Compra Centralizada del SAS y manual de usuario de SIGLO.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes sistemas permite la gestión de aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias en la Junta de Andalucía?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: D) SUR
Explicación:
– SUR (Sistema Único de Recursos) incluye módulos específicos para la gestión de aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias, tanto en periodo voluntario como ejecutivo.
– El sistema permite calcular automáticamente los intereses, generar los planes de pago, emitir las resoluciones correspondientes y realizar el seguimiento del cumplimiento.
– GIRO recibe la información de estos aplazamientos para su contabilización, pero la gestión operativa se realiza en SUR.
– GERHONTE y SIGLO no tienen funcionalidades relacionadas con la gestión tributaria.
Referencia normativa: Procedimientos de la Agencia Tributaria de Andalucía para la gestión de aplazamientos y fraccionamientos de deudas.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema utiliza la Junta de Andalucía para la tramitación electrónica de los expedientes de contratación en el ámbito sanitario?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: B) SIGLO
Explicación:
– SIGLO incorpora módulos específicos para la tramitación electrónica completa de los expedientes de contratación en el ámbito sanitario.
– El sistema permite gestionar todas las fases: preparación, licitación, adjudicación, formalización y ejecución de los contratos.
– SIGLO se integra con la Plataforma de Contratación del Sector Público para la publicación de licitaciones y con GIRO para el seguimiento presupuestario.
– GERHONTE, GIRO y SUR no disponen de funcionalidades específicas para la gestión de expedientes de contratación en el ámbito sanitario.
Referencia normativa: Procedimientos de contratación administrativa del SAS y manual de usuario del módulo de contratación de SIGLO.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué afirmación es INCORRECTA respecto a la integración entre los sistemas de información de la Junta de Andalucía?
A) GERHONTE envía información a GIRO para la contabilización de nóminas
B) SIGLO recibe facturas electrónicas a través de FACe
C) SUR realiza el pago efectivo a proveedores del SAS
D) GIRO recibe de SUR la información de ingresos para su contabilización
✅ Respuesta correcta: C) SUR realiza el pago efectivo a proveedores del SAS
Explicación:
– SUR no realiza pagos a proveedores; es un sistema de gestión de ingresos, no de pagos.
– El pago a proveedores se gestiona a través de GIRO, que es el sistema encargado de la tesorería y los pagos de la Junta de Andalucía.
– Las afirmaciones A, B y D son correctas: GERHONTE envía datos de nóminas a GIRO, SIGLO recibe facturas desde FACe y GIRO recibe información de ingresos de SUR.
– Cada sistema tiene funciones específicas que se complementan mediante integraciones para garantizar la coherencia de la información.
Referencia normativa: Procedimientos de integración entre los sistemas de información económico-financieros de la Junta de Andalucía.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema gestiona la evaluación del Complemento de Rendimiento Profesional (CRP) del personal del SAS?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: A) GERHONTE
Explicación:
– GERHONTE incluye un módulo específico para la gestión del Complemento de Rendimiento Profesional (CRP), que evalúa el desempeño del personal del SAS.
– Este módulo permite definir objetivos, registrar evaluaciones, calcular el cumplimiento y determinar las cuantías a percibir por cada profesional.
– El resultado de este proceso se integra posteriormente en el módulo de nóminas para su abono.
– SIGLO, GIRO y SUR no tienen funcionalidades relacionadas con la evaluación del desempeño o incentivos del personal.
Referencia normativa: Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía sobre política de personal del SAS y retribuciones vinculadas al rendimiento profesional.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes tecnologías se está incorporando a GERHONTE para automatizar tareas repetitivas?
A) Blockchain
B) Internet de las Cosas (IoT)
C) Robotic Process Automation (RPA)
D) 5G
✅ Respuesta correcta: C) Robotic Process Automation (RPA)
Explicación:
– La tecnología RPA (Robotic Process Automation) se está incorporando a GERHONTE para automatizar tareas repetitivas como altas masivas de datos o generación de informes periódicos.
– Esta tecnología permite programar «robots software» que ejecutan procesos rutinarios siguiendo reglas predefinidas, liberando a los profesionales de tareas mecánicas.
– Blockchain se utiliza principalmente para trazabilidad, IoT para conectar dispositivos físicos y 5G es una tecnología de comunicaciones, ninguna de las cuales se menciona como incorporación actual a GERHONTE.
Referencia normativa: Plan de Transformación Digital del SAS 2021-2025 y documentación técnica del sistema GERHONTE.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema sustituyó al antiguo JÚPITER para la contabilización de nóminas del SAS?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: C) GIRO
Explicación:
– GIRO (Gestión Integral de Recursos Organizativos) sustituyó al sistema JÚPITER en todas sus funcionalidades contables, incluida la contabilización de nóminas.
– GERHONTE calcula las nóminas y genera la información necesaria, pero la contabilización formal se realiza en GIRO mediante una interfaz específica.
– Esta integración garantiza que los gastos de personal se reflejen correctamente en la contabilidad pública de la Junta de Andalucía.
– SIGLO y SUR no intervienen en el proceso de contabilización de nóminas.
Referencia normativa: Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos, y procedimientos de integración entre GERHONTE y GIRO.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué funcionalidad NO corresponde al sistema SUR?
A) Gestión de impuestos cedidos
B) Tramitación de devoluciones de ingresos
C) Gestión de expedientes sancionadores tributarios
D) Pago de subvenciones y ayudas públicas
✅ Respuesta correcta: D) Pago de subvenciones y ayudas públicas
Explicación:
– El pago de subvenciones y ayudas públicas es una funcionalidad de GIRO, el sistema contable y de tesorería de la Junta de Andalucía.
– SUR es un sistema de gestión de ingresos, no de pagos, que se ocupa de la vertiente tributaria y recaudatoria.
– Las opciones A, B y C sí son funcionalidades propias de SUR: gestión de impuestos cedidos, devoluciones de ingresos y expedientes sancionadores tributarios.
– SUR puede generar propuestas de devolución de ingresos, pero el pago efectivo se realiza a través de GIRO.
Referencia normativa: Procedimientos de gestión tributaria de la Agencia Tributaria de Andalucía y manual de usuario de SUR.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema se utiliza para gestionar el inventario de equipamiento médico en los hospitales del SAS?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: B) SIGLO
Explicación:
– SIGLO incluye un módulo específico para la gestión de inventario que permite registrar y controlar todos los activos fijos, incluyendo el equipamiento médico de los hospitales.
– Este módulo permite gestionar el ciclo de vida completo de los equipos: adquisición, ubicación, mantenimientos, reparaciones, garantías y baja.
– GIRO recibe la información contable de este inventario, pero la gestión operativa se realiza en SIGLO.
– GERHONTE y SUR no tienen funcionalidades relacionadas con la gestión de inventario o equipamiento.
Referencia normativa: Procedimientos de gestión patrimonial del SAS y manual de usuario del módulo de inventario de SIGLO.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema debe utilizar un médico del SAS para solicitar material sanitario para su consulta?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) GIRO
D) SUR
✅ Respuesta correcta: B) SIGLO
Explicación:
– SIGLO incluye un módulo de peticiones que permite a los profesionales sanitarios solicitar directamente los productos que necesitan para su actividad asistencial.
– Estas peticiones se tramitan electrónicamente hasta los almacenes correspondientes, que preparan y distribuyen el material solicitado.
– El sistema permite también la definición de peticiones tipo o habituales para facilitar las solicitudes recurrentes.
– GERHONTE, GIRO y SUR no tienen funcionalidades relacionadas con la solicitud o distribución de material sanitario.
Referencia normativa: Protocolos de aprovisionamiento interno del SAS y manual de usuario del módulo de peticiones de SIGLO.


MAPA CONCEPTUAL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SAS Y JUNTA DE ANDALUCÍA
│
├── GERHONTE (Gestión RRHH del SAS)
│   ├── Gestión de expedientes personales
│   │   ├── Datos personales y profesionales
│   │   └── Historial laboral
│   ├── Gestión económica
│   │   ├── Nóminas y retribuciones
│   │   ├── Seguridad Social (TC1/TC2)
│   │   └── Complemento Rendimiento Profesional
│   ├── Gestión de plantilla
│   │   ├── Puestos de trabajo
│   │   └── Situaciones administrativas
│   ├── Control de presencia
│   │   ├── Turnos y horarios
│   │   └── Permisos y vacaciones
│   └── Selección y provisión
│       ├── CV Digital (méritos telemáticos)
│       ├── Bolsa de empleo temporal
│       └── Oposiciones y traslados
│
├── SIGLO (Gestión Logística del SAS)
│   ├── Catálogo corporativo de productos
│   │   └── Normalización y codificación GS1
│   ├── Gestión de almacenes
│   │   ├── Control de existencias
│   │   └── Trazabilidad de productos sanitarios
│   ├── Contratación administrativa
│   │   ├── Expedientes electrónicos
│   │   └── Publicación en Plataforma Contratación
│   ├── Facturación electrónica
│   │   └── Recepción desde FACe
│   └── Inventario
│       └── Equipamiento médico y activos fijos
│
├── GIRO (Gestión Económica Junta Andalucía)
│   ├── Gestión presupuestaria
│   │   ├── Elaboración del presupuesto
│   │   └── Modificaciones presupuestarias (Z3-Z9)
│   ├── Contabilidad pública
│   │   ├── Registro contable
│   │   └── Estados financieros
│   ├── Gestión de pagos
│   │   ├── Nóminas
│   │   └── Proveedores
│   └── Tesorería
│       ├── Cuentas bancarias
│       └── Pagos materiales
│
└── SUR (Gestión Ingresos Junta Andalucía)
    ├── Gestión tributaria
    │   ├── Impuestos propios
    │   └── Impuestos cedidos
    ├── Recaudación
    │   ├── Periodo voluntario
    │   └── Periodo ejecutivo
    ├── Aplazamientos y fraccionamientos
    │   └── Cálculo de intereses
    └── Devoluciones
        └── Ingresos indebidos

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Decreto 1/2011, de 11 de enero, por el que se establece la política de seguridad de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Administración de la Junta de Andalucía.
  2. Orden de 17 de diciembre de 2014, por la que se acuerda la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales (GIRO).
  3. Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía.
  4. Instrucción 1/2015, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, sobre las operaciones contables a realizar para la implantación del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO).
  5. Decreto 165/2015, de 16 de junio, por el que se regulan los procedimientos, las condiciones de concesión y otros aspectos de la gestión de garantías y avales de la Administración de la Junta de Andalucía.
  6. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
  7. Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.
  8. Orden de 15 de enero de 2021, sobre política de gestión de documentos electrónicos de la Junta de Andalucía.
  9. Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público.
  10. Instrucción 2/2024, de la Intervención General, sobre la gestión electrónica completa de procedimientos contables en GIRO.

Bibliografía y recursos técnicos

  1. Servicio Andaluz de Salud. (2025). Manual de usuario del sistema GERHONTE. Sevilla: Consejería de Salud.
  2. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Procedimientos de gestión de la contratación administrativa en SIGLO. Sevilla: Consejería de Salud.
  3. Dirección General de Transformación Digital. (2024). Guía de integración de sistemas corporativos de la Junta de Andalucía. Sevilla: Consejería de la Presidencia.
  4. Intervención General de la Junta de Andalucía. (2025). Manual de procedimientos contables en GIRO. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda.
  5. Agencia Tributaria de Andalucía. (2024). Guía del sistema SUR para la gestión de ingresos públicos. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda.
  6. Calvo Vérgez, J. (2023). Administración electrónica en el ámbito tributario. Thomson Reuters Aranzadi.
  7. López Tallón, A. (2024). Transformación digital en la Administración Pública: retos y oportunidades. Editorial Tecnos, Madrid.
  8. Ruiz López, M. (2023). Sistemas de información sanitarios: integración y análisis. Díaz de Santos, Madrid.
  9. Martínez Fernández, J.M. (2024). Contratación pública electrónica. El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid.
  10. Cerrillo i Martínez, A. (2023). La transformación digital de la administración pública. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.

Enlaces de interés

  1. Portal web del Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
  2. Portal de Contratación de la Junta de Andalucía: https://juntadeandalucia.es/temas/contratacion-publica.html
  3. Oficina Virtual de la Agencia Tributaria de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/agenciatributariadeandalucia/
  4. Portal de Administración Electrónica de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/servicios/administracion-electronica.html
  5. Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas (FACe): https://face.gob.es/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *