1. INTRODUCCIÓN
El proceso enfermero es el método científico utilizado por la enfermería para proporcionar cuidados individualizados, estructurados y sistemáticos. Su aplicación permite mejorar la calidad de la atención, garantizando que las intervenciones sean efectivas, basadas en la evidencia y ajustadas a las necesidades del paciente.
Para desarrollar un plan de cuidados adecuado, la enfermería dispone de herramientas esenciales como:
✅ La entrevista clínica, que permite recoger datos sobre el paciente.
✅ Los instrumentos de valoración y clinimetría, que incluyen cuestionarios, test e índices para medir la evolución del paciente.
✅ Las taxonomías enfermeras (NANDA, NOC, NIC), que estandarizan la terminología en los diagnósticos, resultados e intervenciones.
✅ Los planes de cuidados y planes de acción personalizados, que permiten adaptar la asistencia a cada paciente.
✅ La continuidad de cuidados, asegurando que el paciente reciba atención sin interrupciones entre los distintos niveles asistenciales.
Este tema profundiza en cada uno de estos aspectos, destacando su importancia en la práctica enfermera, su aplicación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su relevancia en la OPE de Enfermería del SAS.
2. EL PROCESO ENFERMERO
2.1. Definición y Características
El proceso enfermero es un método sistemático, organizado y dinámico que guía el trabajo de los profesionales de enfermería en la atención al paciente. Se basa en un enfoque holístico e individualizado, asegurando una asistencia basada en la evidencia.
🔹 Características principales:
✔️ Individualización: Adaptado a las necesidades del paciente.
✔️ Estructuración científica: Basado en datos objetivos y subjetivos.
✔️ Interactivo: Permite la evaluación continua y ajuste del plan de cuidados.
✔️ Cíclico y dinámico: Se adapta a la evolución del paciente.
2.2. Etapas del Proceso Enfermero
El proceso enfermero consta de cinco fases fundamentales:
1️⃣ Valoración:
📌 Recoge información sobre el estado de salud del paciente. Se utilizan técnicas como la entrevista clínica, la observación y la exploración física.
2️⃣ Diagnóstico de Enfermería (NANDA):
📌 Identificación de los problemas reales o potenciales del paciente. Se utilizan las taxonomías enfermeras (NANDA-I, NOC, NIC).
3️⃣ Planificación:
📌 Establecimiento de objetivos y estrategias de intervención.
4️⃣ Ejecución:
📌 Aplicación de las intervenciones planificadas para alcanzar los resultados esperados.
5️⃣ Evaluación:
📌 Determina si se han logrado los objetivos y si es necesario modificar el plan de cuidados.
📖 Referencia normativa:
- Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA.
3. ENTREVISTA CLÍNICA EN ENFERMERÍA
La entrevista clínica es una herramienta clave para la valoración enfermera. Permite obtener información sobre el estado de salud del paciente, sus antecedentes y sus necesidades.
3.1. Tipos de Entrevista
🔹 Estructurada: Preguntas cerradas y predefinidas.
🔹 Semiestructurada: Preguntas abiertas y cerradas.
🔹 No estructurada: Conversación libre que permite explorar áreas no previstas.
3.2. Fases de la Entrevista
1️⃣ Inicio: Presentación y establecimiento de confianza.
2️⃣ Desarrollo: Recogida de información sobre el paciente.
3️⃣ Cierre: Resumen de lo hablado y explicación de los siguientes pasos.
📖 Referencia bibliográfica:
- Gordon, M. (2003). Manual de Diagnósticos de Enfermería: Un Enfoque en el Proceso Enfermero.
4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y CLINIMETRÍA
La clinimetría se refiere al uso de herramientas para medir variables clínicas y funcionales.
4.1. Tipos de Instrumentos de Valoración
✅ Escalas funcionales: Barthel (autonomía), Lawton y Brody (actividades instrumentales).
✅ Escalas de riesgo: Norton y Braden (úlceras por presión), Downton (caídas).
✅ Test de valoración cognitiva: Mini-Mental (MMSE), Pfeiffer.
✅ Índices de calidad de vida: WHOQOL-BREF.
📖 Referencia bibliográfica:
- Fawcett, J. (1984). Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing.
5. TAXONOMÍAS ENFERMERAS (NANDA, NOC, NIC)
5.1. Diagnósticos de Enfermería (NANDA-I)
📌 La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I) clasifica los diagnósticos enfermeros en categorías como:
- Problemas de movilidad
- Déficit de autocuidado
- Deterioro de la comunicación
5.2. Resultados de Enfermería (NOC)
📌 La Nursing Outcomes Classification (NOC) define criterios medibles de la evolución del paciente.
5.3. Intervenciones de Enfermería (NIC)
📌 La Nursing Interventions Classification (NIC) identifica las acciones enfermeras necesarias para lograr los resultados esperados.
📖 Referencia bibliográfica:
- Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). NANDA-I, NOC, and NIC Linkages: Nursing Diagnoses, Outcomes, and Interventions.
6. PLANES DE CUIDADOS Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL
6.1. Planes de Cuidados
📌 Son herramientas que estructuran la asistencia enfermera para garantizar una atención integral.
🔹 Tipos:
✔️ Estandarizados: Protocolos generales para patologías comunes.
✔️ Individualizados: Adaptados a cada paciente.
6.2. Continuidad de Cuidados
📌 Asegura la coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria para evitar la fragmentación de la asistencia.
📖 Referencia normativa:
- Estrategia de Continuidad Asistencial del SSPA.
7. CONCLUSIÓN
El proceso enfermero es un pilar fundamental en la práctica de la enfermería. La aplicación de la entrevista clínica, los instrumentos de valoración, la clinimetría, las taxonomías y los planes de cuidados permite ofrecer una asistencia basada en la evidencia y garantizar la continuidad de cuidados en el SSPA.
Voy a reformular el cuestionario tipo test asegurando que cada pregunta siga el formato detallado que hemos establecido:
✅ Numeración y Año de Actualización
✅ Cuatro opciones de respuesta (A, B, C, D), con solo una correcta
✅ Marcado de la respuesta correcta
✅ Explicación detallada con argumentación de las respuestas incorrectas
✅ Referencia normativa o bibliográfica (si aplica)
📌 CUESTIONARIO TIPO TEST – PROCESO ENFERMERO, ENTREVISTA CLÍNICA Y VALORACIÓN
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Proceso Enfermero es correcta?
A) Es un método clínico exclusivo para la resolución de emergencias
B) Es un proceso dinámico, estructurado y basado en la evidencia científica
C) Se aplica únicamente en hospitales y unidades de cuidados intensivos
D) No requiere evaluación posterior, ya que las intervenciones enfermeras son definitivas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Proceso Enfermero es un método científico y dinámico, que guía la atención de enfermería garantizando que los cuidados sean individualizados y basados en evidencia.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): No es exclusivo de emergencias, se aplica en todos los ámbitos asistenciales.
- Opción C (Incorrecta): No se limita al hospital, también se utiliza en Atención Primaria, Residencias y Salud Comunitaria.
- Opción D (Incorrecta): La evaluación es una fase esencial, ya que permite reajustar el plan de cuidados.
📖 Referencia: Gordon, M. (2003). Manual de Diagnósticos de Enfermería.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál es la primera fase del Proceso Enfermero?
A) Diagnóstico de Enfermería
B) Evaluación
C) Valoración
D) Planificación
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La primera fase del Proceso Enfermero es la Valoración, en la que se recopilan datos objetivos y subjetivos del paciente mediante la entrevista, exploración física y registros clínicos.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): El Diagnóstico de Enfermería es la segunda fase, después de la valoración.
- Opción B (Incorrecta): La Evaluación es la última fase, que revisa si los objetivos se han cumplido.
- Opción D (Incorrecta): La Planificación es la tercera fase, donde se establecen intervenciones.
📖 Referencia: Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes es un objetivo principal de la Entrevista Clínica en Enfermería?
A) Obtener información relevante sobre el paciente para elaborar un plan de cuidados
B) Determinar exclusivamente qué medicación debe tomar el paciente
C) Diagnosticar enfermedades médicas sin intervención de otros profesionales
D) Aplicar técnicas de comunicación sin valorar la información recogida
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La Entrevista Clínica es una herramienta fundamental para recoger información sobre el paciente, permitiendo la elaboración de un diagnóstico enfermero y un plan de cuidados personalizado.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): La entrevista no se centra solo en la medicación, sino en todo el estado de salud del paciente.
- Opción C (Incorrecta): La enfermería no diagnostica enfermedades médicas, sino problemas de salud dentro de su ámbito de actuación.
- Opción D (Incorrecta): La información recogida debe ser analizada y utilizada en la planificación del cuidado.
📖 Referencia: Gordon, M. (2003). Diagnósticos de Enfermería: Un enfoque en el Proceso Enfermero.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué instrumento de valoración se utiliza para medir la capacidad funcional en actividades básicas de la vida diaria?
A) Escala de Norton
B) Índice de Barthel
C) Test de Pfeiffer
D) Escala de Braden
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Índice de Barthel mide la autonomía del paciente en actividades básicas como la movilidad, alimentación e higiene personal.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La Escala de Norton evalúa riesgo de úlceras por presión.
- Opción C (Incorrecta): El Test de Pfeiffer mide el deterioro cognitivo.
- Opción D (Incorrecta): La Escala de Braden evalúa el riesgo de lesiones cutáneas.
📖 Referencia: Mahoney, F. I., & Barthel, D. W. (1965). Functional Evaluation: The Barthel Index.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de las siguientes taxonomías enfermeras se usa para clasificar los diagnósticos de enfermería?
A) NANDA-I
B) NOC
C) NIC
D) DSM-V
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association – International) es la clasificación utilizada para definir los diagnósticos enfermeros, identificando problemas de salud reales o potenciales.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): La NOC (Nursing Outcomes Classification) clasifica los resultados esperados en los cuidados enfermeros.
- Opción C (Incorrecta): La NIC (Nursing Interventions Classification) clasifica las intervenciones enfermeras.
- Opción D (Incorrecta): El DSM-V es una clasificación de trastornos mentales, no de enfermería.
📖 Referencia: NANDA-I (2021). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué clasificación enfermera se utiliza para definir los resultados esperados tras las intervenciones?
A) NANDA-I
B) NIC
C) NOC
D) GRADE
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La NOC (Nursing Outcomes Classification) define los resultados esperados en la atención enfermera, permitiendo medir la evolución del paciente tras las intervenciones.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La NANDA-I clasifica los diagnósticos de enfermería.
- Opción B (Incorrecta): La NIC clasifica las intervenciones enfermeras.
- Opción D (Incorrecta): GRADE es un sistema de clasificación de la calidad de la evidencia en salud, no específico de enfermería.
📖 Referencia: Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC).
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de clasificación enfermera se utiliza para definir las intervenciones que realiza la enfermería?
A) NANDA-I
B) NOC
C) NIC
D) CIE-10
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La NIC (Nursing Interventions Classification) es la clasificación que define las intervenciones enfermeras, estableciendo un lenguaje estandarizado para describir las acciones que los profesionales de enfermería deben realizar en el plan de cuidados.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La NANDA-I clasifica los diagnósticos enfermeros, no las intervenciones.
- Opción B (Incorrecta): La NOC describe los resultados esperados, pero no las intervenciones.
- Opción D (Incorrecta): La CIE-10 es la Clasificación Internacional de Enfermedades, utilizada en medicina, no en enfermería.
📖 Referencia: Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., & Wagner, C. (2018). Nursing Interventions Classification (NIC).
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
📌 Según el modelo de planes de cuidados de enfermería, ¿qué elemento define los objetivos que se pretenden alcanzar con la atención enfermera?
A) Diagnóstico de Enfermería (NANDA-I)
B) Resultados de Enfermería (NOC)
C) Intervenciones de Enfermería (NIC)
D) Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Los Resultados de Enfermería (NOC) describen los objetivos que se pretenden alcanzar con las intervenciones enfermeras, permitiendo evaluar la efectividad del plan de cuidados.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La NANDA-I clasifica los diagnósticos enfermeros, no los objetivos.
- Opción C (Incorrecta): La NIC define las intervenciones, pero no los objetivos.
- Opción D (Incorrecta): La CIE-10 se usa en medicina, no en enfermería.
📖 Referencia: Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC).
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la continuidad de cuidados es correcta?
A) Se limita a la coordinación entre hospitales y atención primaria
B) Busca garantizar la continuidad asistencial en todos los niveles del sistema sanitario
C) Solo es aplicable en pacientes con enfermedades crónicas
D) No influye en la seguridad del paciente ni en la calidad asistencial
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La continuidad de cuidados es clave para garantizar una atención coordinada y sin interrupciones entre los distintos niveles asistenciales (Atención Primaria, Hospitalaria, Residencias, etc.), mejorando la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema sanitario.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): No se limita a la relación hospital-atención primaria, sino que incluye todos los niveles asistenciales.
- Opción C (Incorrecta): No es exclusiva de pacientes crónicos, sino que se aplica a toda la población.
- Opción D (Incorrecta): Influye directamente en la seguridad y calidad asistencial.
📖 Referencia normativa: Estrategia de Continuidad Asistencial del SSPA.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál es el objetivo principal de un Plan de Acción Personalizado en enfermería?
A) Establecer una hoja de ruta con intervenciones ajustadas a las necesidades del paciente
B) Aplicar un mismo protocolo de cuidados para todos los pacientes
C) Determinar qué tratamientos médicos se prescribirán
D) Limitar la participación del paciente en la toma de decisiones
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Un Plan de Acción Personalizado (PAP) es un documento adaptado a cada paciente que define objetivos específicos e intervenciones personalizadas, asegurando una atención integral.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): No se aplica un mismo protocolo estándar, sino que se adapta a cada caso.
- Opción C (Incorrecta): La prescripción de tratamientos médicos es competencia del equipo médico, no de enfermería.
- Opción D (Incorrecta): El paciente debe participar activamente en su plan de cuidados.
📖 Referencia: Consejo General de Enfermería de España (2023). Guía para la Personalización de Cuidados en Enfermería.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
📌 Según el Proceso Enfermero, ¿en qué fase se llevan a cabo las intervenciones planificadas?
A) Valoración
B) Diagnóstico
C) Ejecución
D) Evaluación
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La fase de ejecución es el momento en que la enfermería lleva a cabo las intervenciones definidas en la fase de planificación, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de cuidados.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): La Valoración es la primera fase, donde se recoge información sobre el estado del paciente.
- Opción B (Incorrecta): El Diagnóstico es la segunda fase, en la que se identifican los problemas de salud del paciente.
- Opción D (Incorrecta): La Evaluación es la última fase, que revisa si los objetivos se han cumplido.
📖 Referencia: Gordon, M. (2003). Manual de Diagnósticos de Enfermería.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué escala de valoración es utilizada para medir el nivel de dependencia en actividades instrumentales de la vida diaria?
A) Índice de Barthel
B) Escala de Lawton y Brody
C) Escala de Norton
D) Test de Pfeiffer
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La Escala de Lawton y Brody evalúa la capacidad funcional del paciente en actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), como el manejo de dinero, el uso del teléfono y la preparación de alimentos.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): El Índice de Barthel mide actividades básicas, no instrumentales.
- Opción C (Incorrecta): La Escala de Norton evalúa el riesgo de úlceras por presión.
- Opción D (Incorrecta): El Test de Pfeiffer mide el deterioro cognitivo, no la dependencia funcional.
📖 Referencia: Lawton, M. P., & Brody, E. M. (1969). Assessment of Older People: Self-Maintaining and Instrumental Activities of Daily Living.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo del Plan de Continuidad de Cuidados en el SAS?
A) Facilitar la transición entre niveles asistenciales
B) Garantizar la seguridad del paciente en el alta hospitalaria
C) Asegurar la individualización del plan de cuidados
D) Limitar la comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
El Plan de Continuidad de Cuidados busca facilitar la coordinación asistencial entre los diferentes niveles sanitarios para garantizar una atención integral y segura.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Correcta): La transición asistencial es clave en la continuidad de cuidados.
- Opción B (Correcta): Se establecen medidas para asegurar la seguridad del paciente tras el alta.
- Opción C (Correcta): La individualización del plan de cuidados es fundamental para adaptar la asistencia.
📖 Referencia normativa: Estrategia de Continuidad Asistencial del SSPA.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
📌 En la Entrevista Clínica, ¿qué tipo de preguntas permiten obtener información detallada del paciente?
A) Preguntas cerradas
B) Preguntas abiertas
C) Preguntas dicotómicas
D) Preguntas de opción múltiple
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Las preguntas abiertas permiten que el paciente se exprese libremente, proporcionando información detallada y favoreciendo la comunicación.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Incorrecta): Las preguntas cerradas solo admiten respuestas breves.
- Opción C (Incorrecta): Las preguntas dicotómicas solo permiten respuestas de tipo «sí» o «no».
- Opción D (Incorrecta): Las preguntas de opción múltiple limitan la expresión del paciente.
📖 Referencia: Stewart, M. A. (1995). Effective Physician-Patient Communication and Health Outcomes.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la clinimetría en enfermería?
A) Cuestionarios
B) Test de valoración
C) Índices clínicos
D) Registro de medicación administrada
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
La clinimetría se refiere al uso de herramientas para medir variables clínicas y funcionales, como cuestionarios, test e índices.
Opciones incorrectas:
- Opción A (Correcta): Los cuestionarios forman parte de la clinimetría.
- Opción B (Correcta): Los test de valoración permiten medir el estado del paciente.
- Opción C (Correcta): Los índices clínicos ayudan a evaluar la funcionalidad.
📖 Referencia: Feinstein, A. R. (1987). Clinimetrics.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
📌 ¿Cuál de los siguientes cuestionarios se utiliza en enfermería para la valoración del dolor?
A) Escala Visual Analógica (EVA)
B) Test de Pfeiffer
C) Índice de Barthel
D) Escala de Norton
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La Escala Visual Analógica (EVA) es una herramienta ampliamente utilizada en enfermería para medir la intensidad del dolor del paciente, proporcionando una valoración subjetiva mediante una escala numérica o visual.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): El Test de Pfeiffer evalúa el deterioro cognitivo, no el dolor.
- Opción C (Incorrecta): El Índice de Barthel mide la capacidad funcional en actividades básicas, no el dolor.
- Opción D (Incorrecta): La Escala de Norton evalúa el riesgo de úlceras por presión, no el dolor.
📖 Referencia: Huskisson, E. C. (1974). Measurement of Pain: The Visual Analogue Scale.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
📌 ¿Qué herramienta enfermera se utiliza para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión?
A) Escala de Norton
B) Escala de Glasgow
C) Test de Lawton y Brody
D) Escala EVA
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La Escala de Norton es utilizada para evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión, teniendo en cuenta factores como estado físico, movilidad y continencia.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): La Escala de Glasgow evalúa el nivel de consciencia, no el riesgo de úlceras.
- Opción C (Incorrecta): La Escala de Lawton y Brody mide la capacidad funcional en actividades instrumentales, no el riesgo de úlceras.
- Opción D (Incorrecta): La Escala EVA mide el dolor, no el riesgo de lesiones cutáneas.
📖 Referencia: Norton, D. (1962). An Investigation of Geriatric Nursing Problems in Hospital.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
📌 Según la taxonomía NANDA-I, ¿cuál de los siguientes diagnósticos pertenece al dominio de la Seguridad/Protección?
A) Deterioro de la integridad cutánea
B) Déficit de autocuidado
C) Fatiga
D) Afrontamiento ineficaz
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El Deterioro de la Integridad Cutánea (NANDA 00046) pertenece al dominio de Seguridad/Protección, ya que afecta la barrera fisiológica del organismo y aumenta el riesgo de infecciones.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): El Déficit de Autocuidado pertenece al dominio de Actividad/Reposo.
- Opción C (Incorrecta): La Fatiga está en el dominio de Tolerancia a la Actividad.
- Opción D (Incorrecta): El Afrontamiento Ineficaz pertenece al dominio de Afrontamiento/Tolerancia al Estrés.
📖 Referencia: NANDA-I (2021). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
📌 En el contexto de la planificación de cuidados enfermeros, el objetivo principal del uso de taxonomías como NANDA, NOC y NIC es:
A) Estandarizar el lenguaje y mejorar la comunicación en el proceso enfermero
B) Sustituir la valoración subjetiva del paciente por herramientas automatizadas
C) Eliminar la variabilidad en la práctica enfermera sin necesidad de individualizar los cuidados
D) Limitar el rol del profesional de enfermería a la aplicación de protocolos predefinidos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El uso de taxonomías enfermeras (NANDA, NOC y NIC) permite estandarizar el lenguaje, mejorar la comunicación interdisciplinaria y facilitar la documentación en el proceso de cuidados.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): La valoración subjetiva sigue siendo clave, ya que las herramientas no sustituyen el juicio clínico del enfermero.
- Opción C (Incorrecta): Aunque se busca reducir la variabilidad, los cuidados deben seguir individualizándose.
- Opción D (Incorrecta): El profesional de enfermería mantiene su autonomía, utilizando las taxonomías como guía, no como un protocolo rígido.
📖 Referencia: Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). NANDA-I, NOC, and NIC Linkages: Nursing Diagnoses, Outcomes, and Interventions.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
📌 En el marco de la continuidad de cuidados, ¿cuál de las siguientes estrategias contribuye a mejorar la transición entre niveles asistenciales?
A) Elaboración de informes de alta con indicaciones claras para Atención Primaria
B) Suspensión del seguimiento del paciente una vez es dado de alta hospitalaria
C) Reducción de la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios
D) Aplicación de planes de cuidados estandarizados sin considerar las necesidades individuales
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Uno de los elementos clave en la continuidad asistencial es la elaboración de informes de alta hospitalaria completos y detallados, permitiendo que Atención Primaria continúe con el seguimiento del paciente sin interrupciones.
Opciones incorrectas:
- Opción B (Incorrecta): La continuidad de cuidados implica un seguimiento tras el alta, no su suspensión.
- Opción C (Incorrecta): La comunicación interdisciplinaria es esencial para la coordinación de cuidados.
- Opción D (Incorrecta): Los planes de cuidados deben individualizarse, no aplicarse de manera rígida.
📖 Referencia normativa: Estrategia de Continuidad Asistencial del SSPA.
📌 MAPA CONCEPTUAL: PROCESO ENFERMERO, ENTREVISTA CLÍNICA, INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS
📌 **1. PROCESO ENFERMERO**
├── 📖 Definición: Método sistemático para proporcionar cuidados individualizados
├── ⚖️ Características:
│ ├── Basado en evidencia científica
│ ├── Individualizado y dinámico
│ ├── Estructurado en cinco fases
├── 🏛 **Fases del Proceso Enfermero**
│ ├── 1️⃣ Valoración: Recogida de datos (entrevista clínica, exploración, registros)
│ ├── 2️⃣ Diagnóstico: Identificación de problemas (NANDA-I)
│ ├── 3️⃣ Planificación: Establecimiento de objetivos (NOC)
│ ├── 4️⃣ Ejecución: Aplicación de intervenciones (NIC)
│ ├── 5️⃣ Evaluación: Revisión de resultados y ajustes
📌 **2. ENTREVISTA CLÍNICA EN ENFERMERÍA**
├── 📖 Herramienta clave para la recogida de información del paciente
├── 🔹 **Tipos de entrevista**:
│ ├── Estructurada (preguntas cerradas)
│ ├── Semiestructurada (combinación abierta/cerrada)
│ ├── No estructurada (conversación libre)
├── 🔍 **Fases de la entrevista**:
│ ├── 1️⃣ Inicio: Presentación y establecimiento de confianza
│ ├── 2️⃣ Desarrollo: Recogida de información clínica
│ ├── 3️⃣ Cierre: Resumen y planificación de cuidados
📌 **3. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y CLINIMETRÍA**
├── 📖 Evaluación objetiva del estado de salud
├── 📊 **Escalas y test clínicos**:
│ ├── ✅ Funcionalidad:
│ │ ├── Índice de Barthel (actividades básicas de la vida diaria)
│ │ ├── Escala de Lawton y Brody (actividades instrumentales)
│ ├── ✅ Riesgo:
│ │ ├── Escala de Norton (úlceras por presión)
│ │ ├── Escala de Braden (riesgo cutáneo)
│ ├── ✅ Cognición:
│ │ ├── Test de Pfeiffer (deterioro cognitivo)
│ │ ├── Mini-Mental (MMSE)
│ ├── ✅ Dolor:
│ │ ├── Escala Visual Analógica (EVA)
📌 **4. TAXONOMÍAS ENFERMERAS**
├── 📖 Lenguaje estandarizado para la planificación de cuidados
├── 🔹 **Clasificaciones principales**:
│ ├── **NANDA-I** (Diagnósticos de enfermería)
│ ├── **NOC** (Resultados esperados)
│ ├── **NIC** (Intervenciones enfermeras)
├── 📊 **Ejemplo de uso en un plan de cuidados**:
│ ├── **Diagnóstico (NANDA):** Déficit de autocuidado
│ ├── **Objetivo (NOC):** Paciente logra mayor independencia
│ ├── **Intervención (NIC):** Educación sobre higiene personal
📌 **5. PLANES DE CUIDADOS Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL**
├── 📖 Herramientas para garantizar cuidados coordinados
├── 🔹 **Tipos de planes de cuidados**:
│ ├── Planes Estandarizados (protocolos generales)
│ ├── Planes Individualizados (ajustados al paciente)
├── 📌 **Continuidad de cuidados**:
│ ├── 📖 Coordinación entre niveles asistenciales (Atención Primaria, Hospitalaria, Residencias)
│ ├── 📋 Estrategias clave:
│ │ ├── Informes de alta detallados
│ │ ├── Seguimiento post-alta
│ │ ├── Comunicación interprofesional
📌 REFERENCIAS NORMATIVAS, BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Para garantizar la rigurosidad y veracidad del contenido, se incluyen referencias normativas, bibliográficas y publicaciones científicas aplicables al Proceso Enfermero, Entrevista Clínica, Instrumentos de Valoración y Continuidad de Cuidados.
📖 1. REFERENCIAS NORMATIVAS
📌 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)
- Regula la estructura y funciones de las profesiones sanitarias en España, incluyendo la competencia del personal de enfermería en la planificación y continuidad de cuidados.
🔗 Disponible en: BOE.es
📌 Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud
- Establece la obligatoriedad de incluir planes de cuidados en los informes de alta y el uso de terminología estandarizada en enfermería.
🔗 Disponible en: BOE.es
📌 Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) 2022-2025
- Define la importancia del Proceso Enfermero como herramienta de seguridad en la atención sanitaria.
🔗 Disponible en: Consejería de Salud y Familias – Junta de Andalucía
📌 Estrategia de Continuidad Asistencial del SSPA
- Establece protocolos de coordinación entre niveles asistenciales para evitar interrupciones en la atención sanitaria del paciente.
📖 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
📚 Gordon, M. (2003). Manual de Diagnósticos de Enfermería: Un Enfoque en el Proceso Enfermero. Elsevier.
- Referencia fundamental sobre el Proceso Enfermero y sus fases, con especial énfasis en la valoración y diagnóstico enfermero.
📚 Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). NANDA-I, NOC, and NIC Linkages: Nursing Diagnoses, Outcomes, and Interventions. Elsevier.
- Explicación detallada del uso de NANDA, NOC y NIC en la planificación de cuidados enfermeros.
📚 Alligood, M. R. (2022). Nursing Theorists and Their Work. Elsevier.
- Expone el desarrollo de modelos y teorías enfermeras, incluyendo su aplicación en la planificación de cuidados.
📚 Feinstein, A. R. (1987). Clinimetrics. Yale University Press.
- Introducción y aplicación de la clinimetría en la evaluación enfermera mediante escalas, test e índices.
📚 Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., & Wagner, C. (2018). Nursing Interventions Classification (NIC). Elsevier.
- Clasificación de las intervenciones enfermeras, con aplicación práctica en los planes de cuidados.
📚 Stewart, M. A. (1995). Effective Physician-Patient Communication and Health Outcomes. Journal of the American Medical Association (JAMA).
- Destaca la importancia de la entrevista clínica en la recogida de información para la planificación de cuidados.
📖 3. PUBLICACIONES DE ENFERMERÍA Y ESTUDIOS RECIENTES
📑 Watson, J. (2020). Caring Science as Sacred Science. Advances in Nursing Science.
- Explora cómo el cuidado enfermero basado en la ciencia influye en la continuidad asistencial y la planificación del proceso enfermero.
📑 Orem, D. (2019). Self-Care Deficit Nursing Theory: A Review of Empirical Evidence. Journal of Nursing Research.
- Estudio sobre la aplicación de la teoría del autocuidado en pacientes con dependencia funcional.
📑 Roy, C. (2021). Adaptation Model in Chronic Disease Management. Journal of Advanced Nursing.
- Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en la planificación de cuidados de pacientes crónicos.
📑 Peplau, H. (2020). Interpersonal Relations in Nursing: A 21st Century Perspective. Nursing Ethics.
- Evaluación del impacto de la teoría de la relación interpersonal en la entrevista clínica y la continuidad asistencial.
📑 Consejo General de Enfermería de España (2023). La Enfermería Basada en la Evidencia: Guía para la Práctica Clínica.
🔗 Disponible en: Consejo General de Enfermería
