Temario común. Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.

OPE 2025. TEMARIO COMÚN

📚 ÍNDICE DE CONTENIDOS

  1. Introducción
  2. Estructura, organización y competencias de la Consejería de Salud y Consumo
    1. Estructura orgánica
    2. Competencias fundamentales
    3. Órganos directivos centrales
  3. Estructura, organización y competencias del Servicio Andaluz de Salud
    1. Organización general
    2. Direcciones Generales
    3. Funciones principales
  4. Asistencia sanitaria pública en Andalucía
    1. Estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria
      1. Zonas Básicas de Salud
      2. Distritos de Atención Primaria
      3. Equipos de Atención Primaria
    2. Organización de los Hospitales y de la Atención Especializada
      1. Tipología de hospitales
      2. Estructura y organización hospitalaria
      3. Cartera de servicios
    3. Áreas de Gestión Sanitaria
      1. Concepto y fundamentos
      2. Estructura y funcionamiento
      3. Distribución territorial
  5. Áreas de organización especial
    1. Salud Mental
      1. Plan Integral de Salud Mental
      2. Recursos asistenciales
      3. Niveles de atención
    2. Trasplantes
      1. Red de Coordinación de Trasplantes
      2. Estructura organizativa
      3. Sectores de trasplantes
    3. Urgencias
      1. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias
      2. Niveles de atención
      3. Red de transporte sanitario
    4. Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células
      1. Marco normativo
      2. Estructura y funcionamiento
      3. Centros provinciales
    5. Biobanco del SSPA
      1. Marco regulatorio
      2. Organización en red
      3. Funciones y objetivos
  6. Conclusiones
  7. Casos Prácticos
  8. Cuestionario de Preguntas
  9. Mapa Conceptual
  10. Referencias Normativas y Bibliográficas

🔍 1. INTRODUCCIÓN

El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) constituye uno de los pilares fundamentales del bienestar social en la Comunidad Autónoma de Andalucía, garantizando el derecho a la protección de la salud recogido en el artículo 43 de la Constitución Española. Este sistema está configurado como una compleja estructura organizativa que integra múltiples niveles asistenciales y áreas especializadas, con el objetivo de ofrecer una atención sanitaria universal, gratuita y de calidad a toda la población andaluza.

La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece el marco normativo fundamental que regula la organización del sistema sanitario en esta comunidad autónoma, definiendo las competencias, estructura y funcionamiento de los diversos órganos y entidades que lo conforman. Esta ley ha experimentado diversas modificaciones y desarrollos posteriores para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad andaluza y a los avances en la organización sanitaria.

El presente tema aborda la estructura, organización y competencias tanto de la Consejería competente en materia de salud (actualmente denominada Consejería de Salud y Consumo) como del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Asimismo, se analiza detalladamente la asistencia sanitaria pública en Andalucía, con especial atención a la estructura y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria, la organización hospitalaria y de Atención Especializada, así como las Áreas de Gestión Sanitaria. Por último, se examinan las áreas de organización especial, incluyendo Salud Mental, Trasplantes, Urgencias, la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, y el Biobanco del SSPA.

La comprensión de esta compleja estructura organizativa resulta fundamental para los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito sanitario público andaluz, especialmente para quienes aspiran a formar parte del mismo a través de los procesos selectivos de oposición. El conocimiento detallado de los diferentes niveles asistenciales, sus interrelaciones y las competencias de cada órgano permite una mejor integración en el sistema y contribuye a optimizar la calidad de la atención prestada a los ciudadanos.


📋 2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y CONSUMO

La Consejería de Salud y Consumo es el departamento de la Administración autonómica andaluza responsable de la superior dirección y coordinación de las políticas de salud en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Su estructura orgánica y funciones han sido actualizadas mediante el Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.

2.1. Estructura orgánica

La Consejería de Salud y Consumo, bajo la superior dirección de la persona titular de la misma, se estructura para el ejercicio de sus competencias en los siguientes órganos directivos centrales:

  • 🔹 Viceconsejería: Ejerce la jefatura superior de la Consejería después de su titular, coordinando la actividad de los distintos órganos directivos.
  • 🔹 Secretaría General Técnica: Responsable de la gestión de los servicios comunes de la Consejería.
  • 🔹 Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud: Encargada de las políticas de salud pública e investigación sanitaria.
  • 🔹 Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo: Coordina la planificación sanitaria y las políticas de consumo.
  • 🔹 Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica: Gestiona las políticas de salud pública y la ordenación farmacéutica.
  • 🔹 Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud: Impulsa las políticas de investigación sanitaria.
  • 🔹 Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria: Responsable de la coordinación sociosanitaria y los cuidados de salud.
  • 🔹 Dirección General de Consumo: Gestiona las políticas de protección y defensa de los consumidores.

Además, se adscriben a la Consejería de Salud y Consumo las siguientes entidades instrumentales:

  • ✔️ El Servicio Andaluz de Salud (SAS), al que se le adscribe el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
  • ✔️ La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, en lo relacionado con las adicciones.
  • ✔️ La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
  • ✔️ La Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A.

2.2. Competencias fundamentales

De acuerdo con el Decreto 198/2024, corresponde a la Consejería de Salud y Consumo las siguientes competencias principales:

  • 📌 La regulación general de todas las materias sanitarias de competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • 📌 La elaboración de las directrices de la política de salud y consumo de la Junta de Andalucía.
  • 📌 La planificación y asistencia sanitaria.
  • 📌 La planificación y organización de los servicios sanitarios.
  • 📌 El control y evaluación de las entidades sanitarias.
  • 📌 La ordenación farmacéutica.
  • 📌 La promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
  • 📌 El impulso, dirección, supervisión y control de las políticas de salud mental y adicciones.
  • 📌 La dirección y control de las políticas de protección de consumidores.
  • 📌 El diseño, seguimiento y evaluación del Plan Andaluz de Salud.
  • 📌 El diseño, seguimiento y evaluación de la Estrategia de Salud Digital.
  • 📌 El estudio e implementación de la perspectiva de género en la planificación sanitaria.

2.3. Órganos directivos centrales

Cada uno de los órganos directivos centrales de la Consejería tiene asignadas funciones específicas que contribuyen al desarrollo de las políticas sanitarias en Andalucía:

2.3.1. Viceconsejería

La persona titular de la Viceconsejería ejerce la jefatura superior de la Consejería después de su titular, asumiendo la representación ordinaria y la delegación general de la misma. Entre sus funciones destacan:

  • • Definición y coordinación de las políticas intersectoriales.
  • • Coordinación general del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • • Dirección y coordinación de la Secretaría General Técnica y de las Secretarías Generales.
  • • Impulso y coordinación de las políticas de acción exterior y relación con la Unión Europea.

2.3.2. Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud

Esta Secretaría General asume importantes competencias relacionadas con la salud pública y la investigación sanitaria, entre las que se incluyen:

  • • Definición y seguimiento de los instrumentos que desarrollen las políticas de salud pública.
  • • Coordinación de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • • Dirección de la vigilancia epidemiológica.
  • • Impulso de la investigación en ciencias de la salud.
  • • Desarrollo de políticas de calidad y acreditación sanitaria.

2.3.3. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo

Se encarga de coordinar las políticas de planificación sanitaria y de consumo, asumiendo entre otras, las siguientes funciones:

  • • Planificación de los recursos sanitarios de Andalucía.
  • • Coordinación de las políticas de humanización de la asistencia sanitaria.
  • • Dirección estratégica de las políticas de calidad del sistema sanitario.
  • • Definición y coordinación de las políticas de atención al ciudadano.
  • • Planificación y evaluación de las políticas de consumo.

🏥 3. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) es la agencia administrativa adscrita a la Consejería de Salud y Consumo, encargada de la gestión y administración de los servicios sanitarios públicos de Andalucía. Fue creado mediante la Ley 8/1986, de 6 de mayo, y su actual regulación se establece en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

3.1. Organización general

De acuerdo con el Decreto 198/2024, el Servicio Andaluz de Salud cuenta con los siguientes órganos o centros directivos:

  • 🔸 Dirección Gerencia, con rango de Viceconsejería.
  • 🔸 Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
  • 🔸 Dirección General de Personal.
  • 🔸 Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
  • 🔸 Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones.

La estructura periférica del SAS se organiza territorialmente en los siguientes niveles:

  • Áreas de Gestión Sanitaria: Integran la gestión de los recursos de atención primaria, atención hospitalaria y salud pública.
  • Distritos de Atención Primaria: Gestionan los centros y servicios de atención primaria de su ámbito territorial.
  • Hospitales y sus centros de especialidades: Proporcionan la atención especializada a la población.

3.2. Direcciones Generales

Cada una de las Direcciones Generales del SAS tiene asignadas competencias específicas para la gestión de los diferentes ámbitos de la asistencia sanitaria:

3.2.1. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud

Asume las siguientes funciones principales:

  • • Desarrollo de los aspectos generales de la asistencia sanitaria.
  • • Definición y gestión de los procesos asistenciales en los centros y servicios del SAS.
  • • Coordinación y evaluación de las Unidades de Gestión Clínica.
  • • Dirección y gestión del Plan Integral de Listas de Espera.
  • • Gestión de prestaciones complementarias (farmacéutica, ortoprotésica, transporte sanitario, etc.).

3.2.2. Dirección General de Personal

Es responsable de la gestión de los recursos humanos del SAS, destacando entre sus funciones:

  • • Impulso de políticas estratégicas de personal.
  • • Gestión y desarrollo profesional del personal del SAS.
  • • Ordenación de plantillas y relaciones de puestos de trabajo.
  • • Aplicación de la gestión por competencias y evaluación del desempeño.
  • • Gestión de los procesos de selección y provisión de puestos.

3.2.3. Dirección General de Gestión Económica y Servicios

Se encarga de la gestión económica, presupuestaria y logística del SAS, con funciones como:

  • • Elaboración y gestión del presupuesto del SAS.
  • • Contratación administrativa y gestión económica.
  • • Definición, dirección y seguimiento de la política de compras.
  • • Control de la eficiencia en la utilización de los recursos.
  • • Dirección y gestión del patrimonio del SAS.

3.2.4. Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones

Incorporada en la nueva estructura organizativa mediante el Decreto 198/2024, asume la gestión de:

  • • Planificación, diseño y seguimiento de los sistemas de información del SAS.
  • • Implementación de la estrategia de salud digital.
  • • Desarrollo de la telemedicina y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud.
  • • Coordinación y gestión de los servicios TIC del SAS.
  • • Diseño y mantenimiento de la infraestructura tecnológica.

3.3. Funciones principales

El Servicio Andaluz de Salud, como organismo autónomo responsable de la gestión del sistema sanitario público andaluz, tiene asignadas las siguientes funciones principales:

  • 📝 Gestión y administración de los centros y servicios sanitarios públicos de Andalucía.
  • 📝 Prestación de la asistencia sanitaria a los ciudadanos andaluces en todos sus niveles.
  • 📝 Desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • 📝 Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros asignados.
  • 📝 Gestión de las prestaciones farmacéuticas, complementarias y suplementarias.
  • 📝 Coordinación de la asistencia sanitaria entre los diferentes niveles asistenciales.
  • 📝 Desarrollo e implementación de sistemas de información sanitaria.
  • 📝 Ejecución de las políticas de investigación y docencia sanitarias.
  • 📝 Cumplimiento de los objetivos de eficacia, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios.

🩺 4. ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA EN ANDALUCÍA

4.1. Estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria

La Atención Primaria constituye el primer nivel de contacto de los ciudadanos con el sistema sanitario, integrando la asistencia preventiva, curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud. Su regulación actual se establece en el Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

4.1.1. Zonas Básicas de Salud

La Zona Básica de Salud (ZBS) constituye el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria, con una población de referencia aproximada de entre 5.000 y 20.000 habitantes. Sus características principales son:

  • • Es la demarcación territorial más básica del sistema sanitario.
  • • En cada ZBS se ubican uno o varios centros de atención primaria.
  • • Su delimitación se realiza atendiendo a factores geográficos, demográficos, epidemiológicos y de accesibilidad.
  • • La población asignada debe poder acceder a los servicios básicos en un tiempo máximo de 15-30 minutos.

4.1.2. Distritos de Atención Primaria

Los Distritos de Atención Primaria son las estructuras organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria. Sus características y funciones son:

  • • Agrupan varias Zonas Básicas de Salud.
  • • Constituyen el nivel intermedio entre las ZBS y los Servicios Centrales del SAS.
  • • Tienen asignadas funciones de organización de actividades de asistencia sanitaria, promoción de la salud, prevención de enfermedades, etc.
  • • Disponen de órganos de dirección propios (Dirección Gerencia, Dirección de Salud, Dirección de Gestión Económica y Dirección de Cuidados de Enfermería).
  • • Se encargan de coordinar la continuidad asistencial con el nivel hospitalario.

4.1.3. Equipos de Atención Primaria

Los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en los centros de atención primaria se organizan en Equipos de Atención Primaria, que pueden adoptar la forma de Unidades de Gestión Clínica. La composición básica de estos equipos incluye:

  • 🩺 Médicos de Familia: Responsables de la atención integral de salud de los ciudadanos mayores de 14 años.
  • 🩺 Pediatras: Responsables de la atención a la población infantil (0-14 años).
  • 🩺 Enfermeros: Desarrollan funciones asistenciales, de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
  • 🩺 Trabajadores Sociales: Abordan los determinantes sociales de la salud.
  • 🩺 Auxiliares de Enfermería: Apoyan las funciones asistenciales.
  • 🩺 Personal de Gestión y Servicios: Administrativos, celadores, etc.

Otros profesionales que pueden integrarse en los Equipos de Atención Primaria son:

  • • Odontólogos
  • • Fisioterapeutas
  • • Matronas
  • • Farmacéuticos
  • • Técnicos de Salud Pública
  • • Epidemiólogos

La organización funcional de los servicios de atención primaria se basa en los siguientes elementos:

  • 📋 Cartera de Servicios: Define las prestaciones y actividades que se ofertan a la población.
  • 📋 Acuerdos de Gestión Clínica: Establecen objetivos y recursos para las Unidades de Gestión Clínica.
  • 📋 Protocolos de Atención: Normalizan las actuaciones sanitarias.
  • 📋 Sistemas de Información: Permiten el registro y análisis de la actividad.
  • 📋 Sistema de Calidad: Garantiza la mejora continua de los servicios.

4.2. Organización de los Hospitales y de la Atención Especializada

La Atención Especializada constituye el segundo nivel asistencial del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ofreciendo atención sanitaria de mayor complejidad a través de los hospitales y centros de especialidades. Su organización viene determinada fundamentalmente por el Decreto 105/1986, de 11 de junio, y sus posteriores modificaciones.

4.2.1. Tipología de hospitales

El Servicio Andaluz de Salud clasifica sus hospitales en tres categorías principales, atendiendo a su nivel de especialización, complejidad y área de influencia:

  • 🏥 Hospitales Regionales: Son los de mayor nivel de especialización y complejidad. Atienden a toda la población de la comunidad autónoma para determinadas especialidades y técnicas de alta complejidad. En Andalucía existen 5 hospitales regionales, ubicados en las capitales de provincia con mayor población: Sevilla (Hospital Virgen del Rocío y Hospital Virgen Macarena), Málaga (Hospital Regional), Granada (Hospital Virgen de las Nieves) y Córdoba (Hospital Reina Sofía).
  • 🏥 Hospitales de Especialidades: Cubren la demanda de una amplia zona geográfica, generalmente un área sanitaria, con una cartera de servicios que incluye la mayoría de las especialidades médicas y quirúrgicas. Actualmente existen 10 hospitales de especialidades en Andalucía, como el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva o el Hospital Torrecárdenas de Almería.
  • 🏥 Hospitales Comarcales: Proporcionan asistencia especializada básica a la población de una comarca. Cuentan con servicios de Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, entre otros. Existen 19 hospitales comarcales en Andalucía.

Además, en los últimos años se han desarrollado los Hospitales de Alta Resolución (HARE), centros de proximidad que permiten resolver en un acto único los procesos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes. Actualmente hay 16 HARE en funcionamiento en Andalucía.

4.2.2. Estructura y organización hospitalaria

La organización interna de los hospitales del SAS sigue un modelo común, aunque con adaptaciones según el tipo y tamaño del centro. La estructura básica incluye:

A) Órganos de Dirección:

  • Dirección Gerencia: Máximo responsable de la gestión del hospital.
  • Dirección Médica: Coordina la actividad asistencial médica.
  • Dirección de Enfermería: Responsable de la gestión de los cuidados y del personal de enfermería.
  • Dirección Económico-Administrativa: Gestiona los recursos materiales y económicos.

B) Estructura Asistencial:

  • Divisiones: Médica, Enfermería, Servicios Generales.
  • Unidades de Gestión Clínica (UGC): Integran los recursos humanos, materiales y financieros para desarrollar la actividad asistencial en un ámbito específico.
  • Servicios Clínicos: Organizados por especialidades médicas y quirúrgicas.
  • Unidades Funcionales: Áreas de actividad específica dentro de un servicio clínico.
  • Áreas de Soporte al Diagnóstico: Laboratorios, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, etc.

C) Órganos Colegiados:

  • Junta Facultativa: Órgano de asesoramiento de la Dirección Médica.
  • Junta de Enfermería: Órgano de participación del personal de enfermería.
  • Comisiones Clínicas: Órganos de asesoramiento técnico (Farmacia, Infecciones, Historias Clínicas, Mortalidad, etc.).

4.2.3. Cartera de servicios

La cartera de servicios de la Atención Especializada incluye:

  • 🔍 Asistencia especializada en consultas: Atención ambulatoria programada y urgente.
  • 🔍 Hospitalización: Ingreso en régimen de internamiento para diagnóstico, tratamiento o cuidados paliativos.
  • 🔍 Cirugía Mayor Ambulatoria: Procedimientos quirúrgicos sin ingreso hospitalario.
  • 🔍 Hospital de Día: Atención especializada ambulatoria para tratamientos que requieren permanencia del paciente por unas horas.
  • 🔍 Atención domiciliaria especializada: Hospitalización a domicilio.
  • 🔍 Atención a urgencias hospitalarias: Disponible las 24 horas.
  • 🔍 Servicios de apoyo al diagnóstico: Laboratorios clínicos, radiodiagnóstico, anatomía patológica, etc.
  • 🔍 Rehabilitación: Recuperación funcional de pacientes con déficits funcionales recuperables.

4.3. Áreas de Gestión Sanitaria

Las Áreas de Gestión Sanitaria (AGS) representan un modelo organizativo que integra la gestión de los recursos de atención primaria y atención hospitalaria en una demarcación territorial específica. Su regulación se establece en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía (artículo 57) y se han desarrollado a través de diversos decretos específicos.

4.3.1. Concepto y fundamentos

Las Áreas de Gestión Sanitaria constituyen una fórmula organizativa que:

  • • Integra en una única organización los dispositivos asistenciales de atención primaria, atención hospitalaria y salud pública.
  • • Tiene como objetivo fundamental mejorar la coordinación entre niveles asistenciales.
  • • Refuerza la continuidad en los procesos de atención sanitaria.
  • • Optimiza los recursos disponibles, mejorando la eficiencia del sistema.
  • • Facilita la gestión por procesos asistenciales integrados.

4.3.2. Estructura y funcionamiento

La estructura orgánica básica de un Área de Gestión Sanitaria incluye:

  • 🔹 Dirección Gerencia: Máximo responsable del área, asume las funciones de las Direcciones Gerencia de Hospital y Distrito.
  • 🔹 Dirección de Salud: Coordina las actividades asistenciales y de salud pública.
  • 🔹 Dirección Económico-Administrativa: Responsable de la gestión económica, presupuestaria y logística.
  • 🔹 Dirección de Cuidados de Enfermería: Coordina los cuidados de enfermería en todos los niveles asistenciales.

El funcionamiento de las Áreas de Gestión Sanitaria se caracteriza por:

  • • Un único equipo directivo que gestiona todos los dispositivos asistenciales del área.
  • • La integración funcional de servicios y unidades con independencia de su nivel asistencial.
  • • El desarrollo de las Unidades de Gestión Clínica Interniveles, que abarcan atención primaria y especializada.
  • • La implementación de sistemas de información integrados.
  • • La gestión unificada de los recursos humanos y materiales.

4.3.3. Distribución territorial

Actualmente existen 16 Áreas de Gestión Sanitaria distribuidas por toda la geografía andaluza, entre las que se encuentran:

  • ✓ AGS Norte de Cádiz
  • ✓ AGS Sur de Córdoba
  • ✓ AGS Norte de Córdoba
  • ✓ AGS Nordeste de Granada
  • ✓ AGS Norte de Huelva
  • ✓ AGS Norte de Jaén
  • ✓ AGS Este de Málaga-Axarquía
  • ✓ AGS Norte de Málaga
  • ✓ AGS Serranía de Málaga
  • ✓ AGS de Osuna
  • ✓ AGS Sur de Sevilla
  • ✓ AGS Norte de Almería
  • ✓ AGS Sur de Granada
  • ✓ AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz

El resto del territorio andaluz mantiene la estructura organizativa diferenciada de Distritos de Atención Primaria y Hospitales, aunque con mecanismos de coordinación entre ambos niveles asistenciales.


🔬 5. ÁREAS DE ORGANIZACIÓN ESPECIAL

Dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía existen áreas que, por sus características particulares, requieren de una organización específica y diferenciada. Estas áreas, denominadas «Áreas de Organización Especial», incluyen: Salud Mental, Trasplantes, Urgencias, Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, y Biobanco del SSPA.

5.1. Salud Mental

La atención a la salud mental en Andalucía se configura como una red de servicios especializados, integrada en el Sistema Sanitario Público y orientada a dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud mental. Su desarrollo se sustenta en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía y en los sucesivos Planes Integrales de Salud Mental de Andalucía.

5.1.1. Plan Integral de Salud Mental

El III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020 (actualmente en proceso de actualización) establece el marco estratégico para el desarrollo de la atención a la salud mental en la comunidad autónoma. Entre sus líneas estratégicas destacan:

  • • Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales.
  • • Detección precoz de problemas de salud mental.
  • • Mejora de la accesibilidad a los servicios y de la calidad asistencial.
  • • Desarrollo del modelo comunitario de atención a la salud mental.
  • • Promoción del respeto a los derechos de las personas con problemas de salud mental.
  • • Lucha contra el estigma asociado a las enfermedades mentales.
  • • Impulso de la participación ciudadana y de las asociaciones de usuarios y familiares.

5.1.2. Recursos asistenciales

La red de atención a la salud mental en Andalucía dispone de los siguientes dispositivos asistenciales:

  • 🏥 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC): Constituyen el dispositivo básico de atención especializada a la salud mental. Prestan atención ambulatoria a la población de su área de cobertura, en coordinación con Atención Primaria.
  • 🏥 Unidades de Hospitalización de Salud Mental (UHSM): Atienden las necesidades de hospitalización en periodos de crisis o reagudización de los trastornos mentales.
  • 🏥 Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ): Prestan atención especializada a la población menor de edad con problemas de salud mental.
  • 🏥 Hospitales de Día de Salud Mental (HDSM): Dispositivos de hospitalización parcial para pacientes con trastornos mentales graves.
  • 🏥 Comunidades Terapéuticas de Salud Mental (CTSM): Dispositivos residenciales para pacientes con trastorno mental grave que requieren un tratamiento intensivo y rehabilitador.
  • 🏥 Unidades de Rehabilitación de Salud Mental (URSM): Prestan atención especializada a pacientes con trastorno mental grave en régimen ambulatorio.

5.1.3. Niveles de atención

La organización de la atención a la salud mental en Andalucía se estructura en tres niveles asistenciales complementarios:

  1. Primer nivel: Atención Primaria. Los equipos de atención primaria realizan la detección, evaluación inicial y seguimiento de los problemas de salud mental menos complejos.
  2. Segundo nivel: Atención Especializada Ambulatoria. Las Unidades de Salud Mental Comunitaria constituyen el eje de la atención especializada y coordinan las derivaciones a otros dispositivos de la red.
  3. Tercer nivel: Atención Hospitalaria y Dispositivos Especializados. Incluye las Unidades de Hospitalización, Hospitales de Día, Comunidades Terapéuticas y Unidades de Rehabilitación.

Esta estructura se complementa con programas específicos para determinados colectivos o problemáticas:

  • 📋 Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia
  • 📋 Programa de Atención a Personas con Trastorno Mental Grave
  • 📋 Programa de Salud Mental y Drogodependencias
  • 📋 Programa de Prevención del Suicidio

5.2. Trasplantes

Andalucía cuenta con una Red de Coordinación de Trasplantes que se integra en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y que constituye un modelo de referencia a nivel nacional e internacional.

5.2.1. Red de Coordinación de Trasplantes

La Red de Coordinación de Trasplantes de Andalucía está estructurada en los siguientes niveles:

  • Coordinación Autonómica de Trasplantes: Adscrita a la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS, es el órgano responsable de la planificación, coordinación y control de la actividad de donación y trasplante en Andalucía.
  • Coordinaciones Sectoriales: Ubicadas en los hospitales de referencia para trasplantes de cada sector.
  • Coordinaciones Hospitalarias: Presentes en todos los hospitales públicos de Andalucía autorizados para la extracción de órganos y tejidos.

5.2.2. Estructura organizativa

La estructura de la Red de Coordinación de Trasplantes incluye:

  • 🔍 Coordinador Autonómico: Máximo responsable de la coordinación de trasplantes en Andalucía.
  • 🔍 Equipo técnico de la Coordinación Autonómica: Profesionales especializados en la gestión de la donación y trasplante.
  • 🔍 Coordinadores Sectoriales: Responsables de la coordinación en cada uno de los cinco sectores de trasplantes.
  • 🔍 Coordinadores Hospitalarios: Profesionales, generalmente intensivistas o anestesiólogos, responsables de la detección de potenciales donantes y coordinación del proceso de donación en cada hospital.
  • 🔍 Equipos de trasplante: Equipos multidisciplinares especializados en la realización de cada tipo de trasplante.

5.2.3. Sectores de trasplantes

Andalucía se divide en cinco sectores de trasplantes, cada uno con un hospital de referencia:

  • Sector I: Provincia de Cádiz, con el Hospital Puerta del Mar de Cádiz como centro de referencia.
  • Sector II: Provincias de Córdoba y Jaén, con el Hospital Reina Sofía de Córdoba como centro de referencia.
  • Sector III: Provincia de Granada, con el Hospital Virgen de las Nieves como centro de referencia.
  • Sector IV: Provincias de Málaga y Almería, con el Hospital Regional de Málaga como centro de referencia.
  • Sector V: Provincia de Sevilla y Huelva, con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla como centro de referencia.

Los programas de trasplante disponibles en Andalucía incluyen:

  • • Trasplante renal
  • • Trasplante hepático
  • • Trasplante cardíaco
  • • Trasplante pulmonar
  • • Trasplante de páncreas
  • • Trasplante de intestino
  • • Trasplante de progenitores hematopoyéticos
  • • Trasplante de córnea
  • • Trasplante de otros tejidos (hueso, válvulas cardíacas, piel, etc.)

5.3. Urgencias

La atención a las urgencias y emergencias sanitarias en Andalucía se articula a través de una red asistencial coordinada que pretende dar respuesta a las situaciones de urgencia y emergencia en el menor tiempo posible y con los mejores recursos disponibles.

5.3.1. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias establece el marco estratégico y organizativo para la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía, con los siguientes objetivos principales:

  • • Garantizar una respuesta rápida y eficiente a las situaciones de urgencia y emergencia.
  • • Asegurar la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de atención a las urgencias.
  • • Optimizar los recursos disponibles para la atención urgente.
  • • Establecer protocolos de actuación consensuados.
  • • Fomentar la formación y capacitación de los profesionales en urgencias y emergencias.
  • • Implantar sistemas de triage que permitan priorizar la atención según la gravedad.

5.3.2. Niveles de atención

La organización de la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía se estructura en los siguientes niveles:

  • 🚑 Urgencias de Atención Primaria: Atendidas en los Centros de Salud durante el horario habitual y en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) fuera del horario ordinario.
  • 🚑 Urgencias Hospitalarias: Atendidas en las Unidades de Urgencias de los hospitales, con diferente nivel de complejidad según el tipo de hospital.
  • 🚑 Emergencias: Atendidas por los equipos de emergencias de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), a través del Servicio 061 y de los Equipos de Emergencias Terrestres y Aéreos.

5.3.3. Red de transporte sanitario

El transporte sanitario urgente en Andalucía se organiza en los siguientes recursos:

  • Unidades de Soporte Vital Avanzado (USVA): Ambulancias medicalizadas con equipamiento para la asistencia avanzada, dotadas con médico, enfermero y técnico de emergencias.
  • Unidades de Soporte Vital Básico (USVB): Ambulancias equipadas para el soporte vital básico, dotadas con técnicos de emergencias.
  • Equipos de Coordinación Avanzada (ECA): Vehículos de intervención rápida con médico y enfermero.
  • Helicópteros sanitarios: Para la atención a emergencias en zonas de difícil acceso o que requieren evacuación urgente.

La coordinación de estos recursos se realiza a través de los Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias (CCUE), que reciben las llamadas a través del teléfono 061 o 112 y movilizan los recursos más adecuados en cada caso.

5.4. Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células (RAMTTC) constituye una estructura organizativa específica dentro del Servicio Andaluz de Salud, encargada de garantizar el suministro de sangre, tejidos y células para uso clínico en Andalucía.

5.4.1. Marco normativo

La RAMTTC se crea mediante el Decreto 49/2017, de 21 de marzo, con los siguientes objetivos fundamentales:

  • • Garantizar el autoabastecimiento de sangre y componentes sanguíneos en Andalucía.
  • • Asegurar el correcto procesamiento, preservación y distribución de tejidos y células para uso clínico.
  • • Establecer mecanismos de coordinación entre los diferentes centros de transfusión, tejidos y células.
  • • Promover la donación voluntaria y altruista de sangre, tejidos y células.
  • • Garantizar la calidad y seguridad en todos los procesos relacionados con la obtención, procesamiento y distribución de sangre, tejidos y células.

5.4.2. Estructura y funcionamiento

La RAMTTC dispone de una estructura organizativa propia dependiente del Servicio Andaluz de Salud, que incluye:

  • 🔬 Dirección de la Red: Responsable de la coordinación y dirección de todos los centros de transfusión, tejidos y células de Andalucía.
  • 🔬 Comité Técnico: Órgano colegiado de asesoramiento técnico, integrado por profesionales de los diferentes centros de la Red.
  • 🔬 Centros de Transfusión, Tejidos y Células: Unidades funcionales encargadas de la extracción, procesamiento y distribución de sangre, tejidos y células.
  • 🔬 Bancos de Tejidos y Células: Integrados en los Centros de Transfusión, Tejidos y Células, son responsables de la obtención, procesamiento, preservación y distribución de tejidos y células.
  • 🔬 Servicios de Transfusión Hospitalarios: Ubicados en los hospitales, son responsables del almacenamiento y distribución de componentes sanguíneos para su uso clínico.

5.4.3. Centros provinciales

La RAMTTC dispone de ocho Centros de Transfusión, Tejidos y Células, uno por provincia, que constituyen los nodos principales de la Red:

  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Almería
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Granada
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Jaén
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Málaga
  • ✓ Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla

Estos centros desarrollan las siguientes funciones principales:

  • • Promoción de la donación de sangre, tejidos y células.
  • • Extracción y recolección de sangre y componentes sanguíneos.
  • • Procesamiento, análisis y calificación de la sangre y componentes sanguíneos.
  • • Almacenamiento y distribución de componentes sanguíneos a los hospitales.
  • • Obtención, procesamiento, preservación y distribución de tejidos y células.
  • • Realización de estudios analíticos especializados.
  • • Desarrollo de actividades de formación, investigación e innovación.

5.5. Biobanco del SSPA

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía constituye una plataforma especializada en la gestión de muestras biológicas humanas y datos asociados, tanto para uso asistencial como para investigación biomédica.

5.5.1. Marco regulatorio

El Biobanco del SSPA se crea mediante el Decreto 1/2013, de 8 de enero, que regula la autorización para la constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica, estableciendo un marco normativo que garantiza:

  • • El respeto a los derechos de los donantes de muestras biológicas.
  • • La calidad y seguridad en el procesamiento y almacenamiento de las muestras.
  • • El acceso equitativo a las muestras por parte de los investigadores.
  • • La confidencialidad y protección de datos personales.
  • • El cumplimiento de los principios éticos en la investigación biomédica.

5.5.2. Organización en red

El Biobanco del SSPA se configura como un biobanco en red, con una estructura descentralizada pero coordinada, que integra:

  • 🧬 Nodo Coordinador: Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ejerce la coordinación de toda la red.
  • 🧬 Área Asistencial: Incluye los bancos de sangre y tejidos para uso asistencial, integrados en la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.
  • 🧬 Área de Investigación: Comprende los nodos provinciales y las colecciones de muestras para investigación biomédica.
  • 🧬 Banco Nacional de Líneas Celulares (Nodo Andaluz): Especializado en la obtención, procesamiento y almacenamiento de líneas celulares para investigación.

La estructura organizativa del Biobanco incluye:

  • Dirección Científica: Máximo responsable científico del Biobanco.
  • Comité Científico: Órgano asesor para la evaluación de los aspectos científicos de proyectos.
  • Comité de Ética: Vela por el cumplimiento de los aspectos éticos y legales.
  • Registro Andaluz de Donantes: Gestiona las donaciones de muestras para investigación.

5.5.3. Funciones y objetivos

El Biobanco del SSPA desarrolla las siguientes funciones principales:

  • 📋 Gestión asistencial: Proporciona sangre, tejidos y células para uso clínico, en coordinación con la RAMTTC.
  • 📋 Gestión de la investigación: Procesa, almacena y cede muestras biológicas para investigación biomédica.
  • 📋 Promoción de la donación: Desarrolla campañas para fomentar la donación de muestras biológicas.
  • 📋 Soporte a la investigación: Ofrece servicios de procesamiento y análisis de muestras.
  • 📋 Formación: Desarrolla actividades formativas en el ámbito de la gestión de muestras biológicas.
  • 📋 Investigación metodológica: Desarrolla nuevos métodos para el procesamiento y conservación de muestras.

Entre los objetivos estratégicos del Biobanco destacan:

  • • Potenciar la investigación biomédica de excelencia en Andalucía.
  • • Garantizar la disponibilidad de muestras biológicas representativas de la población andaluza.
  • • Asegurar el uso eficiente de las muestras biológicas en investigación.
  • • Promover la colaboración entre grupos de investigación.
  • • Facilitar la traslación de los resultados de investigación a la práctica clínica.

📝 6. CONCLUSIONES

El análisis de la estructura, organización y competencias de la Consejería de Salud y Consumo y del Servicio Andaluz de Salud, así como de los diferentes niveles asistenciales y áreas de organización especial, permite extraer las siguientes conclusiones fundamentales:

  1. Complejidad organizativa: El Sistema Sanitario Público de Andalucía constituye una compleja estructura organizativa con múltiples niveles e interrelaciones, que requiere de mecanismos eficientes de coordinación y comunicación.
  2. Visión integral de la salud: La organización sanitaria andaluza refleja una visión integral del concepto de salud, abarcando desde la promoción y prevención hasta la asistencia especializada y rehabilitación.
  3. Modelo de gestión innovador: Las Áreas de Gestión Sanitaria representan un modelo innovador que busca superar la tradicional separación entre niveles asistenciales, potenciando la continuidad en la atención.
  4. Orientación a resultados: La estructura organizativa incorpora mecanismos de evaluación y mejora continua, orientados a la obtención de resultados en términos de salud de la población.
  5. Adaptación a necesidades especiales: Las áreas de organización especial responden a la necesidad de adaptar la estructura organizativa a determinados ámbitos que requieren un enfoque específico.
  6. Evolución constante: La organización sanitaria andaluza no es estática, sino que evoluciona constantemente para adaptarse a los cambios demográficos, epidemiológicos, tecnológicos y sociales.
  7. Territorialización: La organización sanitaria se adapta a las características territoriales de Andalucía, buscando garantizar la equidad en el acceso a los servicios.
  8. Compromiso con la calidad: Toda la estructura organizativa incorpora elementos orientados a garantizar la calidad de la atención y la seguridad del paciente.

El conocimiento detallado de esta compleja estructura organizativa resulta fundamental para los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito sanitario público andaluz, especialmente para quienes aspiran a incorporarse al mismo a través de los procesos selectivos de oposición. La comprensión de los diferentes niveles asistenciales, sus competencias y mecanismos de coordinación, permite una mejor integración en el sistema y contribuye a optimizar la calidad de la atención sanitaria prestada a la ciudadanía andaluza.


👨‍⚕️ 7. CASOS PRÁCTICOS

Caso Práctico 1: Coordinación entre niveles asistenciales

María P.L., de 68 años, acude a su Centro de Salud por presentar molestias digestivas de varias semanas de evolución. Su médico de familia, tras la valoración inicial, sospecha que podría tratarse de una patología que requiere estudio especializado, por lo que decide derivarla al digestólogo.

Cuestiones:

  1. ¿Qué circuitos organizativos se activarán para gestionar esta derivación?
  2. ¿Qué mecanismos de coordinación existen entre Atención Primaria y Atención Especializada para este tipo de casos?
  3. Si María residiera en un área cubierta por un Área de Gestión Sanitaria, ¿qué diferencias habría en el proceso de derivación respecto a las áreas con estructura tradicional (Distrito-Hospital)?

Resolución:

  1. Los circuitos organizativos que se activarán son:
  • • Sistema de solicitud de interconsulta a través de la Historia Clínica Digital.
  • • Gestión de la cita por la Unidad de Atención al Usuario del Centro de Salud o directamente a través del sistema de gestión de citas.
  • • Aplicación de criterios de priorización según la gravedad estimada.
  • • Posible activación de circuitos preferentes si se sospecha patología grave.
  1. Los mecanismos de coordinación entre niveles incluyen:
  • • Procesos Asistenciales Integrados, que establecen algoritmos de actuación compartidos.
  • • Comisiones de Coordinación Interniveles, que reúnen a profesionales de ambos niveles.
  • • Protocolos de derivación consensuados entre Atención Primaria y Especializada.
  • • Consultor especialista de referencia para el Centro de Salud.
  • • Historia Clínica Digital compartida, que permite el acceso a la información desde ambos niveles.
  1. En un Área de Gestión Sanitaria, las diferencias serían:
  • • Existencia de una dirección única que gestiona ambos niveles asistenciales.
  • • Posibilidad de Unidades de Gestión Clínica que integren profesionales de ambos niveles.
  • • Mayor agilidad en las derivaciones al eliminarse barreras organizativas.
  • • Gestión unificada de las agendas de citación.
  • • Mayor capacidad para implementar circuitos de continuidad asistencial.

Caso Práctico 2: Coordinación entre áreas de organización especial

Antonio R.M., de 55 años, sufre un accidente de tráfico mientras viajaba por una carretera secundaria de Andalucía. Los servicios de emergencias acuden al lugar y, tras la primera valoración, detectan un traumatismo craneoencefálico grave y posibles lesiones internas. Se decide su traslado urgente al hospital más cercano.

Cuestiones:

  1. ¿Qué áreas de organización especial podrían verse implicadas en este caso?
  2. ¿Cómo se coordinaría la actuación entre los diferentes servicios implicados?
  3. Si finalmente Antonio falleciera y fuera donante de órganos, ¿qué procedimientos organizativos se activarían?

Resolución:

  1. Las áreas de organización especial que podrían verse implicadas son:
  • • Servicio de Urgencias y Emergencias, a través del 061 y los equipos de emergencias.
  • • Red de Coordinación de Trasplantes, si el paciente falleciera y fuera potencial donante.
  • • Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, para el suministro de hemoderivados.
  • • Área de Salud Mental, para el apoyo psicológico a familiares o al propio paciente si sobrevive.
  1. La coordinación entre servicios implicaría:
  • • Activación del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE) que gestionaría la movilización de recursos.
  • • Comunicación directa entre el equipo de emergencias y el hospital receptor para preparar la recepción.
  • • Activación de los profesionales de guardia necesarios (neurocirugía, UCI, traumatología, etc.).
  • • Coordinación con el Banco de Sangre para la preparación de hemoderivados si fueran necesarios.
  • • Sistema de registro único de la información clínica que garantice la continuidad asistencial.
  1. Si Antonio falleciera y fuera donante de órganos, se activarían los siguientes procedimientos:
  • • Detección del potencial donante por parte del Coordinador Hospitalario de Trasplantes.
  • • Verificación del cumplimiento de los criterios de muerte encefálica.
  • • Consulta al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas.
  • • Entrevista con la familia para solicitar el consentimiento si no hay constancia de la voluntad del fallecido.
  • • Comunicación con la Coordinación Autonómica de Trasplantes y con la Organización Nacional de Trasplantes.
  • • Activación de los equipos de extracción y trasplante.
  • • Coordinación logística para el traslado de órganos si los receptores están en otros centros.

❓ 8. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes Direcciones Generales forma parte de la estructura actual del Servicio Andaluz de Salud según el Decreto 198/2024?

A) Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.

B) Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados.

C) Dirección General de Evaluación y Resultados en Salud.

D) Dirección General de Hospitales y Atención Especializada.

✅ Respuesta correcta: A) Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.

📌 Explicación:

  • • Según el Decreto 198/2024, la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud es uno de los órganos directivos del SAS, junto con la Dirección Gerencia, la Dirección General de Personal, la Dirección General de Gestión Económica y Servicios, y la Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones.
  • • La Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados existía en la estructura anterior pero fue suprimida en la nueva organización establecida por el Decreto 198/2024.
  • • Las opciones C y D no han existido con esas denominaciones en la estructura orgánica del SAS.

📌 Referencia normativa: Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Qué estructura organizativa integra la gestión de los dispositivos asistenciales de atención primaria y atención hospitalaria en una demarcación territorial específica?

A) Distrito Sanitario.

B) Zona Básica de Salud.

C) Área de Gestión Sanitaria.

D) Unidad de Gestión Clínica.

✅ Respuesta correcta: C) Área de Gestión Sanitaria.

📌 Explicación:

  • • Las Áreas de Gestión Sanitaria son las estructuras organizativas que integran la gestión de los recursos de atención primaria, atención hospitalaria y salud pública en una demarcación territorial específica.
  • • Los Distritos Sanitarios gestionan únicamente los centros y servicios de atención primaria, no incluyendo la atención hospitalaria.
  • • Las Zonas Básicas de Salud son las demarcaciones territoriales elementales para la prestación de la atención primaria, no incluyendo la atención hospitalaria.
  • • Las Unidades de Gestión Clínica son estructuras organizativas para la gestión de procesos asistenciales, pudiendo existir tanto en atención primaria como en hospitalaria, pero no constituyen un nivel de integración territorial.

📌 Referencia normativa: Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, artículo 57.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes competencias corresponde a la Consejería de Salud y Consumo y no al Servicio Andaluz de Salud?

A) Gestión de los centros sanitarios públicos.

B) Elaboración de las directrices de la política de salud de la Junta de Andalucía.

C) Prestación de la asistencia sanitaria a los ciudadanos.

D) Gestión de las prestaciones farmacéuticas.

✅ Respuesta correcta: B) Elaboración de las directrices de la política de salud de la Junta de Andalucía.

📌 Explicación:

  • • La elaboración de las directrices de la política de salud corresponde a la Consejería de Salud y Consumo, como órgano de dirección y planificación del sistema sanitario.
  • • La gestión de los centros sanitarios públicos es competencia del Servicio Andaluz de Salud, como organismo autónomo responsable de la gestión operativa del sistema.
  • • La prestación de la asistencia sanitaria a los ciudadanos es competencia del Servicio Andaluz de Salud, a través de su red de centros y servicios.
  • • La gestión de las prestaciones farmacéuticas es competencia del Servicio Andaluz de Salud, aunque la Consejería establece las directrices generales.

📌 Referencia normativa: Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Los servicios de atención primaria de salud en Andalucía se organizan territorialmente en:

A) Zonas Básicas de Salud y Distritos de Atención Primaria.

B) Áreas Hospitalarias y Zonas Básicas de Salud.

C) Distritos Sanitarios y Áreas de Gestión Sanitaria.

D) Unidades de Gestión Clínica y Distritos Sanitarios.

✅ Respuesta correcta: A) Zonas Básicas de Salud y Distritos de Atención Primaria.

📌 Explicación:

  • • Según el Decreto 197/2007, los servicios de atención primaria se organizan en Distritos de Atención Primaria que integran demarcaciones territoriales denominadas Zonas Básicas de Salud.
  • • Las Áreas Hospitalarias corresponden a la organización de la atención especializada, no de la atención primaria.
  • • Las Áreas de Gestión Sanitaria son estructuras que integran la gestión de atención primaria y hospitalaria, pero no constituyen el nivel básico de organización de la atención primaria.
  • • Las Unidades de Gestión Clínica son estructuras organizativas para la gestión de procesos asistenciales, pero no constituyen demarcaciones territoriales.

📌 Referencia normativa: Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes no es un área de organización especial dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía?

A) Salud Mental.

B) Trasplantes.

C) Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

D) Atención a la Ciudadanía.

✅ Respuesta correcta: D) Atención a la Ciudadanía.

📌 Explicación:

  • • Las áreas de organización especial en el SSPA son: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; y Biobanco del SSPA.
  • • La Atención a la Ciudadanía es un área funcional presente en todos los niveles asistenciales, pero no constituye un área de organización especial con estructura diferenciada.
  • • Las áreas de organización especial se caracterizan por tener una estructura propia y diferenciada, adaptada a las peculiaridades de su ámbito de actuación.

📌 Referencia normativa: Temario común de oposiciones al Servicio Andaluz de Salud, actualizado para OPE 2025.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes no es un nivel asistencial de la atención a la salud mental en Andalucía?

A) Unidades de Salud Mental Comunitaria.

B) Unidades de Hospitalización de Salud Mental.

C) Hospitales de Día de Salud Mental.

D) Centros Provinciales de Drogodependencias.

✅ Respuesta correcta: D) Centros Provinciales de Drogodependencias.

📌 Explicación:

  • • Los Centros Provinciales de Drogodependencias no forman parte de la red de salud mental del SAS, sino que dependen de las Diputaciones Provinciales y se integran en la Red de Atención a las Drogodependencias y Adicciones.
  • • Las Unidades de Salud Mental Comunitaria constituyen el dispositivo básico de atención especializada a la salud mental.
  • • Las Unidades de Hospitalización de Salud Mental atienden las necesidades de hospitalización en periodos de crisis.
  • • Los Hospitales de Día de Salud Mental son dispositivos de hospitalización parcial para pacientes con trastornos mentales graves.

📌 Referencia normativa: III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

Los Centros de Transfusión, Tejidos y Células del Sistema Sanitario Público de Andalucía:

A) Dependen orgánicamente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

B) Forman parte de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

C) Son unidades funcionales integradas en los hospitales regionales.

D) Dependen de la Coordinación Autonómica de Trasplantes.

✅ Respuesta correcta: B) Forman parte de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

📌 Explicación:

  • • Los Centros de Transfusión, Tejidos y Células forman parte de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, creada mediante el Decreto 49/2017.
  • • No dependen orgánicamente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, sino directamente del Servicio Andaluz de Salud.
  • • No son unidades funcionales de los hospitales, sino centros con identidad propia, existiendo uno por provincia.
  • • Aunque colaboran con la Coordinación Autonómica de Trasplantes, no dependen orgánicamente de ella.

📌 Referencia normativa: Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía:

A) Es un centro específico ubicado exclusivamente en Granada.

B) Se configura como un biobanco en red con nodos distribuidos por toda Andalucía.

C) Depende orgánicamente de la Coordinación Autonómica de Trasplantes.

D) Gestiona exclusivamente muestras biológicas para investigación, no para uso asistencial.

✅ Respuesta correcta: B) Se configura como un biobanco en red con nodos distribuidos por toda Andalucía.

📌 Explicación:

  • • El Biobanco del SSPA se configura como un biobanco en red, con una estructura descentralizada pero coordinada, que integra nodos provinciales y un nodo coordinador ubicado en Granada.
  • • No es un centro específico ubicado exclusivamente en Granada, aunque su nodo coordinador sí se encuentra en esta ciudad.
  • • Depende orgánicamente del Servicio Andaluz de Salud, no de la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
  • • Gestiona tanto muestras biológicas para investigación como para uso asistencial, integrando en su área asistencial los bancos de sangre y tejidos.

📌 Referencia normativa: Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes hospitales es considerado como Hospital Regional en la organización del Servicio Andaluz de Salud?

A) Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

B) Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

C) Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

D) Hospital de Poniente de El Ejido.

✅ Respuesta correcta: C) Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

📌 Explicación:

  • • El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es uno de los cinco hospitales regionales del SAS, junto con el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
  • • El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga es un hospital de especialidades, no regional.
  • • El Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva es un hospital de especialidades, no regional.
  • • El Hospital de Poniente de El Ejido es un hospital comarcal gestionado por la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente.

📌 Referencia normativa: Estructura organizativa del Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

La Red de Coordinación de Trasplantes de Andalucía se divide en sectores, siendo incorrecto que:

A) Existen cinco sectores de trasplantes en Andalucía.

B) El Sector I está constituido por la provincia de Cádiz.

C) El Sector IV abarca las provincias de Málaga, Almería, Ceuta y Melilla.

D) El Hospital Virgen del Rocío es el centro de referencia del Sector II.

✅ Respuesta correcta: D) El Hospital Virgen del Rocío es el centro de referencia del Sector II.

📌 Explicación:

  • • El Hospital Virgen del Rocío es el centro de referencia del Sector V (Sevilla y Huelva), no del Sector II.
  • • El Sector II engloba las provincias de Córdoba y Jaén, siendo su centro de referencia el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
  • • Efectivamente existen cinco sectores de trasplantes en Andalucía, como indica la opción A.
  • • El Sector I está constituido por la provincia de Cádiz, con el Hospital Puerta del Mar como centro de referencia, como indica la opción B.
  • • El Sector IV abarca las provincias de Málaga, Almería, Ceuta y Melilla, con el Hospital Regional de Málaga como centro de referencia, como indica la opción C.

📌 Referencia normativa: Organización de la Red de Coordinación de Trasplantes de Andalucía.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización de la atención a las urgencias en Andalucía es correcta?

A) Todas las urgencias extrahospitalarias son atendidas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES).

B) Los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) dependen de los hospitales.

C) El teléfono 061 es el único número de acceso a los servicios de urgencias y emergencias.

D) El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias establece el marco organizativo para la atención a las urgencias.

✅ Respuesta correcta: D) El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias establece el marco organizativo para la atención a las urgencias.

📌 Explicación:

  • • El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias efectivamente establece el marco estratégico y organizativo para la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía.
  • • No todas las urgencias extrahospitalarias son atendidas por la EPES, sino que los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de los Distritos de Atención Primaria atienden las urgencias extrahospitalarias que no constituyen emergencias.
  • • Los DCCU dependen de los Distritos de Atención Primaria, no de los hospitales.
  • • Además del 061, específico para emergencias sanitarias, existe el número 112 como teléfono único de emergencias que puede derivar las llamadas al servicio correspondiente.

📌 Referencia normativa: Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Qué órgano directivo del Servicio Andaluz de Salud ha sido incorporado en la nueva estructura establecida por el Decreto 198/2024?

A) Dirección General de Personal.

B) Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones.

C) Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.

D) Dirección General de Gestión Económica y Servicios.

✅ Respuesta correcta: B) Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones.

📌 Explicación:

  • • La Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones es un nuevo órgano directivo incorporado en la estructura del SAS mediante el Decreto 198/2024.
  • • La Dirección General de Personal ya existía en la estructura anterior del SAS.
  • • La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud ya existía, aunque ha podido experimentar modificaciones en sus competencias.
  • • La Dirección General de Gestión Económica y Servicios ya existía en la estructura anterior del SAS.

📌 Referencia normativa: Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

De los siguientes órganos directivos, ¿cuál NO forma parte de la estructura de un Área de Gestión Sanitaria?

A) Dirección Gerencia.

B) Dirección de Salud.

C) Dirección de Cuidados de Enfermería.

D) Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria.

✅ Respuesta correcta: D) Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria.

📌 Explicación:

  • • La Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria no existe en la estructura orgánica de las Áreas de Gestión Sanitaria.
  • • La estructura orgánica básica de un Área de Gestión Sanitaria incluye: Dirección Gerencia, Dirección de Salud, Dirección Económico-Administrativa y Dirección de Cuidados de Enfermería.
  • • La planificación y ordenación sanitaria son competencias que corresponden a nivel central a la Consejería de Salud y Consumo, no a las estructuras periféricas de gestión.

📌 Referencia normativa: Decretos de creación de las diferentes Áreas de Gestión Sanitaria de Andalucía.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un órgano colegiado habitual en la estructura organizativa de un hospital del Servicio Andaluz de Salud?

A) Junta Facultativa.

B) Comisión de Calidad.

C) Junta de Enfermería.

D) Comité de Dirección Autonómico.

✅ Respuesta correcta: D) Comité de Dirección Autonómico.

📌 Explicación:

  • • El Comité de Dirección Autonómico no existe como órgano colegiado en la estructura organizativa de los hospitales del SAS, sino que es un órgano de coordinación a nivel autonómico.
  • • La Junta Facultativa es un órgano colegiado de asesoramiento de la Dirección Médica en los hospitales.
  • • La Comisión de Calidad es una de las comisiones clínicas habituales en la estructura hospitalaria.
  • • La Junta de Enfermería es un órgano de participación del personal de enfermería en los hospitales.

📌 Referencia normativa: Estructura organizativa de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

En relación con la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, señale la afirmación INCORRECTA:

A) Fue creada mediante el Decreto 49/2017, de 21 de marzo.

B) Dispone de ocho Centros de Transfusión, Tejidos y Células, uno por provincia.

C) Es responsable del suministro de sangre y derivados sanguíneos de todos los hospitales públicos y privados de Andalucía.

D) Depende orgánicamente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

✅ Respuesta correcta: D) Depende orgánicamente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

📌 Explicación:

  • • La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células depende orgánicamente del Servicio Andaluz de Salud, no de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
  • • Efectivamente fue creada mediante el Decreto 49/2017, de 21 de marzo, como indica la opción A.
  • • Dispone de ocho Centros de Transfusión, Tejidos y Células, uno por provincia, como indica la opción B.
  • • Es responsable del suministro de sangre y derivados sanguíneos de todos los hospitales públicos y privados de Andalucía, como indica la opción C.

📌 Referencia normativa: Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En relación con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, señale la respuesta CORRECTA:

A) Fue creado mediante el Decreto 1/2013, de 8 de enero.

B) Se estructura en cinco nodos provinciales coordinados desde Sevilla.

C) Gestiona exclusivamente muestras biológicas para investigación.

D) Depende orgánicamente del Instituto de Investigación Biomédica de Andalucía.

✅ Respuesta correcta: A) Fue creado mediante el Decreto 1/2013, de 8 de enero.

📌 Explicación:

  • • El Biobanco del SSPA fue creado mediante el Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica.
  • • No se estructura en cinco nodos provinciales, sino que dispone de nodos en todas las provincias andaluzas, coordinados desde Granada, no desde Sevilla.
  • • No gestiona exclusivamente muestras biológicas para investigación, sino también para uso asistencial.
  • • No depende orgánicamente del Instituto de Investigación Biomédica de Andalucía (que no existe como tal), sino del Servicio Andaluz de Salud.

📌 Referencia normativa: Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura organizativa de la atención a la salud mental en Andalucía es INCORRECTA?

A) Las Unidades de Salud Mental Comunitaria constituyen el dispositivo básico de atención especializada a la salud mental.

B) Las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil prestan atención especializada a la población menor de edad.

C) Las Comunidades Terapéuticas de Salud Mental son dispositivos residenciales para pacientes con trastorno mental grave.

D) Los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario dependen orgánicamente de los servicios sociales municipales.

✅ Respuesta correcta: D) Los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario dependen orgánicamente de los servicios sociales municipales.

📌 Explicación:

  • • Los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario, donde existen, dependen orgánicamente de los servicios de salud mental del SAS, no de los servicios sociales municipales.
  • • Las Unidades de Salud Mental Comunitaria efectivamente constituyen el dispositivo básico de atención especializada a la salud mental, como indica la opción A.
  • • Las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil efectivamente prestan atención especializada a la población menor de edad, como indica la opción B.
  • • Las Comunidades Terapéuticas de Salud Mental efectivamente son dispositivos residenciales para pacientes con trastorno mental grave, como indica la opción C.

📌 Referencia normativa: III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

En relación con los Hospitales de Alta Resolución (HARE) del Sistema Sanitario Público de Andalucía, señale la afirmación CORRECTA:

A) Son hospitales de tercer nivel con todas las especialidades médicas y quirúrgicas.

B) Dependen orgánicamente de las Áreas de Gestión Sanitaria en cuyo territorio se ubican.

C) Se caracterizan por resolver en un acto único los procesos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes.

D) Están ubicados exclusivamente en las capitales de provincia.

✅ Respuesta correcta: C) Se caracterizan por resolver en un acto único los procesos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes.

📌 Explicación:

  • • Los HARE se caracterizan por su modelo de «alta resolución», que busca resolver en un acto único los procesos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes, minimizando las visitas del paciente al hospital.
  • • No son hospitales de tercer nivel, sino centros de proximidad con una cartera de servicios limitada a las especialidades más demandadas.
  • • Pueden depender orgánicamente de las Áreas de Gestión Sanitaria, de los Hospitales o de Agencias Públicas Empresariales Sanitarias, según su ubicación.
  • • No están ubicados exclusivamente en las capitales de provincia, sino preferentemente en zonas alejadas de los grandes hospitales, para mejorar la accesibilidad.

📌 Referencia normativa: Plan Funcional de Hospitales de Alta Resolución de Andalucía.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

En relación con las Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Servicio Andaluz de Salud, indique la afirmación INCORRECTA:

A) Pueden existir tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

B) Se formalizan mediante acuerdos de gestión clínica con la Dirección Gerencia del centro.

C) No tienen personalidad jurídica propia.

D) Sus directores deben ser necesariamente licenciados en medicina.

✅ Respuesta correcta: D) Sus directores deben ser necesariamente licenciados en medicina.

📌 Explicación:

  • • Los directores de las UGC no tienen que ser necesariamente licenciados en medicina, ya que pueden ser profesionales de otras categorías según el tipo de unidad (enfermeros, farmacéuticos, etc.).
  • • Las UGC efectivamente pueden existir tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, como indica la opción A.
  • • Las UGC efectivamente se formalizan mediante acuerdos de gestión clínica con la Dirección Gerencia del centro, como indica la opción B.
  • • Las UGC efectivamente no tienen personalidad jurídica propia, como indica la opción C.

📌 Referencia normativa: Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud; y regulación de las Unidades de Gestión Clínica del SAS.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes competencias NO corresponde a la Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud?

A) Planificación, diseño y seguimiento de los sistemas de información del SAS.

B) Implementación de la estrategia de salud digital.

C) Desarrollo de la telemedicina y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud.

D) Diseño, seguimiento y evaluación del Plan Andaluz de Salud.

✅ Respuesta correcta: D) Diseño, seguimiento y evaluación del Plan Andaluz de Salud.

📌 Explicación:

  • • El diseño, seguimiento y evaluación del Plan Andaluz de Salud es competencia de la Consejería de Salud y Consumo, no de la Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones del SAS.
  • • La planificación, diseño y seguimiento de los sistemas de información del SAS efectivamente es competencia de esta Dirección General, como indica la opción A.
  • • La implementación de la estrategia de salud digital efectivamente es competencia de esta Dirección General, como indica la opción B.
  • • El desarrollo de la telemedicina y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud efectivamente es competencia de esta Dirección General, como indica la opción C.

📌 Referencia normativa: Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo.


🗺️ 9. MAPA CONCEPTUAL

🏥 ORGANIZACIÓN SANITARIA DEL SSPA
│
├── 📋 CONSEJERÍA DE SALUD Y CONSUMO
│   │
│   ├── Estructura orgánica
│   │   ├── Viceconsejería
│   │   ├── Secretaría General Técnica
│   │   ├── Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud
│   │   ├── Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo
│   │   ├── Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica
│   │   ├── Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud
│   │   ├── Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria
│   │   └── Dirección General de Consumo
│   │
│   └── Competencias fundamentales
│       ├── Regulación general de materias sanitarias
│       ├── Planificación y asistencia sanitaria
│       ├── Control y evaluación de entidades sanitarias
│       ├── Ordenación farmacéutica
│       └── Políticas de salud mental y adicciones
│
├── 🏥 SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
│   │
│   ├── Estructura orgánica
│   │   ├── Dirección Gerencia
│   │   ├── Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud
│   │   ├── Dirección General de Personal
│   │   ├── Dirección General de Gestión Económica y Servicios
│   │   └── Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones
│   │
│   └── Estructura periférica
│       ├── Áreas de Gestión Sanitaria
│       ├── Distritos de Atención Primaria
│       └── Hospitales y centros de especialidades
│
├── 👨‍⚕️ ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA
│   │
│   ├── Atención Primaria
│   │   ├── Zonas Básicas de Salud
│   │   ├── Distritos de Atención Primaria
│   │   └── Equipos de Atención Primaria
│   │
│   ├── Atención Especializada
│   │   ├── Hospitales Regionales
│   │   ├── Hospitales de Especialidades
│   │   ├── Hospitales Comarcales
│   │   └── Hospitales de Alta Resolución
│   │
│   └── Áreas de Gestión Sanitaria
│       ├── Estructura integrada AP-AE
│       ├── 16 Áreas en Andalucía
│       └── Dirección única
│
└── 🔬 ÁREAS DE ORGANIZACIÓN ESPECIAL
    │
    ├── Salud Mental
    │   ├── Unidades de Salud Mental Comunitaria
    │   ├── Unidades de Hospitalización
    │   ├── Hospitales de Día
    │   └── Comunidades Terapéuticas
    │
    ├── Trasplantes
    │   ├── Coordinación Autonómica
    │   ├── 5 Sectores territoriales
    │   └── Coordinaciones Hospitalarias
    │
    ├── Urgencias
    │   ├── Urgencias de Atención Primaria
    │   ├── Urgencias Hospitalarias
    │   └── Emergencias (061)
    │
    ├── Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células
    │   ├── 8 Centros Provinciales
    │   ├── Bancos de Tejidos
    │   └── Servicios de Transfusión Hospitalarios
    │
    └── Biobanco del SSPA
        ├── Nodo Coordinador (Granada)
        ├── Área Asistencial
        └── Área de Investigación

📚 10. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

10.1. Referencias normativas

  1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 74, de 4 de julio de 1998. Establece el marco normativo general del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  2. Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 41, de 10 de mayo de 1986. Crea el Servicio Andaluz de Salud como organismo autónomo.
  3. Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 173, de 4 de septiembre de 2024. Actualiza la estructura orgánica de la Consejería y del SAS.
  4. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 140, de 17 de julio de 2007.
  5. Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 61, de 24 de junio de 1986. Regula la organización de la atención hospitalaria.
  6. Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 58, de 27 de marzo de 2017.
  7. Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, se crean el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 7, de 10 de enero de 2013.
  8. III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Establece las líneas estratégicas de actuación en salud mental.
  9. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Marco organizativo para la atención a urgencias y emergencias.
  10. Decretos de creación de las diferentes Áreas de Gestión Sanitaria de Andalucía. Regulan la estructura y funcionamiento de cada área específica.

10.2. Referencias bibliográficas

  1. Consejería de Salud y Consumo (2025). Organigrama y competencias de la Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.
  2. Servicio Andaluz de Salud (2025). Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud 2023-2027. Junta de Andalucía.
  3. Consejería de Salud y Consumo (2024). Plan Andaluz de Salud 2023-2030. Junta de Andalucía.
  4. Servicio Andaluz de Salud (2023). Memoria Anual del Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía.
  5. Escuela Andaluza de Salud Pública (2024). La gestión sanitaria en Andalucía: modelos organizativos. EASP. Granada.
  6. Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2025). Memoria de actividad del Biobanco del SSPA. Junta de Andalucía.
  7. Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (2024). Actividad de donación y trasplante en Andalucía. Junta de Andalucía.
  8. Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células (2025). Informe anual de actividad. Junta de Andalucía.
  9. Servicio Andaluz de Salud (2023). Guía de organización de los servicios de atención primaria en Andalucía. Junta de Andalucía.
  10. Servicio Andaluz de Salud (2024). Manual de organización y funcionamiento de los hospitales del SAS. Junta de Andalucía.

10.3. Enlaces web de interés


 

3 comentarios en «Temario común. Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.»

  1. Agradecidisima de tener este documento para estudio.
    Es una bendición que haya quien se ocupe en dejar esta información disponible.
    Un saludo y gracias nuevamente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *